Connect with us

OPINIÓN

Crear comités de bioética en los ayuntamientos: Mercados municipales frente a la pandemia

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Durante esta pandemia la economía fue un blanco fácil para el virus y más a los pequeños negocios en el estado, ya que ni a nivel federal ni estatal se les brindó una ayuda adecuada.

A nivel federal no se les perdonó el pago de impuestos y a nivel estatal sólo se ofrecieron créditos, ojo, diferente al concepto de apoyos económicos que se dieron en otros países, y era de esperarse el siguiente año es electoral.

Aunque no hubo un cierre definitivo de los mercados municipales, a lo largo del confinamiento, la ausencia de clientes desde que comenzó el estado de alarma les ha obligado a ponerse al día en nuevas tecnologías, digitalizándose y pasando al bando on line para salir adelante.

Con la intención de atraer un mayor número de personas a este tipo de establecimientos y reactivar su economía, pero en realidad no ha sido del todo efectivo.

Nos dimos a la tarea d investigar en los mercados municipales y nos encontramos con lo siguiente:

Según uno de los locatarios comerciales del Mercado Adrián Puga, Víctor Manuel Martínez Sánchez nos comenta que, aproximadamente hace 60 años los mercados municipales nacieron, siendo un modelo que durante muchos años fungió como abasto de víveres para garantizar a las colonias respecto al consumo de los mismos.

Al día de hoy estos centros de trabajo, se hunden en un pantano de malas ideas municipales, donde se señalan muchas cosas, pero, la realidad es que la indiferencia, desinterés no han propuesto nunca un rumbo para estos espacios, sepultándolos cada vez más.

Muchos de los mercados se encuentran llenos de ambulantaje, el cual impide o desinhibe la entrada de los mismos por partes de los consumidores, no existe poder municipal ni humano que logre retirar esta modalidad de comercio desleal que daña a quienes subsisten en la formalidad.

¿Pero por qué no han podido acabar con el ambulantaje? Por las dádivas a diversos inspectores y sectores del ayuntamiento, esto genera dinero que no se contabiliza en las arcas de los Ayuntamientos, sino que se va resbalando de mano en mano de funcionarios de diferentes niveles.

Varias administraciones se han encargado de generar miedo, zozobra, cacerías de brujas amedrentando y amenazando con un sin fin de mañas la regularización de giros y de ingresos.

No se cansan de decir que los mercados no representan una entrada económica al Ayuntamiento, sin embargo nadie se ha preocupado por proponer un proyecto a largo plazo que abarque el tema estructural como el de usos y costumbres, capacitaciones periódicas, incentivar acompañar y apoyar a los nuevos emprendedores y buscar apoyos para los que toya están.

Se limitan a inflar las intervenciones que muchas de las veces solo se las sacan de la manga y gastan millones de pesos en obras que no se necesitan, pues no se toman la molestia de hacer un estudio de mercado, ni tomar en cuenta las necesidades de los propios locatarios.

Las Direcciones de mercados son el resultado de compromisos políticos negociados para darle trabajo a los amigos.

La mayoría de las veces no completan el tiempo asignado para este puesto, dejando truncas sus propuestas al vapor y el puesto esperando a otro político que descubra el hilo negro.

Y ahora con lo de la pandemia, nos vino a dar en la torre con sus medidas de bioseguridad, así como también la pedida de dadiva de diversos inspectores.

Con esto nos dimos a la tarea de crear la Red de Mercados Unidos que somos un grupo de locatarios preocupados y ocupados en regresarle un poco de dignidad a este gremio que tiene como objetivo la integración de locatarios, para lograr un proyecto integral a largo plazo, para darle continuidad, rumbo e identidad a los mercados municipales, buscando encontrar ese lugar en el que aún se pueda crecer, como persona y comerciante.

Nuestra red busca los siguientes puntos:

Crear el consejo de mercados. 

Capaz de aprobar y proponer medidas e ideas para mejorar y darle continuidad al proyecto a largo plazo sin depender de las Direcciones de mercado. 

Una Asamblea anual la cual genere profesionalización, conocimiento de nuevas formas de vender, capacitaciones y la unión de este sector. 

Una cooperativa que funja como apoyo para los negocios

Una editorial que se encargue de generar contenidos de todos los géneros con el tema de los mercados. 

Un museo de Mercados rescatando y resguardando lo poco que existe como literatura, fotografías, documentos pinturas y de más expresiones que han pasado por ellos. 

Un fideicomiso que abrace nuevas propuestas. 

Una Incubadora de negocios la cual se encargará de incentivar acompañar a quienes decidan aventurarse dentro de los mercados. 

La creación de una secretaría de promoción encargada de capacitar y hacer mercadotecnia dentro de los mercados. 

Buscar apoyos económicos externos al ayuntamiento con el fin de mantener los edificios en las mejores condiciones (hablamos de patrocinios y comercialización y o un impuesto por vender productos dentro de los mismos).

Interesante el testimonio del señor Víctor, referente a la situación que viven locatarios de mercados día con día, el olvido de autoridades municipales, como diversos locatarios lo mencionan los ayuntamientos están sumidos en corrupción.

Bajo este orden de ideas, correspondientes a los párrafos anteriores, nos dimos cuenta que los mercados municipales han sido olvidados por las distintas autoridades siendo un lugar muy importante de manera turística, comercial y cultural que nos identifica.

Es notable y sería interesante incentivar a tener un comité de bioéica en los distintos ayuntamientos para observar este tipo de problemáticas, como lo esta haciendo el Colegio de Notarios del Estado, para poder dar una congruencia a este tipo de problemáticas que tienen años.

Un comité de Bioetica a nivel gobierno en donde la Bioética, ciencia que tiene como objetivo este tipo de análisis, se ha hecho famosa por un lado ante la necesidad y el intento de dar respuesta «científica» a tantos problemas que en este sentido tiene la sociedad y por otro lado ante la búsqueda afanosa por parte de los medios de comunicación de masas, de noticias sensacionalistas y nuevas a toda costa.

Por todo esto se hace necesario resaltar el lado beneficioso que sin duda la ciencia aporta y ello fundamentalmente, a partir de una toma de conciencia de lo que está en juego y de una actualización de todas las consecuencias sociales que esta pueda traer en beneficio de la sociedad.

Este comité tendría como la misión de emitir informes, propuestas y recomendaciones para los poderes públicos de ámbito estatal y autónomo sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales. 

Asimismo, se le asignarían las funciones de establecer los principios generales para la elaboración de códigos de buenas prácticas a nivel gubernamental para tener un equilibrio de fuerzas y la de representación de distintos sectores de la sociedad en los foros y organismos.

Pero lo vemos muy lejos esta propuesta…

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.