JALISCO
Chivas, la gran pasión del gobernador: Enrique Alfaro y el deporte de la gobernanza

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
La administración de Enrique Alfaro en Jalisco se asemeja en muchos aspectos a la tumultuosa relación entre los entrenadores de Chivas y su apasionada afición. Ambos escenarios, aunque en ámbitos distintos, revelan un patrón de altas expectativas, resultados inconsistentes y un constante escrutinio público.
Expectativas y resultados inconsistentes
En el mundo del fútbol, los entrenadores de Chivas, como José Manuel «Chepo» de la Torre y Víctor Manuel Vucetich, han enfrentado la presión incesante de obtener resultados positivos. De manera similar, Enrique Alfaro asumió el cargo de gobernador con promesas de transformación y progreso para Jalisco. Sin embargo, al igual que los entrenadores que enfrentaron rachas de malos resultados, Alfaro ha tenido que lidiar con críticas por la falta de cumplimiento de algunas de sus promesas electorales. La gestión de la pandemia de COVID-19, con decisiones controversiales y resultados mixtos, es un claro ejemplo de cómo los resultados inconsistentes han llevado a enfrentamientos con los medios de comunicación que cuestionan su efectividad.
Lesiones y crisis políticas
Así como los entrenadores deben enfrentar las lesiones de jugadores clave, Alfaro ha tenido que manejar crisis políticas por falta de jugadores destacados al momento que su jugador estrella, “Pope” del Toro, tuvo que abandonar el campo de juego político a la reelección y luego a la gubernatura por “lesión”, lo que ha llevado a Enrique Alfaro a tener que entregar su estrategia de juego político en manos del “Gambetero” Lemus.
La falta de jugadores en su equipo de gobierno, destacados en el contacto social y la operación política, ha llevado al gobernador a enfrentar crisis sociales que han lesionado su administración. Las protestas por la violencia y la inseguridad, así como la gestión de la pandemia, han sido pruebas duras, similares a las lesiones de jugadores estrella que afectan el rendimiento de un equipo.
Los medios de comunicación han criticado fuertemente su gestión de la seguridad y los derechos humanos, comparables a las críticas que reciben los entrenadores de Chivas cuando sus estrategias fallan y no logran controlar la «lesión» social, un ejemplo de ello es Fernando Quirarte (2011-2012) y su fracaso con el equipo en torneos y mala racha de lesiones en jugadores, ante esto, la afición se mostró impaciente y crítica debido a los malos resultados, lo que provocó un ambiente hostil que contribuyó a la salida del “Sheriff” Quirarte del club.
Desarrollar talento y política de solo mexicanos
La política de Chivas de utilizar solo jugadores mexicanos refleja una tradición que, aunque noble, limita las opciones estratégicas del equipo. Del mismo modo, Alfaro ha enfrentado la tarea de promover el talento local y manejar recursos limitados para impulsar el desarrollo del estado. Esta restricción de recursos se compara con la limitación de Chivas de no poder contratar jugadores extranjeros, lo que complica la competitividad en ambos escenarios. Sin embargo, se debe reconocer que, dos políticas en las que el gobernador de Jalisco ha decidido jugar fuera de la entrega a la federación: Educación y Salud le han dado buenos resultados
Expectativas de la afición y la ciudadanía
La afición de Chivas es conocida por su pasión y sus altas expectativas, características que encuentran un paralelo en la ciudadanía jalisciense. Las decisiones de Alfaro, desde políticas públicas como A Toda Máquina, hasta proyectos de infraestructura, han sido objeto de intenso escrutinio y críticas, al igual que las tácticas de entrenadores como Juan Carlos Ortega y Tomás Boy. En ambos casos, el descontento se manifiesta en protestas y demandas de cambio. Los medios de comunicación, como NTR y El Informador, han jugado un papel crucial en amplificar estas expectativas y críticas, similar a cómo los aficionados de Chivas usan las redes sociales y los medios para expresar su descontento.
