Connect with us

CULTURA

Comentaristas que descalifican a las estrellas: Los medios de comunicación tendenciosos y manipuladores

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles //

La fiesta grande del futbol llegó a su fin . . . . ilusiones, esperanzas, sorpresas, sufrimientos, decepciones y demás en una mezcla de sentimientos que solo un país celebra estrepitosamente con un apasionamiento inusitado y único para poseer la corona, que a final de cuentas disputaron Europa y América tal como se tenía previsto.

ES MAS FACIL DESTRUIR QUE CONSTRUIR

Definitivamente este mundial de Qatar fue completamente atípico, que la lógica no imperó, simple y sencillamente porque los países se están aplicando futbolísticamente sin complejos ante los llamados “monstruos del orbe”, dos potencias representativas del viejo continente y americano fueron los finalistas con los méritos de cada uno de ellos sin que nadie les regalara nada, con los máximos comandantes supremos de la actualidad Leonel Messi para los pamperos y Kyllian Mbappé para los galos, que este último heredará la estafeta de máxima estrella en el balompié mundial de parte de Leo Messi.

Las suspicacias, controversias y discusiones serán “la comidilla”, de muchos días en que la polémica estriba en criterios y opiniones encontradas, con aquellos comentaristas negativos y tendenciosos que solo se dedican a destruir individual y conjuntamente a los representativos nacionales encumbrando a los grandes y minimizando a los chicos, que ni son los unos y los otros, que la realidad está marcada para la posteridad que de manera objetiva e imparcial lo señala.

Sobresalir individualmente en estos tiempos como jugador excepcional en el terreno de juego con marcas pegajosas e incómodas agregando la complacencia de los árbitros para detener al habilidoso a como dé lugar, es un tanto cuanto difícil, teniendo a los comunicadores villamelones, amarillistas, amargados y tendenciosos manejando estadísticas que si bien son circunstanciales los mencionados las magnifican en extremo como negatividad, demeritando y cuestionando la superioridad de algunos jugadores, que de inmediato las conjeturas de los ignorantes de la realidad futbolística les ganan la animadversión hacia los jugadores referentes, criticando y descalificando sin fundamentos que inventan leyendas con historias de buenos contra malos: José Ramón Fernández, David Failtelson, André Marin (ausente), quedaron cortos que de por sí son negativos “de hueso colorado”, amarillistas, tendenciosos y manipuladores, apareciendo el villamelon de las estadísticas simplistas negativas de un Álvaro Morales de ESPN, que como buen “astronauta” asevera con su voz gruesa y sarcasmo manifiesto además de risa burlona a carcajada abierta descalificando despiadadamente a los Neymar, Cristiano y Messi entre otras luminarias desacreditándolos por errores involuntarios e intrascendentes de jugadas diversas, con aseveraciones fuera de lugar que solo en su imaginación existen discutiendo con vehemencia y pasión desenfrenada de manera maleducada interrumpiendo al compañero externando su opinión personal.

El lusitano Cristiano Ronaldo y el albiceleste Leonel Messi fueron blanco directo de las descalificaciones del personaje en cuestión de mala manera con “argumentos”, endebles que son los máximos goleadores de la última década que si bien son ya veteranos tienen la calidad y el talento que nunca terminará, que se cuidan dentro de la cancha a pesar de los foules y agresiones físicas de que son objeto amén de la recuperación en sus largas trayectorias lo que indica que en su vida privada se manejan sin excesos de ninguna índole siendo ejemplo para la juventud, principalmente la niñez con todos los merecimientos del caso, para que un personaje comunicador como el Sr. Morales les falte al respeto y pretenda desprestigiar lo que todos vemos como auténticos futbolistas que estarán en los anales de la historia como los mejores.

Mención aparte merece el representativo de Marruecos levantando la mano por sus hermanos árabes de oriente a pesar de pertenecer al territorio africano divididos por el Estrecho de Gibraltar haciendo la proeza de llegar a los 4 mejores del mundo, con un futbol vertiginoso que eliminó a España y Portugal que se dice fácil pero no lo es, que ambos equipos han ganado la Eurocopa y España un Mundial.

Como dato ilustrativo sin salir del tema teniendo en los Emiratos Árabes la economía basados en su oro negro y las perlas cultivadas, que Marruecos en su continente (Africano) explotan las minas de diamante, transformando su medio ambiente con la modernidad arquitectónica del Occidente, en un territorio arenoso convertido en selva asfáltica con todas las comodidades de clima artificial, principalmente en edificaciones, soportando las inclemencias del tiempo que en esa zona geográfica donde el Dios Tlaloc de los antiguos mexicas y Min de los egipcios se aparece con lluvia solamente 9 días al año, con el sol a plomo que contra lo que pudiera pensarse su vestimenta clásica cubriendo sus cabezas (keffiyeh), y todo el cuerpo sirve de camuflaje y antídoto contra los rayos ultravioleta adaptándose a su entorno y divirtiéndose a su manera, que el animal representativo en Qatar es el Onyx (antílope), divirtiendose a su manera con la crianza de camellos que compiten en carreras cotizándose sus animales en millones de dólares.

Regresando al tema de la comunicación no olvidarnos del integrante del equipo de los negativos comentaristas en la persona de Alejandro Blanco (FOX SPORT), que es intransigente y sus comentarios son tendenciosos donde su opinión personal pretende que sus compañeros panelistas la tomen como propia discutiendo sin razón, en una falta evidente del desconocimiento profundo del futbol y su entorno.

Este tipo de personajes reflejan de cierta manera su yo interior de perdedores frustrados y acomplejados, demostrando el odio y resentimiento que tienen en la vida, dando rienda suelta a sus comentarios deportivos denostando a todos que en este caso se refiere “al mundillo” futbolístico.

Por ultimo comentar el programa de TELEVISA “Los Maestros”, con el arrogante Ricardo Peláez como conductor con personajes ex – técnicos y jugadores: Aguirre, Lozano, La Volpe, Camoranesi, Salcido, “Chepo” de la Torre, Larcamón, Rafa Márquez, Zamorano y Puyol, que la mecánica de este programa es el lenguaje “desinhibido”, con majaderías de la tónica impuesta por Peláez como si se tratara de la “jarra” con sus cuates del barrio en un programa de televisión que lo ven niños y adultos en una “modernidad” mal entendida con palabras soeces para una juventud irreverente , insolente y mal educada que es la “moda” actual de la mayoría de jóvenes menores de 30 años de edad, por lo que el conductor propicia la violencia verbal (que los aficionados llevan a tribuna con el grito homofóbico), como si fuera un gracia, en una connotación clara y directa de un proceder inadecuado, que algunos de los invitados se manejan con propiedad no siguiéndole el juego al susodicho conductor que para Ripley el propio La Volpe se abstuvo de decir algún improperio “balconeado” por Salcido en un programa, que el argentino de mentadas de madre se manejaba con sus jugadores de equipo y representativo nacional.

Email: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.