Connect with us

OPINIÓN

Bioética en un caso práctico de violación a derechos humanos: Inmigrante víctima de burocracia de la SRE

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida (*)

¿Quién es un inmigrante?

Las distintas fuentes que tratan el tema no suelen ser lo suficientemente precisas ni mucho menos concretas en las definiciones y afirman que inmigrante es quien cambia de Estado con el fin de mejorar su situación, por los más diversos motivos caemos en cierta confusión.

En este sentido, llamaremos inmigrante a aquel que, procedente de un país con bajo nivel económico, político e intelectual, se traslada a otro que le ofrece la oportunidad de mejorar su situación vida.

Como sabemos los gobiernos tanto de USA y Mexico han hecho una labor violatoria a derechos humanos en este sentido y lo observamos día con día en las noticias.

La Declaración de las Naciones Unidas de 1948 en su artículo 2 sostiene que los Derechos Humanos se tienen “sin restricción de cualquier tipo, como raza, color, sexo, lenguaje, religión, opinión política, origen nacional o social”.

Es por ello que decidimos presentar este caso, que está pasando actualmente y que nuestro único fin de publicarlo es que se le ayude a la persona con este problema.

En los siguientes renglones usted podrá observar, una situación muy probablemente común en los ámbitos de violación a derechos humanos por parte de la burocracia existente en la frontera de nuestro país.

A quien corresponda:

Mi nombre es Héctor Moraila, si usted está leyendo esta carta es porque de alguna manera tengo la esperanza que pueda apoyar a mi familia, enseguida escribo una breve reseña de lo que hemos vivido a lo largo de los últimos catorce años.

Soy Ciudadano Americano, nacido y criado en los Estados Unidos de Norteamérica a mis 18 años presté mi servicio a las Fuerzas Armadas de mi país, estuve en Afganistán algún tiempo, no son los mejores recuerdos de mi vida y no es lo que me trae a escribir esta carta. Al regresar de ese mal momento, conocí a una chica de origen mexicano, mi ahora esposa y madre de mis hermosos hijos, desde ese momento ella me ayudó a salir del tormento psicológico y emocional con el que regrese a mi país, nos casamos en 2008 e inmediatamente acudimos a un pseudo abogado a iniciar su trámite migratorio, sí como lo están leyendo Carolina mi esposa es migrante, llego a este país como miles de niños a sus 9 años en compañía de sus padres buscando un mejor futuro, en 2008 solo perdimos dinero el trámite estuvo mal asesorado y no prosperó, volvimos a ahorrar ya que estos trámites son muy costosos, y en 2011 lo volvimos a intentar asesorados de una abogada con licencia, la cual nunca nos informó el estatus de nuestro caso y por confiar en ella perdimos la cita, así que volvimos a ahorrar y en 2017 iniciamos el trámite por nuestra cuenta con la esperanza de que en esta ocasión todo salga bien, ya que Carolina estudió desde primaria, secundaria, preparatoria y a nivel profesional diseño gráfico, que por leyes de migración no pudo graduarse, pero desde sus 18 años tiene su número en el registro federal de contribuyentes, Carolina tiene 20 años declarando y pagando impuestos, su récord es impecable, nunca ha tenido problemas legales, sus trabajos siempre el mejor desempeño, es una persona productiva y activa en nuestra sociedad, en el año 2020 ingresó de nuevo a una carrera de nivel profesional Ingeniería Óptica, recibiendo excelentes calificaciones. Carolina me apoyó pagando mis estudios los primeros 12 años de matrimonio y siendo el sostén económico de nuestro hogar, gracias a eso pude graduarme y ahora irónicamente yo tengo un trabajo que me encanta en el gobierno de mi país, justo cuando puedo empezar a apoyar económicamente a mi esposa nos sucede esto.

El pasado 10 de noviembre 2021 acudimos a ciudad Juárez a la cita de migración, después de cuatro años de llenar formas y enviar documentos íbamos listos para escuchar buenas noticias, pero el destino fue otro, llegamos a la cita de migración, la cual la agenda el departamento migratorio después de completar todos los documentos que ellos consideran necesarios en tú tramite, no antes no después, y al llegar a la cita nos comenta el agente migratorio que nos falta llevar un formato el I601 (este formato es solicitud de exención donde se solicita que se exima de la responsabilidad de entrar ilegalmente por ser menor de edad a su ingreso), el departamento de migración omitió solicitarla, fue su error no el nuestro, de inmediato impiden a Carolina regresar a casa conmigo y con nuestros hijos. Carolina se queda en un país en el que nació, donde no tiene familia, donde desconoce el idioma y la cultura, ya que a la corta edad que tenía al iniciar su vida en los Estados Unidos de Norte américa, adquirió todo de este nuevo país.

Así es tenemos todos estos meses con una familia fracturada, con una afectación psicológica, económica y emocional terrible, hicimos llegar la forma I601, hasta hoy sin respuesta, lo que para un trabajador es un documento, es un expediente o un trámite más, para nosotros es nuestra vida entera.

