Connect with us

OPINIÓN

Confusión con reapertura: Foros regionales de reactivación económica

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

La tragedia del coronavirus se describe como una enfermedad que daña vidas de muchas formas: es un virus de un alto nivel de contagio y de letalidad, ha provocado una afectación en el estado de ánimo por el aislamiento con tendencias depresivas graves, y para casi todos implicó un impacto en la economía que parece cada día hundir más hondo su estocada en comunidades que ya tenían esquemas muy frágiles en cuanto a su organización y patrimonio.

Durante las últimas semanas hemos visto a los gobiernos (no solo del país sino del mundo), tratar de encontrar soluciones que no parezcan irresponsables al reabrir sus comercios y servicios al público; cierto es que cada región ha registrado comportamientos diferentes, y en zonas como Latinoamérica y particularmente México, el panorama no se ve nada fácil: un país con altos índices de obesidad, de hipertensión, de diabetes entre otras enfermedades crónicas, hacen que la letalidad del virus aumente, aunado a eso debemos ser conscientes de que los sistemas públicos de salubridad ya enfrentaban serias carencias en cuanto a cantidad de personal y sus formatos de contratación, de medicamentos y/o de infraestructura, para atender de manera cotidiana a una población que en su mayoría carece de otras formas con qué cubrir su atención médica.

En México tener una póliza de gastos mayores es un privilegio con el que pocos pueden contar, ya sea por la cultura de baja previsión o por los salarios que suelen atender con mucha inmediatez la cotidianidad y el gasto diario.

Básicamente ese es uno de los puntos que han hecho cada vez más complicado implementar los mecanismos para enfrentar esta pandemia; por un lado se debe detener el flujo e interacciones entre la mayoría de los ciudadanos para que a menor cantidad de contactos el número de contagios se mantenga en el menor índice posible, sin embargo ha quedado claro que hay un sector de la población que no puede parar, que vive al día y que requiere seguir saliendo a laborar porque su economía familiar no tiene una póliza de seguro, un fondo de ahorro o un sistema de previsión para este tipo de situaciones.

Un sector que no puede parar por los servicios que presta a la ciudadanía, operaciones básicas como protección civil y bomberos, cuerpos de seguridad, salud, limpieza, etc.; a ellos se agrega la economía que vive al día, los comerciantes que venden en tianguis, mercados, puestos ambulantes, y que en su gran mayoría tienen distribución de alimentos, mismos que fueron considerados de orden prioritario desde el inicio de la contingencia. Una economía que cuenta a más del 50% de la población, y que por tanto dan una estimación muy negativa a las predicciones que desde un principio hacía la Universidad de Guadalajara en voz de su rector, el Dr. Villanueva, al decir que si no se resguardaban en sus casas por arriba de un 60% de ciudadanos como mínimo, la población del estado de Jalisco iba a tener un escenario catastrófico. El reto está entre la necesidad de atender estas dos urgencias, la de convencer a la población de permanecer en sus casas, además de implementar una serie de medidas para su vida cotidiana como el gel antibacterial, el cubrebocas, las mascarillas, etc., pero al mismo tiempo la de reactivar la economía con un vigor y un dinamismo suficiente como para recuperar el ritmo y resarcir el daño que ya se contabiliza por miles de millones de pesos tan solo en tres meses de aislamiento social.

Para muchos la confusión sigue, las dudas se mantienen porque esta paradoja suele enviar mensajes confusos: “si ya vamos a abrir los negocios es porque ya todo se acabó y en realidad no hay nada de virus”. El gobierno del estado de Jalisco ha cambiado de dirección, cosa que en mi opinión considero muy favorable: ha dejado la postura de control estatizado, para dar paso a la libertad de los individuos quienes deberán asumir los criterios de riesgo, es decir, que cada quien tome la decisión o las medidas con las que puede atender esta compleja situación. Cierto es que esa libertad debe ir acompañada de los elementos que al estado competen:

  • Fortalecer las agendas de mejora regulatoria, a fin de que los trámites ante instancias tengan la menor cantidad de contactos (con lo cual se disminuyen tiempos y posibilidades de corrupción), digitalizando sus procesos, pero no solo haciendo un traslado de los papeleos a plataformas virtuales, sino estableciendo una seria reingeniería y ajustes a la normatividad, reglamentación efectiva y eficiente.

