OPINIÓN
Autismo y la inserción laboral: El gobierno debería alentar políticas públicas
Bioética, por Omar Becerra Partida (*) //
Según Clínica Mayo el trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.
El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
El trastorno del espectro autista comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo. Algunas personas aún utilizan el término «síndrome de Asperger» que generalmente se considera que está en el período final leve del trastorno del espectro autista.
El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año. Un número reducido de niños parecen desarrollarse de forma normal en el primer año y luego pasan por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando aparecen los síntomas de autismo.
Si bien no existe una cura para los trastornos del espectro autista, un tratamiento intensivo y temprano puede hacer una gran diferencia en la vida de muchos niños.
Por cierto, en nuestro país muchas familias sufren de la ignorancia de las autoridades de salud sobre el tema, para esta ocasión hablamos con la abogada y Maestra en Bioética y Derecho Gloria Pérez Cosío y Sánchez que tambien es madre de un niño con autismo.
Ella nos comenta: “En el tema del Autismo es muy común que se escuche hablar sobre la inclusión social de las personas con esta condición, se trata de hacer concienciación a la sociedad de la importancia de su aceptación, de que les sea demostrada tolerancia y respeto, pero pocas veces la inserción laboral, es punto de interés, en nuestro país poco a poco se ha logrado avanzar, seguimos teniendo un atraso evidente ante países como España, Argentina y Estados Unidos, los logros se han obtenido gracias a la lucha de asociaciones y fundaciones formadas por padres de familia, van desde la detección oportuna de los 3 a 6 años, como la atención médica, física y psicológica, a temprana edad, la adaptación curricular en los centros escolares de diferentes niveles,
Pero, ¿qué sucede cuando después de dos décadas de atención ininterrumpida las personas de condición autismo logran terminar una carrera o completar las herramientas para desempeñar un oficio?, tristemente se encuentran ante un panorama absolutamente desalentador, uno de los alicientes como persona neurotípica (normal), es lograr un éxito profesional y laboral, si soñabas con ser psicólogo, estudiaste para serlo al terminar la carrera sabes que habrá alguna oportunidad de trabajo para ti.
Así es, compartimos los mismos sueños, pero no tenemos las mismas oportunidades, en países de primer mundo esto ya no es un tema, ya que es parte de la cultura saber que una de las fortalezas de esta condición neurológica es el enfoque, cuando un tema es de relevante interés para esta persona, no habrá quien pueda distraerlo en desempeñarlo y desarrollarlo hasta su máxima expresión, al igual que cuentan con habilidades extremadamente increíbles como la memoria fotográfica, en las artes como la fotografía o el dibujo podríamos encontrar lo que nunca imaginamos, algunos otros manejan las matemáticas y los algoritmos como pocos neurotípicos, hacer conciencia en el ámbito laboral de lo valioso que puede ser contar en las empresas con personas con autismo es nuestra finalidad.
Sí, hemos sabido de programas piloto en algunos negocios locales, desgraciadamente sin éxito ya que no se cuenta con los manuales adecuados para inserción laboral, la adaptación de las personas con autismo no es rápida, lo adecuado según expertos internacionales, es que durante un periodo de por lo menos un año el trabajador vaya acompañado de un tutor, para que poco a poco su situación laboral se adentre en su rutina, en dichos países estos tutores son financiados por el gobierno.
El procesamiento informativo de este tipo de personas es literal, esto quiere decir que las reglas de una empresa serán no nada más comprendidas sino acatadas de forma perfecta, allí es donde viene otro de los conflictos sociales, pues cuando un trabajador de esta condición se percata que sus compañeros están infringiendo alguna regla no dudarán en reportarlo a sus superiores, y esto no siempre es tomado de forma positiva en un ambiente laboral, tolerancia, aceptación y respeto para estas personas es primordial.
Es importante durante sus dos primeras décadas de vida fortalecer sus habilidades físicas, sociales y emocionales, obtener preparación académica y desarrollar una profesión u oficio, ya que su independencia debe ser como sociedad nuestra prioridad, que no se conviertan en una carga, que aporten a nuestro País, que ese tema en el cual son los mejores sea desarrollado a su máxima potencia, porque definitivamente lo pueden hacer, se ve a diario en claros ejemplos internacionales, los mexicanos somos muy trabajadores, brindemos oportunidades laborales para este cada día más poblado sector de nuestra sociedad”.
El gobierno sabe que puede alentar mediante incentivos fiscales a su contratación, es nuestra responsabilidad que las personas con autismo sean productivas para nuestro México.
Mucho de lo que comenta la maestra es cierto, deja mucho que desear el comportamiento de la población sobre el tema.
Si en México es difícil obtener un trabajo para una persona que no sufre de este tipo de afección, ahora en el caso del autismo el desconocimiento del tema, la falta de educación de la población en el mismo y la falta de oportunidad por parte de los gobiernos es una clara.
La bioética debe estar inmersa en los gobiernos para implementar estas políticas como se manejan en Europa en donde su base es el proteger a este grupo vulnerables.
Por Omar Becerra Partida (*) Presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco AC