Hoy me presento a usted no como veterano de guerra, no como trabajador del Gobierno de mi País, sino como Héctor un esposo y padre de familia destrozado de ver llorar a mis hijos y saber que mi mujer sufre también.

Si usted considera que mi historia es de su interés y puede apoyarme en algún aspecto, estoy a sus órdenes.

HÉCTOR M. MORAILA

228hmm@gmail.com

Como pudo observar, es un caso que tiene en mal estado a quien lo está viviendo, si usted puede ayudarnos para mejorar la situación de esta familia no dude en mandar un mail, al que nos proporciona el señor Héctor en párrafos anteriores.

Recordemos que la Bioética tambien se vive y se practica y hace mucha falta en las instituciones de gobierno que tenemos a nivel nacional e internacional.

Gracias por su lectura y apoyo esperemos pronto se resuelva la problemática de esta familia.

Por Omar Becerra Partida (*) Es presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco A.C.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

Lujos obscenos y pobreza extrema

Publicado

el

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez

Le tomamos la palabra a Fernández Noroña para descubrir qué es o a qué le llamamos lujo y, en contraparte, qué es la pobreza extrema. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la pobreza debe medirse con enfoque multidimensional. No se trata sólo de la carencia de liquidez económica, como nos tienen acostumbrados a considerarla.

Claro que el ingreso económico influye para ser pobre o darse algunos lujos. El ingreso mensual por persona debe ser suficiente para cubrir el costo de la canasta básica, que incluye: vivienda, alimentos, salud, educación, transporte y vestido, entre los más importantes.

Quienes no pueden satisfacer plenamente estas necesidades se hallan en la pobreza; quienes no tienen ninguno de estos satisfactores cubiertos están en pobreza extrema.

Quienes tienen más que satisfechos estos rubros, con residencias en cotos o colonias de privilegio y, además, pueden pagar servidumbre, guardaespaldas, automóviles del año, ropa de marca, relojes de pulsera de cientos de miles de pesos, teléfonos celulares de 50 o 60 mil pesos, comidas en restaurantes de platillos y vinos de miles de pesos, membresías de clubes exclusivos, viajes en primera clase, hoteles de 15 mil a 30 mil pesos por noche, tener acciones bursátiles o negocios de ingresos millonarios, están en la gama del lujo.

Cuando aquellos que cubren esos gastos con dinero no proveniente de sus salarios o negocios legítimos, sino de origen oscuro, turbio y, muy probablemente, por sus maniobras políticas, entonces caen en el renglón de la sospecha, por la dilapidación, el derroche y el desprecio a las personas que no pueden siquiera tener para alimentarse medianamente.

No solo es la falta de dinero lo que CONEVAL tiene como indicador de pobreza en México. Las carencias sociales son también parte de esta denominación: rezago educativo. Cuando en los hogares no hay, de acuerdo con las edades de los integrantes, niveles de educación, se entiende que hay pobreza en esas casas.

Si no hay seguridad, como indicativo de tranquilidad para transitar por las calles; para tener trabajo estable, para no ser víctimas de la violencia, tanto de delincuentes como de policías, entonces hay pobreza; cuando existen índices que sobrepasan las “tasas medias”, como las de los asesinatos, las desapariciones forzadas, los feminicidios, las extorsiones, los secuestros, los cobros de piso, los despojos de propiedades, las invasiones a fincas o terrenos, entonces hay pobreza.

La falta de atención médica de calidad, el nulo acceso a los servicios de salud pública, la escasez de medicinas, de camas en hospitales, de hospitales mismos y de prevención de enfermedades, deriva en la pobreza. La falta de vivienda de calidad, con servicios básicos como agua potable, drenaje, vías de acceso, transporte público, alumbrado o energía eléctrica, es sinónimo de pobreza y de pobreza extrema.

Para que Fernández Noroña no siga con sus preguntas estúpidas, para engañabobos, o sus peticiones cínicas sobre lo que debe o no considerarse “lujo”, está claro que todo lo contrario a las carencias que envuelven a la pobreza y a la pobreza extrema debe considerarse como “lujo”.

Hay personas que pueden darse esos y más lujos. Algunos por sus negocios lícitos. A quienes se critica acremente son a personajes que no hace mucho andaban casi de indigentes y hoy que ostentan algún puesto de poder no pueden ni han demostrado que, con sus ingresos, tengan la solvencia para pagar esos excesos.

Más bien, hay “sospechosismo” en torno a cómo hacen para tener esas cantidades exorbitantes de dinero que, por lo que se ve, no les preocupa dilapidarlo, despilfarrarlo y todavía, presumirlo como si procediera de ingresos legítimos.

