MUNDO
COVID-19 provoca descubrimientos de la ciencia: La necesidad, madre de la inventiva

Por Jorge López Portillo //
Una semana muy nutrida con información positiva, que nos muestra lo valiosa que es la imaginación y la inventiva bien orientados, en especial en tiempos de urgencia. De enero a la fecha ha habido un avance tecnológico muy acelerado.
En este espacio tratamos de dar noticias positivas para informar sobre asuntos de interés global y sus posibles impactos locales. En ese contexto y a pesar de los múltiples datos funestos, creo que podemos tomar un respiro en algunos datos científicos de reciente publicación que permitirían un cierre de año más optimista en cuanto al COVID19 se refiere.
CONOCIMIENTO VS COVID19…
Cuando la inteligencia humana es desafiada, en lugar de sentarse a esperar o de encerrarse en un cuarto a llorar, se hace preguntas nuevas, así de Oriente a Occidente muchos especialistas han creado tecnologías o adaptado algunas ya existentes para poder encontrar métodos de detección, prevención y cura vs el nefasto COVID19.
Durante la Segunda Guerra Mundial revolucionaron en tiempo récord tecnologías que hoy sirven para casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana como el internet, el radar para los aviones, el uso masivo de vacunas, la aplicación masiva de la penicilina, medicina nuclear, avance de la medicina química, las turbinas, el inicio de los cohetes que luego nos llevaron al espacio exterior y muchas otras cosas más nacieron de esa necesidad urgente vencer al enemigo.
Sin duda alguna esta crisis impulsará el desarrollo tecnológico, marcando un antes y un después. En marzo en este mismo espacio, comentamos las oportunidades que esta crisis abría para México y para el mundo, comparándolas con las que se dieron en los años 40´s.
A la fecha existen más de 100 vacunas contra el COVID19 en proceso de investigación, algunas emplean tecnologías que llevaban una década esperando su momento “estelar” y que por falta de demanda no eran aceleradas –¡increíble!-. Por ejemplo, la tecnología para la fabricación de proteínas artificiales que “educarían” a nuestro cuerpo a reconocer un virus o infección en particular y a generar sus propios anticuerpos o curas sin necesidad de que nos inyecten el virus “atenuado” como todas las vacunas de la actualidad. Esta tecnología llamada “mRNA” está siendo utilizada en cuando menos tres de las 20 vacunas que ya están en pruebas humanas vs el COVID19. Lo maravilloso de esta tecnología es que puede usarse para casi todas las infecciones y condiciones patológicas incluidas las enfermedades cardiacas, que representan más del 30% de todas las muertes del mundo.
Cuando menos Alemania, Israel y EUA en este semestre culminaron el desarrollo de dicha tecnología y ahora se enfocan en los estudios clínicos con personas para confirmar el éxito que indicó la fase 1 de dichas pruebas en las que el 100% de los vacunados mostraron inmunidad. Cada una de las tres fases normalmente tarda años, pero ahora están durando dos meses, por lo que la siguiente etapa debe concluir en julio y la última en septiembre. Los laboratorios “Moderna” en los EUA llevan una ligera delantera, cabe señalar que el área Bioquímica de dicha empresa es dirigida por Melissa Moore quien se dice orgullosa por ser desde enero la primer mujer a cargo de un laboratorio tan importante.
Con respecto a las famosas pruebas para detectar al COVID19 podemos decir que hay al menos 4 grupos de científicos y empresarios en Canadá, Israel y EUA que han probado con eficiencia un pequeño aditamento – una ya está a la venta-, aunado a una App que desde cualquier teléfono celular podría decirle a usted si tiene o no tiene el virus u otros virus en el futuro. Esta tecnología será algo muy interesante para los tratamientos médicos personales utilizando el olor de su aliento, saliva o el sonido de sus pulmones ¡fascinante!
Las posibles curas van desde los medicamentos tradicionales hasta nuevas tecnologías que por la urgencia están siendo probadas en respetables hospitales como Cedros-Sinaí en USA, con la aplicación de luz UV emitida por un tubo que se introduciría a los pulmones a través de la garganta, algo muy similar a lo que dijo Trump en público en abril causando muchas burlas; aunque es un tratamiento en vías de experimentación, muestra lo increíble que será el avance científico de las curas vs ésta y otras enfermedades.
