Connect with us

MUNDO

Conflicto y conciliación

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

De las instituciones gubernamentales existentes en el mundo, una de las más impresionantes por su significado y organización política es la Unión Europea. La UE es una asociación económica y política formada por 27 países de Europa (en 2020 salió el Reino Unido), que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes para, en conjunto tomar decisiones sobre asuntos de interés común.

La Unión Europea surgió tras la devastación provocada por la Segunda Guerra Mundial. En 1945, la economía del mundo occidental estaba en ruinas, gran parte de la población se encontraba sin hogar, desplazada y en extrema pobreza. Mientras la industria europea trataba de recuperarse, las tensiones políticas dividieron al este y al oeste en una especie de guerra fría que duró bastante tiempo y que tiene secuelas hasta la actualidad.

La inestabilidad económica y la hiperinflación —mismas que fueron parte importante para que se diera la Segunda Guerra Mundial— orillaron a que los líderes europeos aceptaran que la problemática necesitaba de factores interdependientes para resolverse y que lo mejor era actuar en conjunto, así, las autoridades se aliaron promoviendo la creación de una organización económica continental.

El primer acercamiento para lograr la unión se dio en 1950, cuando el ministro francés Robert Schuman planteó a Alemania poner la producción francoalemana de carbón y de acero bajo una alta autoridad común. ¿Usted cree que esta decisión fue sencilla cuando tan solo 10 años antes el ejército alemán había ocupado la ciudad de París? Seguramente al ministro francés le llovieron críticas de políticos y ciudadanos inconformes, pero gobernar significa tomar decisiones y estas no siempre son populares.

A la petición se sumaron otros países y fue de esta manera que las industrias del acero y el carbón de Alemania del Oeste, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Países Bajos se unieron creando un mercado común de bienes para tratar de estabilizar la economía e imposibilitar que un solo país acaparara la demanda de materiales empleados para hacer la guerra, con esto, todos se repartían el “pastel económico” y evitaban un conflicto armado durante los próximos años.

Durante los años posteriores se crearon el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia, así como el Tribunal de Cuentas, con la misión de efectuar un control externo del presupuesto comunitario.

Los efectos positivos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para los Estados miembros llevaron a otros países a solicitar la adhesión, a través de los años se unieron Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Austria, Suecia, Finlandia, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Chipre, Rumanía, Bulgaria y, por último, Croacia.

Así, tras un esfuerzo de varios años y de muchas personas se lograron sentar las bases para la Unión Europea que hoy conocemos y lo que esto representa en términos económicos, culturales, migratorios y políticos. En alrededor de 70 años de existencia, se han presentado tensiones entre países, conflictos económicos, intervenciones armadas, temas de migración imperantes de atender, la incorporación y desincorporación de algunos países, etc. pero al final, el balance ha sido positivo.

El alto índice de desarrollo humano de las personas residentes en la Unión Europea, nos muestran que a pesar de las diferencias políticas o culturales siempre existe espacio para un acuerdo positivo para los ciudadanos, que los resentimientos históricos pueden quedar atrás en búsqueda de un futuro mejor para todos.

Tal vez, esa es la mejor lección que nos deja la conformación de la Unión Europea, el entender que aún en la guerra hay reglas mínimas y que aún en la guerra hay acuerdos.

México vive en un tiempo de guerra, la que sufre el ciudadano día a día con los constantes enfrentamientos del crimen organizado y la que se dará durante los próximos meses de campaña, esperemos que ambas no mermen a las instituciones y que no se pierda la visión de país y de futuro que México necesita.

Como diría Churchill: “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.”

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.