Connect with us

OPINIÓN

Bioética en un caso práctico de violación a derechos humanos: Inmigrante víctima de burocracia de la SRE

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida (*)

¿Quién es un inmigrante?

Las distintas fuentes que tratan el tema no suelen ser lo suficientemente precisas ni mucho menos concretas en las definiciones y afirman que inmigrante es quien cambia de Estado con el fin de mejorar su situación, por los más diversos motivos caemos en cierta confusión.

En este sentido, llamaremos inmigrante a aquel que, procedente de un país con bajo nivel económico, político e intelectual, se traslada a otro que le ofrece la oportunidad de mejorar su situación vida.

Como sabemos los gobiernos tanto de USA y Mexico han hecho una labor violatoria a derechos humanos en este sentido y lo observamos día con día en las noticias.

La Declaración de las Naciones Unidas de 1948 en su artículo 2 sostiene que los Derechos Humanos se tienen “sin restricción de cualquier tipo, como raza, color, sexo, lenguaje, religión, opinión política, origen nacional o social”.

Es por ello que decidimos presentar este caso, que está pasando actualmente y que nuestro único fin de publicarlo es que se le ayude a la persona con este problema.

En los siguientes renglones usted podrá observar, una situación muy probablemente común en los ámbitos de violación a derechos humanos por parte de la burocracia existente en la frontera de nuestro país.

A quien corresponda:

Mi nombre es Héctor Moraila, si usted está leyendo esta carta es porque de alguna manera tengo la esperanza que pueda apoyar a mi familia, enseguida escribo una breve reseña de lo que hemos vivido a lo largo de los últimos catorce años.

Soy Ciudadano Americano, nacido y criado en los Estados Unidos de Norteamérica a mis 18 años presté mi servicio a las Fuerzas Armadas de mi país, estuve en Afganistán algún tiempo, no son los mejores recuerdos de mi vida y no es lo que me trae a escribir esta carta. Al regresar de ese mal momento, conocí a una chica de origen mexicano, mi ahora esposa y madre de mis hermosos hijos, desde ese momento ella me ayudó a salir del tormento psicológico y emocional con el que regrese a mi país, nos casamos en 2008 e inmediatamente acudimos a un pseudo abogado a iniciar su trámite migratorio, sí como lo están leyendo Carolina mi esposa es migrante, llego a este país como miles de niños a sus 9 años en compañía de sus padres buscando un mejor futuro, en 2008 solo perdimos dinero el trámite estuvo mal asesorado y no prosperó, volvimos a ahorrar ya que estos trámites son muy costosos, y en 2011 lo volvimos a intentar asesorados de una abogada con licencia, la cual nunca nos informó el estatus de nuestro caso y por confiar en ella perdimos la cita, así que volvimos a ahorrar y en 2017 iniciamos el trámite por nuestra cuenta con la esperanza de que en esta ocasión todo salga bien, ya que Carolina estudió desde primaria, secundaria, preparatoria y a nivel profesional diseño gráfico, que por leyes de migración no pudo graduarse, pero desde sus 18 años tiene su número en el registro federal de contribuyentes, Carolina tiene 20 años declarando y pagando impuestos, su récord es impecable, nunca ha tenido problemas legales, sus trabajos siempre el mejor desempeño, es una persona productiva y activa en nuestra sociedad, en el año 2020 ingresó de nuevo a una carrera de nivel profesional Ingeniería Óptica, recibiendo excelentes calificaciones. Carolina me apoyó pagando mis estudios los primeros 12 años de matrimonio y siendo el sostén económico de nuestro hogar, gracias a eso pude graduarme y ahora irónicamente yo tengo un trabajo que me encanta en el gobierno de mi país, justo cuando puedo empezar a apoyar económicamente a mi esposa nos sucede esto.

El pasado 10 de noviembre 2021 acudimos a ciudad Juárez a la cita de migración, después de cuatro años de llenar formas y enviar documentos íbamos listos para escuchar buenas noticias, pero el destino fue otro, llegamos a la cita de migración, la cual la agenda el departamento migratorio después de completar todos los documentos que ellos consideran necesarios en tú tramite, no antes no después, y al llegar a la cita nos comenta el agente migratorio que nos falta llevar un formato el I601 (este formato es solicitud de exención donde se solicita que se exima de la responsabilidad de entrar ilegalmente por ser menor de edad a su ingreso), el departamento de migración omitió solicitarla, fue su error no el nuestro, de inmediato impiden a Carolina regresar a casa conmigo y con nuestros hijos. Carolina se queda en un país en el que nació, donde no tiene familia, donde desconoce el idioma y la cultura, ya que a la corta edad que tenía al iniciar su vida en los Estados Unidos de Norte américa, adquirió todo de este nuevo país.

Así es tenemos todos estos meses con una familia fracturada, con una afectación psicológica, económica y emocional terrible, hicimos llegar la forma I601, hasta hoy sin respuesta, lo que para un trabajador es un documento, es un expediente o un trámite más, para nosotros es nuestra vida entera.

Hoy me presento a usted no como veterano de guerra, no como trabajador del Gobierno de mi País, sino como Héctor un esposo y padre de familia destrozado de ver llorar a mis hijos y saber que mi mujer sufre también.

Si usted considera que mi historia es de su interés y puede apoyarme en algún aspecto, estoy a sus órdenes.

HÉCTOR M. MORAILA

228hmm@gmail.com

Como pudo observar, es un caso que tiene en mal estado a quien lo está viviendo, si usted puede ayudarnos para mejorar la situación de esta familia no dude en mandar un mail, al que nos proporciona el señor Héctor en párrafos anteriores.

Recordemos que la Bioética tambien se vive y se practica y hace mucha falta en las instituciones de gobierno que tenemos a nivel nacional e internacional.

Gracias por su lectura y apoyo esperemos pronto se resuelva la problemática de esta familia.

Por Omar Becerra Partida (*) Es presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco A.C.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.