CULTURA
Campeonato de liga «Guardianes 2020»

Futbol, por Esteban Trelles //
El campeonato de liga actual (2020) del futbol mexicano es completamente atípico por el COVID-19, que previamente el que inició este año se suspendió definitivamente y el equipo de Cruz Azul a pesar de liderear prácticamente desde el inicio, de nada sirvió puesto que se canceló por los focos rojos de la contingencia mencionada, obligando al gobierno federal y estatales del país al confinamiento de las personas en sus hogares obviamente la Femexfut tuvo que acatar estas disposiciones como todas las actividades masivas en diferentes rubros.
Asimismo, el campeonato actual se está jugando con la venia de las autoridades de salud permitiendo como lo hacen en otras partes del mundo sin aficionados en sus estadios y con los protocolos establecidos que, incluso, los jugadores de banca usan el cubre-bocas, así como sus técnicos, incluyendo la prensa misma que transmite los encuentros y sus comentaristas en cancha lo hacen de esa manera.
Las condiciones que se dan son demasiado benévolas para los equipos, descartando el descenso por varias temporadas, dando la tranquilidad para su desarrollo con la modificación en la liguilla de 8 equipos que se aumentan a 12, lo cual resulta absurdo puesto que son 18 los que participan.
Lo curioso y sorprendente que el último lugar en la tabla tendrá que pagar 100 millones de pesos como medida de castigo y de cierta manera de competitividad, lo que se supone son pérdidas que ningún equipo quisiera tener, pero al mismo tiempo fomentan la mediocridad puesto que el descenso tiene mayores implicaciones económicas puesto que una franquicia en primera división fluctúa entre 8 y 10 millones de dólares mínimo aproximadamente, que lo increíble es que los jugadores nacionales para chivas de Guadalajara cuestan individualmente la misma cantidad que la franquicia, situación que no ocurre con el resto de los equipos con jugadores sudamericanos, la mayoría con un valor bastante accesible al mercado nacional.
Los astros se acomodan en el firmamento y se van conformando las posiciones en la tabla general donde afortunadamente los mejores equipos están por calificar, confirmándose la jerarquía de unos y la medianía de otros.
Los llamados cuatro grandes de la historia, dos de ellos América y Cruz Azul con planteles importantes y efectivos, estarán sin duda en la “fiesta grande”, clasificando con solvencia.
Los Pumas de la UNAM si bien están manteniéndose en los primeros lugares del campeonato lo hacen sin mostrarse como favoritos, donde la fortuna de cierta manera los acompaña gracias a la “garra” característica de su filosofía de juego que lo saca adelante en lo cotejos disputados.
Por último, las gloriosas Chivas de Guadalajara que invirtieron en jugadores de calidad, gastando una fortuna en ellos de más de 40 millones de dólares con jugadores interesantes como refuerzos y una delantera explosiva y peligrosa además de rápida: Uriel Antuna, Alexis Vega y JJ Macías, que todos están contemplados en la Selección Nacional a excepción de JJ Macías donde seguramente puede pelear un lugar para la próxima justa mundialista en Qatar 2022.
Los equipos del norte de la capital neolonesa, los Tigres de la UANL y los Rayados de Monterrey este último campeón vigente que tiene tiempo manteniéndose en los primeros planos con una inversión de ambos importante, donde Tigres tiene la onza que lamentablemente decepciona a la hora de la verdad por citar dos ejemplos que en apariencia era superior al rival, la final contra “Chivas” de Guadalajara que perdió por ende el campeonato y la otra decepción en la Copa Libertadores contra River Plate de Argentina que fue humillado en el mismísimo estadio Monumental por (4 – 0).
El problema de Tigres es que el equipo se está haciendo “viejo”, con jugadores en promedio de 30 años de edad con un Ricardo “Tuca” Ferreti, técnico brasileño de carácter iracundo, explosivo y mal hablado dentro y fuera de la cancha donde en las ruedas de prensa le festejan su lenguaje prosaico, incluso ofendiendo a los periodistas, que tras una década con el equipo, por cierto es un “trabuco”, y en cada temporada lo refuerzan, donde Ferreti aun así goza de gran prestigio por sus campeonatos logrados (7 de liga).
Tenemos que destacar también que muy pocas oportunidades les otorga a los novatos donde siempre tiene equipos hechos con jugadores experimentados.
Monterrey con todo y su campeonato actual que inició con derrotas, todo parece indicar que está tomando su paso de equipo importante con una nómina fuerte, destacando sus jugadores extranjeros Rogelio Funes Mori y Dorlan Pavón, como goleadores, principalmente el primero, con Carlos Rodríguez mediocampista seleccionado nacional y Alfonso “Ponchito” González (tapatío), comprado del Atlas que por lesiones no es titular pero este torneo al parecer se va consolidando.
Respetando los demás equipos Pachuca, Santos, Toluca y Necaxa pueden calificar en repechaje decepcionando como siempre el equipo “embrujado” Atlas de Guadalajara con una mediocridad que es su característica de siempre.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.