O lo que es lo mismo actúan en contra de la ideología de su partido y sus guías morales al violar el principio aquel de “ejercer el poder con humildad y austeridad”, sino con la desvergüenza que caracteriza a los pillos, a los hampones, a los gandallas y, además, menospreciar las críticas sociales cuando se les “cacha en la maroma” y afanarse en minimizar y menospreciar las críticas generalizadas con planteamientos que, antaño, eran todo lo contrario a lo que hoy realizan sin recato alguno.

Los índices de pobreza sean de CONEVAL, del Fondo Monetario Internacional o de la ONU, pueden comprobarse o debatirse con un solo elemento: la realidad.

Nuestra verdad como país es que hay personas incapaces de cubrir sus necesidades básicas. Millones de mexicanos enfrentan pobreza, falta de servicios médicos, medicinas, educación y apoyo oficial, lo que provoca la muerte de niños, jóvenes y ancianos, y limita su desarrollo.

No tienen apoyo oficial para desarrollarse como mexicanos de bien, porque sufren discriminación por sus condiciones económicas, sociales o por su procedencia genética.

Hay cientos de miles de desaparecidos, de fosas clandestinas, de analfabetas, de desnutridos, de desempleados, de enfermos y de migrantes que prefieren buscar en Estados Unidos, aun con la campaña de Trump en su contra, lo que aquí no hallan.

Por eso, como dicen los enterados, las estadísticas son como los bikinis: muestran lo interesante, pero ocultan lo esencial.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más casas, menos ciudad

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

Zapopan se ha convertido en un laboratorio de vicios urbanísticos: autorizar desarrollos habitacionales sin prever la ciudad que los debe sostener. La reciente aprobación judicial para levantar 17 mil viviendas en el norte del municipio, en una zona ya desbordada como Valle de los Molinos, es un ejemplo perfecto de cómo se repite la misma receta de ocasiones anteriores: más casas, menos ciudad.

El contexto no es menor. Desde hace una década, el crecimiento habitacional en el norte del municipio se ha vendido como la solución a la necesidad de vivienda asequible. Y es cierto, miles de familias encontraron ahí un patrimonio al que de otra forma difícilmente habrían accedido.

Pero el costo social y urbano ha sido alto: saturación vial, transporte público insuficiente, escuelas que no alcanzan, servicios de salud escasos, agua que se corta constantemente. En suma: colonias enteras que funcionan como ciudades dormitorio, desconectadas de la metrópoli, sin infraestructura adecuada y con la calidad de vida hipotecada.

Que hoy se pretenda sumar 17 mil casas más, es decir, cerca de 60 mil personas adicionales, no es una buena noticia. Es una sentencia. Un lugar ya rebasado no resuelve sus problemas metiendo más gente; lo empeora. Y esa es exactamente la dinámica que enfrentará Zapopan si este proyecto prospera.

La polémica es aún mayor porque, a diferencia de otras veces, la autorización no vino del gobierno municipal, sino de una magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa.

Un tribunal que, en teoría, debería garantizar el orden legal, terminó otorgando un permiso que invade competencias municipales, que desoye el ordenamiento territorial y que incluso toca áreas naturales protegidas. Un fallo administrativo y jurídico con consecuencias sociales de enorme calado.

Aquí cabe la pregunta incómoda: ¿por qué seguimos replicando lo que no funciona? La ciudad sabe, porque la experiencia lo grita, que estos modelos generan problemas que después resultan carísimos de corregir: ampliaciones urgentes de avenidas, construcción tardía de escuelas, obras millonarias de agua potable. Es un círculo vicioso donde los desarrolladores cobran primero y la sociedad paga después.

Lo más grave es que seguimos confundiendo construir edificios con construir ciudad. Una vivienda es solo un cascarón si no hay un tejido urbano que la sostenga: calles seguras, transporte eficiente, áreas verdes, escuelas, agua garantizada. Sin eso, lo que se ofrece no es futuro, es un laberinto de problemas.

Los gobiernos estatal y municipal han prometido dar la batalla legal, con una disparidad de criterio entre lo que han hecho y a lo que se oponen hoy. Seguramente esto será motivo de acalorados debates. Pero el fondo de la discusión es más profundo: ¿quién está decidiendo cómo crecen nuestras ciudades? ¿Los gobiernos y sus planes de desarrollo, los tribunales o las inmobiliarias?

Al final, la ironía es inevitable: en los discursos oficiales se habla de sustentabilidad, de ciudades inteligentes, de movilidad verde… y en la práctica seguimos levantando fraccionamientos en medio de la nada, sin agua ni transporte. Pareciera que lo único inteligente es el negocio. Y en ese juego, Zapopan corre el riesgo de convertirse en lo que tantas veces criticamos: un gigantesco dormitorio con pretensiones de ciudad.

Ojalá prime la cordura y la planeación a largo plazo; los zapopanos merecemos decisiones serias y pensadas para las próximas generaciones.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

Publicado

el

– Opinión, por Amaury Sánchez G.

La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.

Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.

Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.

El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.

La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.

Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.

En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.