Presión por lograr títulos y resultados tangibles
Chivas y sus entrenadores enfrentan una presión constante por ganar títulos, un reflejo de la exigencia de la ciudadanía hacia sus gobernantes por resultados tangibles. Enrique Alfaro ha sido criticado de forma permanente por no cumplir con algunas de sus promesas de campaña, como mejorar la seguridad y reducir la corrupción, y en los temporales de lluvia su “falta de voluntad” para solucionar las inundaciones en el Área Metropolitana de Guadalajara es crítica ciudadana constante. Esta presión por cumplir con las expectativas de sus «aficionados» políticos es comparable a la que enfrentan los entrenadores para entregar campeonatos. Las manifestaciones por casos como el de Giovanni López evidencian esta presión, con los medios cuestionando la efectividad y transparencia de su administración, lamentablemente, Enrique Alfaro en este caso salió reprobado una y otra vez.
Cambios de estrategias y adaptación
Implementar nuevas estrategias, tanto en el fútbol como en la política, es un proceso arduo. Entrenadores como Hans Westerhof (2004-2005) con su falta de títulos y cuestionable gestión táctica, enfrentó la desaprobación de la afición por medio de pancartas y gritos en los partidos, exigiendo un cambio en la dirección técnica del equipo, de la misma manera, Enrique Alfaro ha enfrentado obstáculos al reprimir manifestaciones de padres de desaparecidos, trabajadores que aportan al IPEJAL y están en contra de que el gobierno siga usando como caja chica su fondo de ahorro, mostrando el lado represivo del gobernador de Jalisco, y evidenciando su incapacidad de cambiar de estrategia o adaptarse a los cambios que la sociedad reclama.
Enfrentamientos con la afición y la ciudadanía
Los enfrentamientos entre la afición de Chivas y sus entrenadores, como en los casos de Tomás Boy y Ricardo La Volpe, son comparables a los conflictos entre Enrique Alfaro y diversos sectores de la sociedad jalisciense. Las protestas por la violencia, las marchas por la igualdad y las críticas a su gestión de la pandemia han generado tensiones similares a las que se viven en el estadio cuando el equipo no rinde como se espera. Los conflictos con medios de comunicación, como Notisistema, NTR, Proceso, MURAL y El Informador, amplifican estas tensiones, creando un entorno de constante confrontación y defensa.
En resumen, la administración de Enrique Alfaro se refleja en los desafíos que enfrentan los entrenadores de Chivas. Ambos deben navegar en aguas turbulentas de expectativas elevadas, resultados inconsistentes y una crítica constante, demostrando que ya sea en la política o en el deporte, liderar en Jalisco requiere no solo habilidad y estrategia, sino también una capacidad notable para resistir la presión y manejar la adversidad.
La diferencia es que, los entrenadores de las Chivas han mostrado capacidad de autocrítica y algunos han renunciado, otros, han sido cesados por la directiva del equipo, pero antes de llegar a esa decisión TODOS los entrenadores de Chivas han enfrentado columnas, artículos, reportajes, editoriales, y crónicas periodísticas completamente críticas a sus estrategias, resultados, elecciones de alineación, selección de refuerzos y mucho más, sin embargo, ninguno de los directores técnicos de Chivas ha hecho el papelón que el gobernador de Jalisco ha hecho enfrentando con el hígado y sin nada de autocrítica los contenidos periodísticos que han señalado el mal trabajo de su administración.
Por tanto, queda demostrado que, Enrique Alfaro nunca resistiría estar sentado en el banquillo de Chivas como director técnico… Saldría llorando.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Producción de maíz en caída libre

– Opinión, por Gerardo Rico
Con la promesa que el próximo 27 de octubre tendrán respuesta oficial a sus peticiones de aumento al precio de la tonelada de maíz, a 7 mil 200 pesos por tonelada, productores de este grano en Jalisco y diferentes Estados de la República advirtieron que de no obtener respuesta favorable bloquearán nuevamente las carreteras del país.
