MUNDO
China comienza a convertirse en garante de paz: Encabezamos un cambio mundial no visto en 100 años, anuncia Xi Jinping

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Como lo indicamos hace tres semanas, una de las responsabilidades del país o estado líder del mundo, es la de ser promotor efectivo, eficiente y garante de Acuerdos de Paz entre otros países. Obviamente su intervención no es gratuita y cobra de una u otra forma sus servicios. Así lo hicieron los egipcios, Roma, EUA y cualquier otro imperio en la historia de la humanidad. Los imperios tienen la capacidad de asegurar la paz no por la convicción de los pacificados sino por la fuerza económica y militar del pacificador y garante del acuerdo.
Ahora en el cada día más anunciada triste y consecuente caída del Imperio del Tío Sam y el ascenso de China, el líder del Gran Dragón asiático se anota dos medallas en una sola quincena.
Por un lado, logró ser promotor y mediador para un acuerdo de paz entre Irán y Arabia Saudita, dos potencias del Oriente Medio. Hace dos semanas nos amanecimos con la nueva noticia de que el gobierno de China había estado negociando con Irán y con Saudi-Arabia logrando poner fin al enfrentamiento militar y diplomático que ambos países han mantenido cuando menos desde hace una década.
Esto fue una cubetada de agua fría para los EUA en especial para Biden quien ha tenido una mala relación con los líderes de la OPEP encabezada por Arabia Saudita quien desde hace poco más de un año se empezó a alejar de Washington y a acercar a Moscú y a Beijing. Por su parte Irán quien ha tenido una relación complicada con EUA pero supuestamente buena con Biden, simplemente se cargó al lado de Xi y de hecho en Siria este fin de semana, grupos armados patrocinados por Irán atacaron con cohetes a grupos de paramilitares de EUA.
Con lo anterior no solo se ve que el gobierno de Teherán poco respeta a EUA, sino que China se perfila como el conciliador del Oriente Medio, en donde se encuentran la mayoría de los grandes exportadores de petróleo fuera de Venezuela y de Rusia.
No había secado la tinta del acuerdo Irán -Arabia cuando el Presidente Xi se fue de gira y visitó por tres días a su amigo Vladimir Putin. Durante la gira hubo reuniones de trabajo maratónicas de cuando menos cuatro horas diarias entre los dos líderes y se llegaron a acuerdos económicos importantes como por ejemplo el nuevo uso del Yuan como moneda preferente para las exportaciones y actos comerciales de Rusia en África, Latinoamérica y en Asia, además de que con la propia China se avanza a la sustitución del dólar y del sistema bancario basado en NY y Londres que usa el SWIFT.
En ese mismo sentido China propuso un plan de 12 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania, plan que pide el cese de las hostilidades y dejar los territorios ocupados en el estado en el que actualmente se encuentran, lo que naturalmente no es aceptable para Ucrania ni para sus aliados de la OTAN o del propio Japón quien ante la crisis y durante los mismos días, se hizo presente en Ucrania con el Presidente Zelensky para manifestar su apoyo.
Claro que si Rusia pierde, Japón pretende recuperar tierras que ha tenido en disputa con Rusia desde hace décadas, pero si Rusia gana, seguramente China pondrá nuevas condiciones a la región con las que Japón y Corea del Sur no serán muy felices.
Desde el inicio de la visita de Estado del líder chino a Moscú, los mandatarios de Rusia y China se elogiaron mutuamente, acusaron a EUA de crear inestabilidad global para mantener su superioridad militar, de ahí Xi dijo que estaba seguro de que los rusos apoyarían a Putin en las elecciones del 2024. Para cerrar la visita Xi dijo “…Vienen cambios que no han sido vistos por 100 años y somos nosotros juntos los que estamos impulsando esos cambios…”, concluyó Xi en su despedida a Putin y remató diciéndole, “…cuídate por favor mi querido amigo…”.
Este mensaje fue curiosamente video grabado por uno de los ayudantes de dicha reunión, al estar Xi y Putin caminando ya en la despedida del viaje. No es casualidad lo que dijo el líder asiático, como si alguno de los ayudantes se hubiese atrevido a hacer algo que no estuviese debidamente autorizado, fue más bien un mensaje tipo el Vaticano, Urbi et Orbi, es decir para los locales, pero más para los líderes foráneos a quienes les está diciendo que se suban a la ola del nuevo Orden Mundial.
Pero además de los cambios globales vale la pena recordar el énfasis de Xi a Putin diciendo ¡cuídate! Esto porque no debemos olvidar que la CIA y varios altos políticos de EUA han sugerido el cambio de régimen en Rusia por la vía forzada.
¿China le está ganando a EUA o será que Washington quiere caer? El 19 de marzo del 2022 el presidente de El Salvador envió un mensaje vía Twitter en el que se preguntaba si la caída acelerada de EUA era intencional y provocada desde dentro.
Por su lado Biden dice que no hay que temer, que China no va a venir a quitarle la comida a nadie, que son buenas personas. Seguramente lo son, pero no hablamos de los ciudadanos sino de las políticas de Beijing que han expresado claramente, que quiere encabezar un cambio de Orden Mundial y lo ratificaron en Moscú la semana pasada, lo que no tiene otra interpretación que la de suplantar a los Estados Unidos en ese rol de superpotencia magna.
Durante la visita de Biden a Canadá la semana pasada y al cierre de la visita de Xi a Moscú, se dio a conocer que China había patrocinado de manera ilegal a candidatos del partido de Trudeau que resultaron ganadores en algunas de las elecciones federales de ese país, lo que es un escándalo por haberse descubierto que el Partido Comunista de China patrocina a políticos de Canadá quienes después proponen políticas internacionales, pero además de Canadá ¿a cuántos más compra o renta Beijing? Por lo pronto en fechas recientes se han dado a conocer cuentas de banco y negocios por varios cientos de millones de dólares que empresarios de China pusieron en manos de empresas relacionadas con la familia de Joe Biden.
Los depósitos incluyen depósitos al hermano de Biden, a la nuera, al hijo y a otro integrante de la familia al que no se ha identificado públicamente. En un acontecimiento muy raro, el gobierno de Minnesota le da $750 millones de dólares en subsidios a una empresa con vínculos con el Partido Comunista Chino para que se instale en ese Estado de la Unión Americana.
En EUA el aumento de impuestos, el aumento de gasto corriente, la sustitución de los méritos por la apariencia, el aumento de la regulación y la creación de programas que te pagan por no trabajar o no estudiar además de la constante distracción por problemas políticos y sociales internos les mantiene ocupados y distraídos mientras que China sigue avanzando incluso dentro de sus propias fronteras.
Estas faltas y la caída del sistema occidental, en parte son consecuencia de la doble moral de casi todos los políticos de occidente de todas las ideologías, quienes como vemos en el caso de EUA y Canadá nos dicen que debemos de dejar de usar nuestro auto compacto, estufas de gas y hasta calentadores de agua, mientras que ellos se transportan en caravanas de más de 20 camionetas tipo suburban y compran casi todo a China quien construye dos plantas de carbón cada semana y emite casi el doble del CO2 que toda la región TMEC.
O como en Francia en donde Macron acude a entrevistas y debates para pedir a los trabajadores ajustarse el cinturón, mientras que es captado en la misma entrevista televisiva portando un reloj de más de 80 mil dólares, siendo tan obvio el error que el propio presidente francés es visto ocultando los brazos bajo la mesa para poder removerse el reloj durante el evento en vivo.
Xi anunció que a su regreso de Rusia hablaría por teléfono con el líder de Ucrania y con el Presidente Biden, pero por lo pronto parece que es Beijing quien ganó la Guerra de Ucrania y que EUA está por perderla por descuidar el Medio Oriente y América latina en donde ahora China es parte importante. Pero “esto no se acaba hasta que se acaba”.
Ya veremos si Estados Unidos de Norteamérica sigue por el camino de la debacle económica con las distracciones internas y si Rusia logra ser una pieza estratégica para el triunfo como lo fue en la primera y en la segunda guerra mundiales o se los come el dragón quien de una forma u otra tiene el poder de su dinero, de sus fábricas y del dinero o regalos que da a decenas de políticos por todo el mundo como el que tiene un par de comodines bajo la manga.
Estoy seguro de que el bienestar económico de nuestro vecino EUA nos ayuda, pero no podemos ser necios y cerrar los ojos a lo que está sucediendo en el mundo, por lo que es importante estar preparados conociendo la cultura y el mercado asiático como alternativa del norteamericano.
Le reitero, aprenda mandarín además de inglés, en especial si usted es menor a los 25 años de edad, porque le va a ser muy útil en los temas de comercio global y para entender a los nuevos clientes, turistas y posibles inversionistas. Claro estamos también a punto de poder entender y darnos a entender en casi todos los idiomas gracias a las traductoras simultáneas en las computadoras o en los celulares, pero de todos modos es mejor no depender de los equipos para todo.
Por lo pronto Xi ha demostrado que su fuerza económico-comercial y la correcta manipulación de la ambición política de los políticos y empresarios occidentales, están pavimentando el camino para que sea el nuevo líder del Orden Mundial. Un Orden en el que la democracia parece ir en declive siendo sustituida por una plutocracia global, la información será cada vez más controlada para poder asegurar la transición casi pacífica del modelo y del imperio. Xi, Gates, Musk y muchos nos advierten que estamos por presenciar cambios no vistos en centurias. En el Nuevo Orden Mundial todo será igual, un país dominante y un grupo de empresas mega poderosas. Bueno, casi todo porque muchas de las libertades se verán restringidas por razones de conveniencia colectiva, así como en el Covid19.
MUNDO
China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública
El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.
Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.
Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.
Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.
El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.
A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.
La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.
México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.
No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.
El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.
La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?
Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
MUNDO
Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

– Por Redacción Conciencia Pública
El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.
Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.
Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.
A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».
La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.
Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.
Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.