JALISCO
Centro de conciliación, servicio foráneo para usuarios foráneos

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Paz y justicia laboral en Jalisco, un eslogan ya desgastado con el tiempo desde la implementación de la reforma laboral del 2019 y que entró en vigor en Jalisco en el 2022, motivo por el cual se crearon los Centros de Conciliación, pieza fundamental para desahogar las controversias entre los trabajadores y el sector empresarial, mediante la conciliación, evitando que los tribunales laborales se saturaran de juicios.
A dos años de este nuevo sistema de justicia laboral y la llegada de una nueva administración del poder ejecutivo estatal, en Jalisco hay cambios importantes y poca difusión.
Es sumamente relevante conocer que, para nuestra entidad federativa, los sistemas de solución de controversias en materia laboral, al igual que para cualquier otra entidad federativa, deben tener prioridad para los gobiernos, privilegiando los derechos humanos de los trabajadores y acercando la herramienta de la conciliación a los empleadores.
Es un hecho que una sociedad requiera laborar para mantener un nivel de vida, y el sector empresarial de la fuerza laboral para continuar, implica que el tema del trabajo en la entidad es de primera atención y delicado, ya que un Estado, para abonar a su desarrollo económico y social, deberá cuidar estas relaciones y su política pública.
En ese sentido, en Jalisco tenemos avances y retrocesos. Entre los mayores progresos en los Centros de Conciliación, se encuentra la apertura de varias sedes regionales que, evidentemente, deberían disminuir traslados innecesarios de trabajadores o empleadores. Por lo tanto, la antes insuficiente sede ubicada en Zapopan ahora se desahogará con la sede que estará en funcionamiento este mes de marzo de 2025.
Esta sede, creación de las nuevas autoridades laborales, estará ubicada dentro de las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual brindará servicio a municipios como Tlajomulco de Zúñiga, Chapala, Acatlán de Juárez, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Juanacatlán, El Salto, Techaluta de Montenegro, Villa Corona y Zacoalco de Torres. Sin embargo, se debe notar la incongruencia de no situarla en la zona o área de los municipios que atenderá, al estar instalada en Guadalajara, obligando a sus usuarios a asistir desde sus municipios para ejercer sus derechos laborales y gastar en transporte.
En Jalisco, la sede de Av. Juan Gil Preciado 6735, Colonia Nuevo México, CP. 45138, Zapopan, atiende de manera general a municipios que no cuentan con una sede y los asuntos laborales de la zona metropolitana y conurbados, se debe asistir al límite del municipio de Zapopan. Para los habitantes de las regiones Sureste, Lagunas y Centro del Estado, tendrán que viajar a Guadalajara a la sede de Calzada de las Palmas No. 96, Colonia La Aurora, C.P. 44460, Guadalajara.
El mundo al revés: ese falso discurso de acercar los servicios a la población y de velar porque las políticas públicas diseñadas en favor del ciudadano realmente tengan lógica y congruencia al diseñarse e implementarse. ¿Un ahorro presupuestario para la creación de sedes en los municipios? Hoy existirá una terrible incongruencia de zonas, que obligará al gasto de traslado a empresas y trabajadores. ¿Quizás ese es el fin? Alejar por distancia a la justicia laboral y desmotivar el ejercicio de estos derechos.
Recordemos que la finalidad de la reforma del año 2019 tenía como marco referencial el privilegio de la conciliación previo al juicio laboral. Durante este tiempo, ha resultado como un filtro de juicios innecesarios. Sin embargo, obstaculizar el acceso al servicio de los Centros de Conciliación mediante distancias inconvenientes, estrategias para que los trabajadores y empleadores asistan sin abogados, no refleja que estas nuevas administraciones tengan la voluntad social y el compromiso de sus cargos.
Anteponer intereses políticos, presupuestarios o gubernamentales a los temas de servicio social y laboral implica una falta absoluta a su labor de servir y atender. En temas tan delicados, habría que preguntar al gobernador, Pablo Lemus Navarro, si está satisfecho con el reciente trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Ricardo Barbosa, el nuevo secretario del Trabajo, según su propia red social X, es un funcionario con uno de los despachos laborales más conocidos en Jalisco, y, además, este secretario, en sus publicaciones de agradecimiento a las múltiples invitaciones que tiene a foros y presídiums en actos públicos protocolarios, evidencia que su mayor labor es asistir a eventos.