  • Reorganizar los mecanismos y estrategias tributarias, a fin de promover la reducción en el número de comerciantes en el sector informal, con lo cual se dota de protección de seguridad social, incidiendo a la vez en culturas de mejor organización e higiene.

  • Atender los servicios que dependen del sistema público: el transporte, los hospitales y las escuelas, son puntos de muchísimo contacto y por lo tanto de contagio. Tal parece que si bien han tenido (algunos) intervenciones para sanear sus instalaciones e incorporar protocolos de higiene, tan solo al poner un pie en la banqueta… todo se esfuma con un desorden atroz.

Cada región es diferente, y cada localidad tiene sus necesidades y sus apremios a pesar de que esta pandemia ha golpeado tanto a los gobiernos de mayor poderío económico como a las economías emergentes. En México muchos de los estados han establecido agendas, ideas y proyectos que hoy se vuelven una gran zona de oportunidad. Durante las últimas semanas la Federación Nacional de Economistas de México a través de su presidente el Mtro. Juan Carlos Sierra Boche, ha convocado a diferentes foros regionales en los que se ha integrado la voz de los académicos, de los representantes de gobierno y del sector empresarial; todos coinciden en que la atención de las especificidades de cada zona no solo enriquecen desde la perspectiva de la pertinencia, sino que para muchos estos foros han representado la oportunidad de escuchar ideas que bien pueden ser adoptadas por otras regiones, pero que a la vez, terminan articulando el gran diálogo nacional con el que debemos salir adelante.

Hasta la fecha se han visitado 22 estados, todos a través de la maravilla de la tecnología que nos permite estar un día en Jalisco, al día siguiente en Querétaro, Quintana Roo o en Baja California sin haber tenido que movernos ni un solo kilómetro de nuestro asiento. La vicepresidencia a cargo del Mtro. Alejandro Sierra Peón junto con el equipo técnico, se ha encargado de la grabación de los foros en la plataforma de la federación y respaldados en youtube para todas aquellas veces se quieran volver a ver.

Desde la coordinación de participación ciudadana de la vicepresidencia, los invito a visitar la página de la Federación para que puedan consultar todo el material que se ha archivado en estos días, así como esperamos que nos puedan acompañar en los foros que nos faltan para cubrir la totalidad de la república mexicana. El resultado habrá de ser un documento que recabe las principales propuestas que cada estado pone sobre la mesa. Quienes participen de esta experiencia se darán cuenta que ante un panorama tan difícil, la creatividad, la solidaridad y la generosidad al compartir las nuevas ideas llenan el corazón de esperanza y fe, en un mar de posibilidades para salir adelante.

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

El caso de Colomos III ha encendido las alarmas en Jalisco, un estado que lucha por equilibrar el desarrollo con la preservación de sus pulmones verdes.

La resolución del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, que otorgó un amparo a Ricardo Ramírez Angulo para recuperar 5.75 hectáreas en esta área protegida, ha desatado una tormenta política y jurídica.

El gobernador Pablo Lemus ha sido contundente: “Por ningún motivo permitiré que cercenen a Colomos III. Sobre mi cadáver”, afirmó, prometiendo agotar todas las instancias legales para proteger este bosque urbano.

Pero, ¿qué hay detrás de este choque entre la justicia federal, los derechos de propiedad y la defensa del patrimonio ecológico? ¿Es esta una batalla genuina por el bien común o un nuevo capítulo en los “juegos del poder”?

El artículo 14 constitucional es el cimiento de esta controversia. Nadie puede ser privado de sus propiedades sin un juicio justo, en un tribunal establecido, con todas las formalidades del procedimiento. En Colomos III, el amparo concedido al particular se basa en que el gobierno de Jalisco, bajo la administración de Aristóteles Sandoval en 2017, intentó recuperar el predio mediante actos administrativos, no un juicio de nulidad.

Las escrituras públicas, registros catastrales y pagos de impuestos sustentan la confianza legítima del propietario, quien reclama posesión desde hace años. La justicia federal invalidó los agravios del Ejecutivo estatal, reafirmando que la privación de derechos exige un proceso judicial transparente, no decisiones unilaterales.

Lemus, con su característica vehemencia, ha acusado a “algunos jueces” de actuar “corruptamente” en sus últimos días en funciones, sugiriendo que la resolución favorece intereses privados sobre el bien colectivo. “Quedan muchas instancias legales por dirimir. Les doy mi palabra: nuestro Bosque Urbano se mantendrá intacto”, dijo, respaldado por el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, quien comparte la visión de proteger áreas verdes como legado para las futuras generaciones.

En este contexto, habría qué preguntar: ¿La defensa del medio ambiente se ha hecho con la ley en la mano o es una cortina de humo para ocultar errores institucionales?

El caso Colomos III destapa un patrón inquietante. En el Bajío y el Bosque de la Primavera, hemos visto cómo las autoridades han intentado recuperar terrenos sin respetar el debido proceso, solo para ser frenadas por la justicia federal.

En Colomos III, el gobierno validó las escrituras desde los gobiernos panistas que antecedieron al de Aristóteles Sandoval, al quedar registradas las escrituras que amparan la propiedad de Ricardo Ramírez Angulo desde el momento que quedó asentado en el Registro Público de la Propiedad y el catastro municipal cobró el impuesto predial.

Si hubo una irregularidad con estas escrituras debió de irse al fondo del asunto, esto es, investigar y en su caso denunciar a las autoridades estatales que validaron esas escrituras, lo que no se hizo.

Tengamos presente que la confianza legítima no es un concepto abstracto; es el derecho de los ciudadanos a creer en las instituciones que validan sus propiedades. Romper eso sin un proceso justo es pisotear la constitución.

La resolución judicial no solo protege al particular, sino que expone la fragilidad de un sistema que actúa con arbitrariedad, confiando en que la fuerza política superará la legalidad.

Lemus, en su cruzada por Colomos III, ha elevado la apuesta: “Primero dejo de ser gobernador antes de que construyan esas torres”, declaró, refiriéndose también a un proyecto de 140 departamentos en un predio contiguo.

En el caso del terreno de Colomos III, el hecho de que esté sobre un manantial, no implica que por ese hecho el particular no pueda detentar la propiedad, que no es lo mismo que sobre esa superficie se pueda edificar. Son dos cosas diferentes.

Si nos basamos en lo que establece la ley, tanto el Ayuntamiento de Zapopan como el Gobierno del Estado pueden negar permisos para su construcción y evitar la construcción. El particular a su vez puede alegar su derecho a construir, pero ese sería otro pleito jurídico.

Más que ir contra el particular aquí lo que procedería de parte del gobierno de Pablo Lemus es quién fue y con qué argumentos validó en otros sexenios la validez de esa propiedad que hoy pertenece al empresario Ricardo Ramírez Angulo.

Hemos advertido que en este caso de Colomos III el gobierno estatal intentó bloquear el proceso judicial con recusaciones frívolas, como nombrar abogados externos para generar conflictos de interés con el magistrado. Estas tácticas, que retrasaron la resolución por más de un año, son un “juego del poder”: Manipular el sistema judicial para ganar tiempo no es defender el interés público; es jugar con la confianza ciudadana”.

La justicia federal desechó estas maniobras, permitiendo una resolución que prioriza el estado de derecho sobre la presión política. La defensa de Colomos III como área de conservación, con sus mantos acuíferos y biodiversidad, es una causa que vale la pena defender. El bosque no es solo un terreno; es el latir de Jalisco, el derecho de las futuras generaciones a un entorno sano.

La batalla no se gana con discursos. Habrá que ver la defensa jurídica que lleven adelante los abogados del Gobierno del Estado. Consulté a varios abogados sobre este caso y coincidieron que el asunto está muy claro: al particular le asiste la razón, ya que cuando fue despojado no se le dio derecho de audiencia.

Si el gobierno validó las escrituras, ¿por qué no las impugnó a tiempo? ¿Quién permitió que este litigio se prolongara? La respuesta estaría en la necesidad de una vigilancia ciudadana implacable, que exija cuentas claras y no se conforme con promesas o declaraciones políticas.

Colomos III un reflejo de las tensiones entre el poder, la justicia y el clamor ciudadano. Más que culpar a la autoridad de justicia federal, el Ejecutivo debe revisar quién o quiénes validaron las escrituras de quienes se asume como propietario de Colomos III, si es que existe una irregularidad en el Registro Público de la Propiedad y habría que revisar a funcionarios de tres o cuatro gobiernos anteriores al actual.

La sociedad jalisciense requiere se proteja su patrimonio, pero también se respete la ley. Los ciudadanos deben exigir transparencia en los actos jurídicos que realizan sus gobernantes y con su presión incansable, son la verdadera esperanza para que Colomos III siga siendo un bosque, no un cementerio de promesas rotas.

Es momento que los jaliscienses dejen la apatía y tomen las riendas, vigilando cada paso para que la justicia, la transparencia y la sustentabilidad no sean solo palabras, sino el latir de un estado transformado.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Movimiento Ciudadano y UdeG: La unidad unánime que esconde el miedo al desgaste

Publicado

el

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

Un millar de delegados, el 92% de la lista, acudieron puntuales a la llamada del partido naranja en su quinta convención estatal. La cifra es presentada como muestra de unidad, pero también exhibe el peso de la disciplina: en Movimiento Ciudadano nadie quiere desentonar cuando la batuta la llevan el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional Jorge Álvarez Máynez.

La aclamación fue unánime, sin votos en contra, sin voces disonantes. En la política, los unanimismos suelen esconder más temores que entusiasmos.

¿Es lo mismo que está pasando en la Universidad de Guadalajara con las “elecciones” de sus sindicatos: el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (SUTUdeG)?

La protagonista, Mirza Flores, recibió la ratificación como coordinadora estatal hasta 2028. Ella misma lo dijo: “La silla del poder es prestada”. Una frase que suena a advertencia, pero que también funciona como vacuna retórica frente a los males que hundieron al PRI y al PAN: la soberbia y el alejamiento de la gente. Flores lo sabe y lo repite como mantra, consciente de que su papel no es el de caudillo, sino el de guardiana de la cercanía. Sin embargo, no deja de ser paradójico: en un partido que se ufana de ser movimiento ciudadano, las decisiones se siguen tomando de arriba hacia abajo, con respaldo calculado y bendiciones previas.

Curioso… Lo mismo pasó en la UdeG, donde los nombres de los lideres sindícales ganadores ya se conocían, ¡Solo faltaban las elecciones!

El plan que presentó Mirza Flores tiene ambición de hegemonía: conquistar todas las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recuperar territorios perdidos como Puerto Vallarta y Tepatitlán, y mantener a Jalisco como la cantera de votos más fértil para el partido. Nada menos que replicar el éxito de 2021, cuando MC logró mayoría en el Congreso local, pero ahora bajo la sombra de Pablo Lemus, un político con estilo empresarial que intenta suceder al caudillismo alfarista. Caudillo que, por cierto, dobló a la universidad en cuyas instalaciones se realizó la convención estatal que ungió a Mirza Flores.

En este juego de equilibrios, Flores se ubica como la bisagra: entre el legado de Enrique Alfaro —al que define como respeto e inspiración— y la proyección de Lemus como jefe político del estado. El discurso es claro: unidad interna, cero fracturas, disciplina férrea.

La pregunta incómoda es si este modelo podrá resistir el desgaste natural del poder y el embate de Morena en 2027, que ya acecha con candidatos competitivos en la metrópoli. Entre los cuales, por cierto, no estará Ricardo Villanueva como candidato, ni repetirá Jesús Becerra -líder del SUTUdeG- quien actualmente está desaparecido como regidor en Guadalajara.

Los discursos en la convención abundaron en promesas de cercanía y servicio. Se recordaron programas sociales: medicamentos oncológicos gratuitos para niños, útiles y calzado escolar, infraestructura educativa. Nada mal como vitrina de logros.

Pero mientras tanto, la memoria de Cecilia Ruvalcaba, regidora asesinada en Teocaltiche, flotaba como recordatorio de la fragilidad del proyecto naranja en territorios violentos. La mención de Máynez no fue casual: fue un acto de contrición forzada para reconocer que no todo es marketing ni aplausos en la Casa Ciudadana.

Respecto a la promesa que hizo Pablo Lemus de pacificar Teocaltiche en 45 días… No se pronunció ninguna autocrítica.

Mirza Flores, abogada formada en género y ciudadanía, se presenta como rostro fresco y feminista en un partido dominado por varones con oficio de caudillos. Su apuesta es a la inclusión y a la disciplina, al trabajo territorial y al contacto con la gente. En la entrevista previa a la convención lo resumió con precisión: “Mi tarea es sumar y multiplicar”. Pero el riesgo, otra vez, es el de la aritmética política: sumar cuadros puede implicar también sumar vicios, y multiplicar estructuras puede derivar en multiplicar cuotas.

Recordé a Natalia Juárez, nueva secretaria del STAUdeG, que en redes al saberse ganadora dijo: “Estamos convencidas y convencidos de que la suma de esfuerzos es la mejor manera de responder a los retos que enfrentamos y de construir un sindicato que represente con dignidad y unidad a todas y todos los académicos de la UdeG”, esperemos que no pase lo mismo que con el PRD Jalisco, donde, también hablaba de unidad… y terminó enterrando al partido.

La convención de emecistas cerró con unidad exhibida, metas ambiciosas y discursos de confianza. Pero bajo la superficie laten los dilemas de siempre: ¿podrá MC conservar su ADN de cercanía o caerá en la burocracia que promete evitar? ¿Se convertirá Jalisco en bastión rumbo a la presidencia de 2030 o en laboratorio de tensiones internas?

El partido naranja se ufana de ser diferente, pero la política mexicana —esa que Mirza dice haber aprendido desde que tocaba puertas en 2012— enseña una lección vieja: los partidos que olvidan de dónde vienen terminan repitiendo la historia de los que prometieron nunca ser iguales.

En X @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Sueños que se hacen realidad

Publicado

el

– Opinión, por Erick Brandon Palacios Sánchez

Queridos amigos y lectores de Conciencia Pública, es un honor para mí volver a escribir en las páginas de este prestigioso semanario.

En los últimos meses, he tenido la satisfacción de alcanzar algunos logros importantes. El pasado 8 de agosto, recibí mi título profesional como Licenciado en Periodismo Digital por la UdeG. Y el sábado 30 de agosto de 2025, tuve el honor de ser invitado a la asamblea de elecciones del Círculo de Periodistas y Escritores de Jalisco A.C., donde fui propuesto como Vicepresidente de esta honorable organización gremial.

Este nombramiento simboliza un enorme compromiso para mí, ya que tengo la firme convicción de hacer que el periodismo jalisciense sea un espacio que abra las puertas al periodismo de inclusión, dando voz a las personas con discapacidad, adultos mayores y todos los sectores que necesiten una voz, un reflector o una pluma para describir sus necesidades.

Deseo expresar mi gratitud al Maestro Xavier Zaragoza Núñez, presidente honorario vitalicio y fundador del Círculo, por su voto de confianza para asumir esta gran misión.

La nueva mesa directiva

– Presidente: Sergio Octavio García Aceves

– Secretaría General: Victoria Falcón Águila

– Vicepresidente: Erick Brandon Palacios Sánchez

– Secretario de Actas y Acuerdos: Horacio García González

– Secretario de Organización: Arturo Robles Grey

Reconozco la gestión del presidente saliente, C. Pablo Arturo Morales Euzarraga.

Fundación y misión del Círculo de Periodistas y Escritores de Jalisco A.C.

Esta organización gremial nació en 2009, inspirada en personajes jaliscienses del periodismo independiente como David Hernández Hurdanidia y Salvador Quesada Ramírez. Sus fundadores fueron el Maestro Xavier Zaragoza Núñez y Miguel Ángel Torres Delgado. Entre sus principales tareas está darle voz a la llamada prensa chica y agrupar a escritores y periodistas interesados en el fenómeno informativo y en el acontecer social.

PRINCIPALES OBJETIVOS

– Agrupar a periodistas y escritores para promover valores como la ética, el respeto y la capacitación continua del gremio.

– Promover actividades culturales de alto impacto, como la entrega de la medalla David Hernández Hurdanidia.

MI PLAN DE TRABAJO

Como vicepresidente del círculo, mi plan es promover cursos de capacitación presencial para que los jóvenes desarrollen el amor por las letras y la pluma. También busco involucrar a las juventudes en las actividades de nuestra organización y consolidar de manera profesional el oficio del periodismo en las nuevas generaciones.

Gracias por su amable atención, queridos lectores del Semanario Conciencia Pública.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.