Connect with us

MUNDO

Bitcoin alcanza su máximo valor histórico en el mercado: Las inversiones especulativas crecen ante la crisis política internacional

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

El mes de marzo en curso se ha marcado como un hito histórico en lo que se refiere a la economía y las finanzas, específicamente a las finanzas descentralizadas, ya que la primera y más importante moneda digital basada en la tecnología blockchain, el Bitcoin (BTC), rebasó su máximo valor anterior ($60 mil USD), situándose durante un par de días por arriba de los $73,500 dólares.

Las criptomonedas, también conocidas como activos o monedas digitales, son una evolución del dinero y una gran novedad para el sistema financiero. Y, como toda novedad, siguen provocando muchas dudas.

El concepto básico de las criptomonedas es ser, por lo general, dinero digital descentralizado que está diseñado para utilizarse en internet. Bitcoin, que se lanzó en 2008, fue la primera criptomoneda y sigue siendo la más grande, influyente y conocida por encima del resto. Desde ese entonces y en solo diez años, bitcoin y otras criptomonedas como Ethereum surgieron como alternativas digitales al dinero que emiten los gobiernos.

Las criptomonedas están basadas en desarrollos informáticos utilizando la criptografía, que consiste en la codificación para ocultar los datos de forma que sólo tenga acceso la persona adecuada, se utiliza para mantener tanto la privacidad en la red abierta que habitan, como la seguridad.

Para entender mejor qué es la criptomoneda, es necesario hablar de la innovación que suponen estos activos digitales.

La primera moneda digital que se lanzó con éxito fue el Bitcoin. Sus principales innovaciones ilustran el concepto principal de las monedas digitales:

  • Es un activo internacional: puede utilizarse en cualquier parte del mundo.

  • No depende de los bancos ni de los gobiernos para su emisión: está descentralizado y gobernado por la comunidad.

  • Su existencia es 100% digital, transparente y de código abierto: cualquiera puede comprobar los registros, pero las personas permanecen anónimas.

Las criptomonedas aportan esta gran innovación de ser monedas digitales descentralizadas. Esto significa que no se emiten desde bancos ni gobiernos, y, por eso, necesitan la parte “cripto”, de “criptografía”, para añadir la capa de seguridad a su funcionamiento. (bitso.com)

Las criptomonedas más populares, por capitalización de mercado, son Bitcoin, Ethereum, Tether y Solana. Otras criptomonedas muy conocidas son Tezos, EOS y ZCash. Algunas son similares a bitcoin. Otras se basan en tecnologías diferentes, o tienen nuevas funciones que les permiten hacer algo más que transferir valor.

Las criptomonedas posibilitan la transferencia de valores en línea sin la necesidad de un intermediario, como un banco o un procesador de pagos, lo que permite que los valores se transfieran en todo el mundo casi al instante, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con comisiones muy bajas.

Por lo general, los gobiernos o las autoridades centrales no emiten ni controlan las criptomonedas. Quienes las administran son redes de ordenadores peer-to-peer (par a par) que funcionan con software de código abierto y gratuito. Por lo general, cualquier persona que quiera participar puede hacerlo.

Si no hay ningún banco ni gobierno involucrado, ¿cómo es que las criptomonedas son seguras? Son seguras porque todas las transacciones son examinadas por una tecnología llamada cadena de bloques (Blockchain).

La cadena de bloques de una criptomoneda se parece al libro de contabilidad o al balance general de un banco. Cada moneda tiene su propia cadena de bloques, que es un registro en el que se verifica continua y constantemente cada una de las transacciones que se han hecho con esa moneda.

A diferencia del libro de contabilidad de los bancos, una cadena de bloques de una criptomoneda se distribuye entre los participantes de toda la red de dicha moneda digital.