No consta demostración del trabajo que realiza respecto de la invitación que recibió por esta administración del gobernador Pablo Lemus Navarro, por lo que, en casi tres meses de labor del nuevo titular, no se percibe ni medianamente la visión institucional que la misma secretaría marca: “comprometida a preservar la paz laboral en Jalisco, la procuración de justicia laboral, la vinculación con las vacantes laborales, la capacitación basada en la demanda laboral, fomentar el autoempleo, pero sobre todo, buscar la inclusión de todas aquellas personas en situaciones de vulnerabilidad”. Que el gobernador revise cómo va su gabinete, es una obligación.
JALISCO
¿El retorno de Claudia Delgadillo?

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
En el implacable e impredecible mundo de la política las victorias y las derrotas guardan algo en común: nunca son definitivas.
Claudia Delgadillo lo sabe a la perfección porque lo ha experimentado en carne propia.
Al ser una mujer impetuosa y decidida no sería nada extraño ver que sus equipos retomen el trabajo en suelo tapatío.
Lo anterior viene a cuenta porque este fin de semana trascendió que la ex abanderada de la cuatro té al gobierno estatal estaría contemplando su retorno para buscar encabezar la causa guinda en el municipio de Guadalajara.
Sobre el particular, estimo conveniente hacer algunos apuntes.
-
Su militancia en el Verde Ecologista jugaría en contra, pues de acuerdo a lo que se sabe, en las altas esferas de Morena hay la intención de que la candidatura deberá ser para alguien de sus filas.
-
No obstante, vale la pena decir, se tiene buen tiempo para que Claudia maniobre –como sabe hacerlo- de modo efectivo para reposicionar su nombre en el ánimo del elector, de tal forma que no puede descartarse su participación.
-
En frente tendría a Merilyn Gómez Pozos, que aunque carece de una amplia base social y una estructura operativa numerosa, lo cierto es que los liderazgos más influyentes del morenismo nacional la respaldan.
-
Tengamos en consideración que la muy probable ausencia del ex rector Ricardo Villanueva, implicaría una contienda interna entre mujeres, lo que de inicio, crearía un escenario por demás interesante.
-
Por último, admitamos que la eventual incursión de Claudia Delgadillo en la arena electoral del 2027 añadiría fuerza a la futura contienda, ya que su sola presencia en el proceso atraería la atención de la opinión pública.
Antes de concluir, es preciso insistir en que nada está escrito; de ahí que los profesionales de la especulación ya tienen mucha chamba por delante.
Y es que como nunca, Tlajomulco, Guadalajara y Zapopan, podrían dejar de ser bastiones del emecismo, claro, si es que la Cuarta Transformación sabe elegir a sus candidaturas y no se vuelve a equivocar.
@DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista
político.
ENTREVISTAS
Fuerte cabildeo para aumentar tarifas del SIAPA: ¿Es para el mantenimiento o para nuevos fraccionamientos?

Por Mario Ávila //
La propuesta de incrementar un 12.5% la tarifa del agua potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para 2025, impulsada por la fracción de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, ha desatado controversia. Según el doctor Javier Hurtado González, expresidente del Colegio de Jalisco y politólogo, este ajuste no estaría destinado a mejorar la infraestructura ni la calidad del servicio del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), sino a financiar la expansión de redes para abastecer a los nuevos fraccionamientos del denominado “cártel inmobiliario”.
Hurtado cuestiona la justificación oficial del aumento, que habla de necesidades como el mantenimiento de tuberías, la mejora en la calidad del agua y la solución a los cortes de suministro. “Están metiendo otras cosas”, afirma. “Tengo la sensación, aunque podría equivocarme, de que nos hacen pagar a los contribuyentes cautivos las redes nuevas y los costos de instalación para llevar agua a estos desarrollos inmobiliarios”. Para el académico, los usuarios cumplidos terminan subsidiando a los morosos y cubriendo gastos que deberían recaer en los constructores.
Una deuda que ahoga al SIAPA
El SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, un monto que, según Hurtado, se triplicó durante el gobierno de Enrique Alfaro (2018-2024). Cuando Aristóteles Sandoval entregó la administración en 2018, la deuda rondaba los 6,000 millones. Esta escalada, explica Hurtado, es producto de una baja eficiencia recaudatoria, la existencia de grandes deudores y la resistencia de usuarios que dejan de pagar como protesta por un servicio deficiente. “El consumidor normal muchas veces no paga porque no recibe agua en la cantidad ni calidad requerida, y así crece la deuda”, señala.
