OPINIÓN
Creciendo en la democracia
Educación, por Isabel Venegas //
Este ha sido el tercer fin de semana consecutivo en el que se vive –por primera vez- la experiencia de una consulta popular en nuestro estado; la encuesta otorga a la ciudadanía una oportunidad para expresar su opinión acerca de la forma en la que se distribuyen los recursos que la federación recauda. El proceso previo a este ejercicio implicó foros de análisis y reflexión acerca de las posibilidades que los gobiernos estatales y locales tienen para atender las demandas de servicios que le son mandatados, y los recursos que se le asignan para ello.
Debate muy interesante se generó desde la postura polémica entre quienes consideran que, mantener los acuerdos del pacto fiscal como hasta ahora se han llevado a cabo significa no observar la evolución tanto de las posibilidades, como de las necesidades de cada región y localidad, mientras que por otro lado hay quienes piensan que el pacto implica una actitud solidaria para estados con pocos recursos tanto materiales como de formación.
Una síntesis debe ser la idea de que ambas ideas son válidas en el sentido de que ponen sobre la mesa el compromiso de atender necesidades que ocupan –casi todas- la misma prioridad. El Estado de Jalisco tiene una urgencia por resolver temas de seguridad, de educación y de salud, tanto como Oaxaca o Guerrero, pero además de su historicidad y de sus geo-problemáticas particulares, se tuvo el reto de atender la contingencia de la pandemia, de catástrofes naturales y de consecuencias por el cambio climático en los sectores de producción agrícola, por mencionar algo.
Recursos que no se tenían programados para enfrentar eventualidades de esta índole. En el caso de la pandemia por covid, por ejemplo, las dependencias han erogado grandes cantidades de los presupuestos con la intención de habilitar espacios, contratar personal a falta del trabajo de aquellos médicos, enfermas o camilleros cuyo estado de salud es vulnerable, capacitación, campañas de prevención, etc. En tanto que cada día una nueva cepa del virus amenaza con volver a cerrar espacios, con volver a afectar la economía y con estresar más a la población.
Lo bueno de los “trancazos” duros en la vida, es que dejan lecciones muy significativas (o por lo menos así se supone que debiera de ser). Ahora ya sabemos que todo puede pasar, que hasta las cosas con muy bajas probabilidades pueden volverse críticas realidades: -¡Ni modo de que cierren las escuelas por mucho tiempo!– decían, cuando en aquel mes de marzo dieron aviso de que nos íbamos a confinamiento por quince días y estos se volvieron casi dos años lectivos. – ¡Ni modo de que pare el comercio en la frontera!-, cuando vimos cómo transcurrían meses y meses con mercancía varada y pérdidas económicas multimillonarias. – ¡Ni modo que los antros, los bares y los restaurantes cierren por muchos días!-, y miles de personas perdieron su trabajo, su patrimonio e incluso su salud.
La incertidumbre tiene pues, un sentido positivo; es nuestra capacidad de asombro, nuestras posibilidades de activar el “Modo de Alerta” para buscar las mejores formas de atender esas nuevas realidades. Ahora ya no podemos decir que cosas como estas nunca podrían pasar porque ya sucedieron y fuimos testigos; más bien nos corresponde pensar cómo vamos a sortear la siguiente “ola”, ¿Qué proponemos? ¿Cómo le hacemos?
Una clave es la participación, la acción concreta de hacer valer las expresiones mediante formas ordenadas y efectivas. Si la ciudadanía está participando en la consulta sobre el Pacto Fiscal, podremos pensar que también saldrá a votar cuando se le pregunte sobre los mecanismos para atender las siguientes crisis sanitarias, por ejemplo. Ejercicios democráticos en los cuales la autoridad es simplemente el organizador para que al final de cuentas, los resultados verdaderamente permitan tener un panorama claro de la voluntad de los ciudadanos, pero también una escucha sobre sus propuestas y recomendaciones.
En cifras destacadas del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, se tiene que:
-
La consulta cuenta con 970 Centros de recepción de opinión
-
Las casillas se instalarán en cabeceras de los 125 municipios distribuidos en las 12 regiones del estado.
-
Se cuenta con centros permanentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara
-
La votación se llevará a cabo durante 4 Fines de semana
-
Los días: 27 y 28 de noviembre, 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de diciembre.
Horario de 8:00 a 19:00 hrs
-
-
Para que el ejercicio sea vinculante (que obligue a la autoridad acatar resultados) deberán participar 33% de las y los ciudadanos registrados en la lista nominal de Jalisco.
-
La participación de los menores de edad no se considerará para el total necesario para la vinculación pero sí es indicativa.
Sigamos promoviendo las acciones que nos ayudan a crecer en democracia: ¡Infórmate, revisa los datos, toma la mejor decisión, y PARTICIPA!
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