Ninguna empresa, país o tercero tiene control sobre ella y cualquier persona puede participar. La cadena de bloques es una tecnología de vanguardia que se hizo posible hace poco tiempo, gracias a décadas de innovaciones informáticas y matemáticas. (coinbase.com)

En medio de la grave incertidumbre política internacional actual con una conflagración mutinacional en puerta -que probablemente pueda desencadenar la Tercera Guerra Mundial- las criptomonedas han surgido como una opción de inversión cada vez más popular. Estos activos digitales, como el Bitcoin y Ethereum, ofrecen una alternativa descentralizada al sistema financiero tradicional y han capturado la atención de inversores en todo el mundo. Sin embargo, su naturaleza volátil y especulativa plantea preguntas sobre su papel durante períodos de crisis política.

LA ATRACCIÓN DE LAS CRIPTOMONEDAS EN TIEMPOS DE CRISIS

Durante momentos de crisis política internacional, los inversores a menudo buscan refugio en activos considerados seguros, como el oro o los bonos del gobierno. Sin embargo, las criptomonedas han emergido como una opción alternativa atractiva. Su estatus descentralizado y su falta de correlación con los mercados tradicionales las hacen atractivas para aquellos que buscan diversificar sus carteras y protegerse contra la volatilidad política.

Además, las criptomonedas ofrecen la posibilidad de realizar transacciones de manera rápida y eficiente en un entorno globalmente incierto. Para aquellos que buscan evitar las restricciones impuestas por los controles de capital o las sanciones internacionales, las criptomonedas pueden ofrecer una solución viable.

VOLATILIDAD Y RIESGOS ASOCIADOS

A pesar de su atractivo durante períodos de crisis, las criptomonedas también presentan riesgos significativos para los inversores. Su volatilidad extrema puede exacerbarse durante momentos de agitación política, lo que resulta en fluctuaciones de precios impredecibles. Esta volatilidad puede llevar a ganancias sustanciales para algunos inversores, pero también puede provocar pérdidas catastróficas para otros.

Además, la falta de regulación y supervisión en el mercado de las criptomonedas significa que los inversores están expuestos a un mayor riesgo de fraude, manipulación del mercado y robo cibernético. En un entorno político inestable, estos riesgos pueden intensificarse, ya que los actores malintencionados buscan aprovechar la confusión y la incertidumbre.

IMPACTO EN LA ESTABILIDAD FINANCIERA

La especulación en criptomonedas durante tiempos de crisis política también plantea preocupaciones sobre la estabilidad financiera.

A medida que más inversores se vuelcan hacia estos activos digitales en busca de ganancias rápidas, existe el riesgo de que se cree una burbuja especulativa que eventualmente estalle, causando daños en los mercados financieros globales.

Sin embargo, ante otras inversiones especulativas o de alto riesgo, las criptomonedas no podrían causar una hecatombe financiera como la sucedida en 2008, ocasionada por las hipotecas subprime (de alto riesgo) que primero hizo quebrar al banco Lehman Brothers (la cuarta entidad financiera más importante de Estados Unidos), y luego se extendió a los mercados financieros internacionales de todo el mundo, creando un caos que provocó que millones de personas alrededor del mundo perdieran todo lo que tenían.

La creciente popularidad de las criptomonedas podría socavar la capacidad de los gobiernos para mantener el control sobre sus sistemas financieros y monetarios. Esto podría tener ramificaciones significativas para la política económica y la soberanía nacional, especialmente en países afectados por crisis políticas internas o sanciones internacionales.

La Crisis Financiera del 2008 tuvo un impacto significativo en la percepción y la posición del dólar como el principal activo de reserva. Si bien sigue siendo una moneda dominante en los mercados internacionales, la crisis exacerbó las preocupaciones sobre su estabilidad a largo plazo y condujo a una mayor diversificación de las reservas internacionales por parte de los países.

Las inversiones especulativas en criptomonedas durante tiempos de crisis política internacional representan una oportunidad tentadora para algunos inversores, pero también conllevan riesgos significativos. Si bien las criptomonedas pueden ofrecer una alternativa atractiva en un entorno de volatilidad política, su naturaleza especulativa y falta de regulación las hacen particularmente vulnerables a la incertidumbre del mercado y a la manipulación externa.

Como tal, es fundamental que los inversores ejerzan la debida diligencia y cautela al considerar la inclusión de criptomonedas en sus carteras de inversión durante períodos de crisis política internacional.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.