El incremento propuesto del 12.5% generaría unos 650 millones de pesos, apenas el 4% de la deuda total. Hurtado lamenta que los usuarios responsables no solo paguen por los morosos, sino que también asuman los costos de ampliar la red para nuevos fraccionamientos. “Que se lo cobren a los desarrolladores”, sentencia, al tiempo que denuncia la opacidad en las cuotas de conexión, donde recursos a menudo no llegan a las arcas del SIAPA debido a prácticas corruptas.
Javier Hurtado
Un organismo politizado
Hurtado, quien acompañó a Sandoval en reuniones del SIAPA, apunta a un problema estructural: aunque el organismo es teóricamente intermunicipal, en la práctica funciona como una extensión del Poder Ejecutivo. “El director no lo eligen los ayuntamientos, lo nombra el gobernador”, explica. Esto convierte al SIAPA en un “botín político”, con designaciones que priorizan lealtades sobre profesionalismo. Ejemplo de ello, recuerda, fue el gobierno de Emilio González Márquez, cuando familiares del entonces gobernador ocuparon cargos clave sin experiencia técnica.
Esta politización, según Hurtado, explica en parte la deuda impagable y la ineficiencia. “Ponen negociantes, no profesionales, y el SIAPA siempre ha sido visto como una agencia de colocaciones para el gobernador en turno”, critica. La falta de autonomía municipal agrava el problema, ya que las decisiones suelen reflejar los intereses del gobierno estatal o del municipio con mayor peso, como Guadalajara.
Perspectiva legislativa
La diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso, defiende el aumento del 12.5% como un primer paso para rescatar al SIAPA. Argumenta que las tarifas no se han actualizado en años y que el rezago en pagos ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad y falta de inversión. Cárdenas estima que el organismo requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para garantizar el suministro, además de promover financiamiento público-privado para proyectos hídricos estratégicos.
No obstante, Hurtado ve con escepticismo la viabilidad del aumento, dado el respaldo que la bancada de Morena parece ofrecer a Movimiento Ciudadano. “Morena está jugando una posición de comparsa del gobierno en turno”, asegura, sugiriendo una falta de oposición crítica que podría facilitar la aprobación del ajuste sin un debate profundo.
Acciones pendientes
El tema del aumento quedó en suspenso, pues el Congreso entró en receso del 11 al 28 de abril. Sin embargo, el viernes 11 de abril se aprobó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA, la Secretaría de Salud y la COPRISJAL analicen la calidad del agua en pozos y plantas potabilizadoras de la ZMG. Este paso, aunque necesario, no aborda directamente la deuda ni las acusaciones de Hurtado sobre el desvío de recursos hacia el sector inmobiliario.
Conclusión
El incremento del 12.5% a la tarifa del agua en la ZMG plantea un dilema: ¿es una solución para rescatar al SIAPA o una carga más para los usuarios en beneficio de intereses privados? Las críticas de Javier Hurtado señalan una verdad incómoda: mientras la deuda del organismo crece y la politización persiste, los ciudadanos cumplidos pagan el precio de un sistema ineficiente. La transparencia en el uso de los recursos y un cobro justo a los desarrolladores inmobiliarios son pasos urgentes para devolverle al SIAPA su propósito: servir a la población, no a los privilegios de unos pocos.
¿QUIENES DEFIENDEN EL AUMENTO A LA TARIFA DEL SIAPA?
La propuesta de incrementar la tarifa del agua potable del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en un 12.5% para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha sido defendida principalmente por los siguientes actores:
- Fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso de Jalisco:
- La bancada de MC, impulsa el aumento como una medida necesaria para rescatar al SIAPA de su crisis financiera, que arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos. Argumentan que la actualización tarifaria permitirá financiar infraestructura, mejorar el servicio y enfrentar el rezago en mantenimiento.
- Diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso:
- Cárdenas ha sido una de las voces más visibles en defensa del ajuste. En abril de 2025, afirmó que las tarifas no se han actualizado en años, lo que ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad en el servicio y falta de recursos. Según ella, el aumento del 12.5% es un primer paso para garantizar el suministro a largo plazo, estimando que el SIAPA requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para ser sostenible. También aboga por financiamiento público-privado como complemento.
- Gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus:
- Aunque Lemus no ha liderado directamente la defensa del aumento, su administración respalda la propuesta a través de instancias como la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA). Funcionarios estatales han señalado que el incremento es crucial para evitar el colapso financiero del SIAPA y mejorar la infraestructura hídrica en la ZMG.
- Algunos alcaldes de la ZMG:
- Presidentes municipales de Movimiento Ciudadano, como Juan José Frangie (Zapopan) ha apoyado indirectamente el ajuste al participar en foros donde se discute la crisis del SIAPA. Su respaldo se centra en la necesidad de recursos para mantener el servicio en municipios con alta demanda.
- Contexto y matices
- Consenso legislativo: Según el politólogo Javier Hurtado González, la bancada de Morena en el Congreso ha mostrado una postura complaciente, actuando como “comparsa” de MC, lo que facilita la posible aprobación del aumento. Esto-esto es, no se han registrado críticas públicas destacadas de Morena contra el incremento, lo que sugiere un apoyo tácito o falta de oposición significativa.
- Apoyo implícito de organismos empresariales: Aunque no hay declaraciones directas, cámaras como la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) suelen respaldar medidas que estabilicen servicios públicos, ya que benefician el desarrollo económico. Es probable que apoyen el aumento si se traduce en mejor infraestructura hídrica.
Críticas y falta de oposición clara
Mientras que el académico Javier Hurtado ha criticado el aumento, argumentando que beneficia al “cártel inmobiliario” más que a los usuarios, no se identifican figuras específicas que lideren una defensa opuesta en el debate público. La falta de una resistencia organizada puede deberse al receso legislativo (del 11 al 28 de abril de 2025) o a la percepción de que el tema es políticamente sensible, lo que limita posturas públicas en contra antes de que se retome en el Congreso.
APOYA CICEJ AUMENTO A LAS TARIFAS DEL SIAPA
El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) respalda la propuesta de incrementar un 12.5% las tarifas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara, conforme la posición asumida por su presidenta Mirna Aideé Avilés.
El incremento, ha argumentado la presidenta del CICEJ, permitirá lasostenibilidad financiera del organismo, que enfrenta una deuda de 17,900 millones de pesos y requiere recursos para cubrir costos operativos, mantenimiento, administración y rehabilitación de la infraestructura hidráulica existente, incluyendo amortizaciones y depreciaciones de activos.
El CICEJ argumenta que las tarifas actuales no son suficientes para atender las necesidades del SIAPA, como la renovación de la red de distribución, la mejora del abasto y la reducción de la mala calidad del agua, considerando que el organismo tiene un presupuesto de 1,200 millones de pesos para infraestructura en 2025. Sin embargo, esta postura ha generado críticas, con algunos sectores, como usuarios en redes sociales, acusando al colegio de avalar el aumento sin justificar plenamente la calidad del servicio actual.
JALISCO
Un comienzo con luces y sombras de Lemus en tragedia de desaparecidos

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La crisis de desapariciones en México, y particularmente en Jalisco, es una herida abierta que refleja la descomposición del tejido social y la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad y la justicia con gobernantes que han evadido su responsabilidad, minimizando el grave problema.
La llegada de Pablo Lemus al Gobierno de Jalisco despierta una mezcla de esperanza y escepticismo en un estado que carga con la vergüenza de ser líder nacional en desapariciones, con más de 15,000 personas perdidas en las sombras.
Lemus ha dado pasos iniciales que, al menos en el discurso, reconocen la gravedad del problema, algo que su predecesor, Enrique Alfaro, evitó con frases desafortunadas que culpaban a las víctimas, culpando a los medios de magnificar el problema.
La creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas Desaparecidas, aprobada en octubre de 2024 y jefaturada por Edna Montoya Sánchez, es una señal de intenciones. Promete centralizar esfuerzos, integrar tecnología forense y coordinarse con colectivos de buscadores, como Guerreros Buscadores de Jalisco. Reuniones con líderes como Indira Navarro, quien ha encontrado más fosas que muchas fiscalías, muestran una apertura que contrasta con el cerco de la administración anterior.