Otra posible cura es la proteína encontrada por el Dr. Henri Ji de la Escuela de Medicina Mt. Sinaí en NY quien comprobó que pruebas de laboratorio la misma protege al 100% contra el ingreso del COVID19 a nuestras células y que puede estar disponible en el mercado meses antes que la vacuna.
Desde enero varios países del mundo iniciaron algo similar al “proyecto Manhattan de 1942” en el que los aliados invirtieron $2 mil millones de dólares para desarrollar tecnologías y capacidades logísticas para la famosa energía nuclear. En esta ocasión, nuestro vecino del norte lanzó desde el 27 de enero una convocatoria a varios laboratorios internacionales y fábricas para poder tener la capacidad de encontrar cura contra el nuevo virus, empresas como Moderna y Johnson & Johnson lograron recibir millones de dólares para pruebas y junto con Pfizer en Inglaterra y Alemania y el Laboratorio del Ejercito Israelí quienes tienen sus propios planes similares, dicen que para septiembre u octubre estarán en condiciones iniciar fabricación y distribución de miles de millones de dosis de cualquier vacuna que sea autorizada. Verdaderamente ¡increíble! Todo esto sin contar con la capacidad de los laboratorios chinos que pueden producir a escala un volumen sin precedentes en la historia de la humanidad. Actualmente hay 5 millones de personas detectadas con el virus a nivel mundial, por lo que cientos de millones de vacunas para finales del 2020 deberían ser más que suficientes para regresarnos a la normalidad.
STAR WARS 2020, DESTINO MARTE
A pesar de que muchos estábamos en encierros forzados, la industria “Espacial” parece haber estado en “esteroides”, acelerando programas de las súper-potencias para reactivar y proyectar bases orbitales o lunares como escala en la carrera a Marte.
China no forma es parte de varios tratados que hace años habían firmado Rusia y EUA para el desarme nuclear, el control de armas de destrucción masiva y el uso de equipos espaciales. En este sentido EUA y Rusia habían compartido con otros países su capacidad espacial e incluso desde 2010 usaban naves rusas para enviar a científicos y militares norteamericanos y de muchos países a la estación espacial internacional que era originalmente de propiedad norteamericana.
Algunos accidentes en los equipos rusos y el riesgo de que China se adelante a los EUA -¿más?-, en sus capacidades tecnológicas, ha fomentado que el “Tío Sam” retome su programa espacial con equipos nacionales y lanzados desde suelo gabacho por lo que este miércoles desde Florida saldrá el primer lanzamiento tripulado desde 2011, año en que cerró la era de los transbordadores. La empresa privada “SpaceX”, es dueña de la nave que EUA utilizará para estrenar la era de su “fuerza espacial” como sexto brazo de sus fuerzas armadas –es decir el Pentágono será el Hexágono-.
Más allá del uso militar y de la seguridad nacional, las aplicaciones civiles de los conocimientos y tecnologías espaciales son evidentes. Antes su desayuno diario usted, ¡sí usted! ya estuvo virtualmente en el espacio con el uso de su celular, la lectura de algunas noticias o el envío de mensajes en redes sociales.
La Unión-Europea, Rusia, la India y EUA han logrado enviar satélites al cuarto planeta del sistema solar, pero únicamente los estadounidenses y Rusia han logrado “amartizar” en dicho lugar. En menos de 30 días China lanzará un equipo capaz de arribar a la superficie marciana con lo que se convertirá en el tercer país en lograr dicho objetivo. La Unión Europea y Rusia quienes también lanzaría exploradores este verano, ha tenido problemas técnicos por lo que demoraran el viaje hasta el 2022. Incluso Arabia Saudita lanzará desde Japón su primera misión no tripulada para orbitar el planeta rojo el próximo día 14 de julio.
El interés tecnológico es complementado por el interés de continuar nuestra civilización en otro planeta en caso de que por alguna razón el nuestro sea contaminado o destruido. En este sentido el primero que domine la luna y marte será el domine las condiciones de dicha colonización.
CUMBRE MUNDIAL SIN LÍDERES
Desde 1952 se realiza anualmente en la ciudad de Nueva York la Asamblea General de la ONU con la presencia de los Jefes de Estado de casi todos los países del mundo, incluidos los representantes de las principales religiones del planeta.
En esta ocasión el escenario parece distinto y se ha propuesto que los dignatarios invitados a la 75th Asamblea General de la ONU envíen mensajes vía satélite y en el Salón principal estén presentes únicamente la mesa directiva y los embajadores acreditados ante dicho organismo mundial y el nuevo presidente de dicha asamblea que al parecer será el legislador y diplomático Turco Mr. Bozkir. Caso similar a la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud de la semana pasada en la que por cierto 120 países mandataron una investigación para evaluar la reacción inicial y eficacia de dicho organismo frente al COVID19, poniendo en riesgo la permanencia de su director general Tédros, quien de momento logró –en su beneficio- que dicho acuerdo fuese ejecutado una vez que se controle la pandemia, lo que puede ser más allá de noviembre ya que EUA tenga otro presidente, a lo que apuesta China y el director de la OMS.
¡FALTA UN DÍA MENOS PARA ACABAR CON ESTA PESADILLA!
Recordemos que muchos humanos están sufriendo esta pandemia por no poder trabajar, incluso médicos o enfermeras que al suspenderse otros tratamientos en clínicas y hospitales han perdido su trabajo, por lo que las buenas nuevas de la semana serán un bálsamo en la angustia ciudadana que con miedo se atreve a preguntar cuándo podrá tener una vida más parecida a lo normal.
Dicho sea de paso, el Dr. Fauci, director de epidemiologia de los EUA y quien ha ocupado el cargo desde los 80´s, recientemente declaró que “el encierro prolongado puede causar daños irreparables” por lo que debemos “tratar de reabrir la economía , reabrir el país, tratando de regresar a cierto grado de normalidad” con “precauciones muy significativas”. Ese mismo sentimiento se esta repitiendo en muchos países.
MUNDO
Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

– Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.
El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.
El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.
De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.
La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.
Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.
La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.
Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.
El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.
Esta nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.
MUNDO
Trump se reúne con Zelenski y líderes europeos: Hay avances diplomáticos, pero con tensiones de fondo

– Por Redacción Conciencia Pública
La esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, se llevó a cabo este lunes 18 de agosto de 2025 en Washington.
El encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Unión Europea y la OTAN, buscó allanar el camino hacia un posible acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque no hubo un pacto formal, se delinearon propuestas que podrían marcar la agenda diplomática en las próximas semanas.
Trump propuso ofrecer a Ucrania un esquema de “garantías de seguridad estilo OTAN”, aunque sin comprometer tropas estadounidenses en territorio ucraniano. La idea fue recibida con interés, pero también con escepticismo, pues los detalles sobre su alcance y ejecución aún no han sido precisados. Pese a ello, los líderes europeos respaldaron que estas conversaciones abran un nuevo marco para fortalecer la defensa de Kiev.
Uno de los momentos más tensos de la jornada fue cuando Trump sugirió que Ucrania podría considerar concesiones territoriales —como Crimea o regiones del Donbás— para destrabar un eventual acuerdo de paz.
Zelenski, respaldado de inmediato por Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, rechazó tajantemente esa posibilidad, reiterando que ninguna parte del territorio ucraniano está en negociación. Esta diferencia marcó un punto sensible en la reunión.
En un giro inesperado, Trump interrumpió el encuentro para realizar una llamada telefónica al presidente ruso, Vladimir Putin. El gesto causó inquietud entre los presentes, aunque la conversación no trascendió en detalle. Aun así, el mandatario estadounidense planteó como siguiente paso la realización de una cumbre trilateral entre él, Zelenski y Putin, con el fin de acercar posturas en torno a un cese al fuego.
Los líderes europeos, por su parte, mostraron unidad y dejaron claro que cualquier avance hacia un acuerdo deberá ir precedido por un alto el fuego verificable. Desde Bruselas y la OTAN se reiteró que el apoyo a Ucrania seguirá siendo firme y coordinado, especialmente en materia de asistencia militar y humanitaria, mientras no haya señales concretas de desescalada por parte de Moscú.
Aunque la reunión no produjo acuerdos inmediatos, sí marcó un cambio de tono respecto al último encuentro de Trump y Zelenski en febrero, cuando la tensión fue evidente. En esta ocasión, el diálogo fue más cordial y diplomático, lo que abre la puerta a futuros acercamientos. La posibilidad de una cumbre trilateral con Putin será ahora el centro de atención, mientras la comunidad internacional sigue atenta a los movimientos de las próximas semanas.