“Ahora que China dejó de comprar maíz a Estados Unidos, este país quiere acomodar su producción a cómo dé lugar en México y en todo el mundo. De ahí que es notorio el incremento de importación de maíz en los últimos años y eso no nos favorece a los productores mexicanos”, señala René Beas, veterano dirigente y luchador social del agro en Jalisco, con quien conversé sobre el tema. Advierte que si no hay respuestas favorables en la fecha acordada con la Secretaría de Gobernación, además de carreteras, podrían bloquear el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Los productores de maíz en México enfrentan problemas graves como el cambio climático -sequías e inundaciones-, el aumento de los costos de producción -insumos como fertilizantes y combustible-, la competencia desleal del maíz importado y la falta de apoyos gubernamentales efectivos para la productividad, incluyendo la desaparición de programas de financiamiento y comercialización.
Estas dificultades originaron una caída en la producción nacional, obligando a los agricultores a enfrentar precios bajos, bajos rendimientos y, en muchos casos, a abandonar sus actividades. El impacto limitado de programas claves para el apoyo al campo es uno de los factores que merman cada vez más la producción de alimentos en México, al grado de que para este 2025, especialistas prevén que se obtengan las peores cosechas, con niveles de emergencia en granos, especialmente los que son históricamente más consumidos por los mexicanos.
En 2018, la producción de maíz en México fue de aproximadamente 27.1 millones de toneladas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Esta cifra representa un descenso con respecto a años anteriores, pero fue el punto de partida para un periodo de baja en la producción en los años recientes. Para el 2024, apenas llegó a poco más de 23.6 millones de toneladas. Y la tendencia sigue a la baja.
“En los últimos 10 años, México pasó de ser el cuarto productor a nivel mundial, a ser el séptimo; además, para el 2025 seremos el importador más grande en cuanto a maíz se refiere”, advierten especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y sí, entre enero y agosto de este año se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales.
Cifras de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el GCMA, confirmaron que en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 % superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes.
En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024.
AY JALISCO…
Jalisco produjo poco más de 3 millones 945 toneladas de maíz grano, según datos recientes, adicionalmente es el principal productor nacional de maíz forrajero -destinado al consumo animal-, con aproximadamente 4 millones de toneladas en 2024. René Beas considera que más del 90% de productores maiceros en nuestro Estado están en números rojos, “cada vez se paga menos por cada tonelada de maíz que se produce”.
“A nosotros los productores nos quieren pagar por debajo de los cinco mil pesos la tonelada, teniendo costos por arriba de 50 mil y rendimientos por debajo de ocho toneladas. Con el comienzo de importar maíz transgénico, estamos destinados al fracaso”, precisa.
Pero aquí se presenta otro fenómeno: tan solo el año pasado se tiene registro que el 30% de los agricultores de maíz en Jalisco dejaron de sembrarlo para plantar agave y otros cultivos. El problema que enfrentan miles de productores maiceros en Jalisco y a nivel nacional desafortunadamente tiende a empeorar con el riesgo de incremento a la importación de maíz transgénico en el marco de las negociaciones que vienen del T-MEC.
No existe un número exacto de productores de maíz en nuestro Estado, pero se estima que hay alrededor de 19 mil ,657 unidades de producción agropecuaria, de las cuales un porcentaje significativo se dedica al cultivo de maíz.
La producción de maíz es muy importante en México por su importancia alimentaria, es la base de la dieta nacional y de más de 600 platillos tradicionales como tortillas, tamales y atole. “Es muy fácil de resolver, si las grandes empresas acaparadoras de maíz en México otorgan un peso de subsidio por tonelada y los gobiernos estatal y federal 50 centavos cada uno, le aseguro que se acaba el problema de miles de maiceros”, precisa Renés Beas.
JALISCO
Celebra Guadalajara el Día de la Carne en su Jugo

– Por Mario Ávila
El Gobierno de Guadalajara, en colaboración con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) celebró el Día Municipal de la Carne en su Jugo.
En el Paseo Alcalde se montó una carpa donde 25 familias mostraron sus recetas, apoyados por Carnes Garibaldi y Kamilos 333.
El coordinador general de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de Guadalajara, David Mendoza Martinez, inauguró la celebración y resaltó que este tipo de eventos generan un impacto positivo en la economía de la ciudad y promueven el turismo.
El presidente de la Canirac Jalisco, Gregorio Godoy Ramírez, agradeció a los empresarios dedicados a la venta de carne en su jugo por representar esta gran tradición culinaria de Guadalajara y los invitó a seguir poniendo en alto la gastronomía de la ciudad.
Durante el evento, 25 expositores tapatíos ofrecieron este platillo típico donde expusieron los ingredientes, la creatividad, la presentación y la receta que por generación ha trascendido en sus familias en la preparación de carne en su jugo.
En el acto inaugural, se entregaron reconocimientos a los restaurantes Carnes Garibaldi, por sus 55 años de trayectoria, y a Kamilos 333, que tiene 50 años de servicio, ambos lugares han destacado por su importante contribución a la gastronomía local.
El evento fue amenizado por música de mariachi y se realizaron dinámicas sobre el conocimiento de los ingredientes principales para elaborar este platillo, a los ganadores se les dio una cortesía doble para ir a alguno de los restaurantes mas emblemáticos de la Ciudad.
JALISCO
Arden vehículos por segundo día consecutivo en Teocaltiche

– Por Mario Ávila
Por segundo día consecutivo en el municipio de Teocaltiche, Jalisco, la noche del jueves sujetos encapuchados y armados realizaron la quema de vehículos en 3 distintos puntos.
En las calles Abismo y Pino Suárez, en pleno Centro de la cabecera municipal quemaron dos camionetas y un auto sedán. En la calle Melchor Ocampo quemaron otro vehículo y en el punto conocido como El Chapulín quemaron otro vehículo.
Habitantes refieren que los causantes son integrantes de la delincuencia organizada, que pretenden tomar el control del municipio.
Autoridades de los 3 niveles de gobierno no se han pronunciado respecto a la ola de violencia, que se ha renovado, después de que el gobernador, Pablo Lemus, ofreció pacificar en 45 días. El ofrecimiento lo hizo el pasado 30 de abril.
JALISCO
Fortalece DIF Jalisco la unión familiar con el evento “Tres Generaciones”

– Por Francisco Junco
En un ambiente lleno de alegría, música y convivencia, el Sistema DIF Jalisco celebró una nueva edición del evento “Tres Generaciones”, reuniendo a más de 150 personas entre abuelos, padres e hijos, con el propósito de fortalecer los lazos familiares y reconocer el papel fundamental de las personas adultas mayores en la vida comunitaria.
El encuentro, realizado como parte de los programas de atención y desarrollo para personas adultas mayores, tuvo como eje principal promover la unión familiar y la participación activa de todas las edades en un espacio de convivencia intergeneracional, donde cada familia presentó un número musical lleno de emoción y creatividad.
Leticia Guadalupe Romero Lima, directora de Atención a las Personas Adultas Mayores del DIF Jalisco, subrayó que con este tipo de actividades “se busca posicionar al adulto mayor como el centro de la familia, al hacerlo partícipe de acciones que fomentan la organización, la convivencia, el amor y la unión entre las tres generaciones”.
Añadió que “la persona adulta mayor sigue siendo el eje que une a las familias desde que propone una actividad artística y propicia que todos se reúnan para practicar y presentarla en un evento como este”.
Nueve familias de diferentes municipios participaron con entusiasmo, ofreciendo presentaciones musicales que provocaron sonrisas, aplausos y momentos entrañables entre el público.
El auditorio se llenó de energía, reflejando la alegría de compartir entre generaciones y el orgullo de ver a los adultos mayores como ejemplo de vitalidad y unión.
Desde 2023, el evento “Tres Generaciones” ha logrado consolidarse como un espacio esperado por las familias, al convocar a los 47 grupos comunitarios de personas adultas mayores afiliados a la Universidad No Formal para Adultos Mayores (UNI3), provenientes de Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá y Zapopan.
La UNI3 es un espacio de convivencia y formación dedicado a promover el envejecimiento activo, ofreciendo talleres gratuitos y actividades recreativas.