Sin embargo, las promesas no son nuevas. En 2018, Alfaro también anunció una “estrategia integral” que nunca llegó a puerto. La secretaría de Lemus, aunque bien intencionada, nace con dudas: el presupuesto de 65 millones 200 mil pesos se ve muy bajo si se trata de enfrentar y buscar solución al principal problema de Jalisco.
¿Evitará la burocracia que asfixia a la Comisión de Búsqueda? El anuncio de mesas de trabajo con la Universidad de Guadalajara y la FEU es positivo, pero suena a eco de iniciativas pasadas que se diluyeron en foros sin impacto.
Más preocupante es la falta de claridad sobre cómo enfrentará a la criminalidad tan poderosa en la entidad. Su respaldo a la investigación federal sobre el campo de entrenamiento y supuesto crematorio en el Izaguirre Ranch de Teuchitlán en marzo de 2025 sugiere disposición a colaborar con la Federación, pero delegar responsabilidades no basta en un estado donde la complicidad local es un secreto a voces.
Recursos, pero con condiciones
Jalisco no es cualquier estado. Con un presupuesto de 174 mil millones de pesos en 2024 y una economía pujante, Lemus tiene los medios para marcar una diferencia, pero solo si los usa con audacia. Puede transformar la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, hoy un elefante blanco, con investigadores capacitados y libres de nexos con el crimen.
Puede invertir en un Centro Regional de Identificación Humana, como el de Coahuila, para procesar los restos de las más de 1,000 fosas clandestinas halladas en el estado desde 2018. Puede, también, liderar un esfuerzo legislativo que garantice derechos a las familias de los desaparecidos, desde permisos laborales hasta fondos de reparación, algo que estados como Chihuahua han implementado con éxito.
Un plan sin excusas
Si Pablo quiere ser recordado como el gobernador que enfrentó la crisis de desaparecidos, debe actuar con medidas concretas y medibles, no con discursos. Primero, dotar a la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de al menos 500 millones de pesos anuales, suficientes para contratar forenses, analistas de inteligencia y equipo de geolocalización. Esta secretaría debe rendir cuentas trimestrales, con metas claras: localizar 1,000 personas vivas o restos identificados en dos años. Los colectivos, que han hecho el trabajo del Estado, deben tener un asiento permanente en su consejo asesor, no solo reuniones protocolarias.
Auditar la Fiscalía Estatal y la Comisión de Búsqueda. Casos como el de Teuchitlán, donde colectivos hallaron restos ignorados por las autoridades, son una bofetada a la confianza ciudadana. Depurar a funcionarios corruptos o negligentes es impostergable.
Crear un fondo estatal de 100 millones de pesos para las familias de los desaparecidos, cubriendo asistencia psicológica, legal y económica, como lo pidió Blanca Yolanda, cuyo caso sigue sin respuesta desde 2024.
Las buscadoras, como Indira Navarro, necesitan escoltas en zonas de riesgo, tras episodios como la emboscada de Tlajomulco en 2023 que dejó seis policías muertos. Quinto, impulsar una campaña estatal que use estadios, escuelas y medios para educar y movilizar. Los Charros de Jalisco podrían dedicar juegos a las víctimas, y los artistas locales, como Alejandro Fernández, podrían sumarse a un mensaje de unidad.
El papel de la sociedad
La sociedad también tiene un rol. He visto cómo la indiferencia ciudadana perpetúa estas tragedias. Lemus debe convocar a los jaliscienses a romper el silencio, denunciando anónimamente fosas o apoyando a colectivos. Pero no puede cargar solo con la responsabilidad: la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que dirige Luz del Carmen Godínez, designada en los tiempos del gobernador Enrique Alfaro, que ha sido tibia en el tema de los desaparecidos, debe asumir una actitud responsable y comprometida con las víctimas y un rol más protagónico, ya que se requiere su voz a favor de la justicia y poner un alto a esta tragedia que tanto dolor ha ocasionado entre las familias jaliscienses.
Pablo tiene mucho por hacer y sin duda este tema de los desaparecidos es su principal desafío: si logra resolverlo pasará a la historia como el mejor gobernador de los nuevos tiempos, un gobernador comprometido y responsable. Eso es lo que anhelan los jaliscienses, que hable menos y actúe con más determinación, con metas y resultados tangibles y medibles.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo