MUNDO
Crecimiento económico mundial en el 2020: China, el único país que crecerá

Opinión, por Alberto Gómez //
La pandemia del Covid-19 ha propiciado un giro de 180 grados para el crecimiento económico mundial, en una aspiral descendente.
El “Gran Cierre” (The Great Lockdown) como se conoce ya al fenómeno económico generado por la pandemia del coronavirus, no sólo desaceleró el crecimiento económico mundial, sino que provocó una recesión económica global, con la consecuente pérdida de millones de empleos y quiebra de negocios de todos tamaños; desde modestos establecimientos como pequeños hoteles y restaurantes, hasta instituciones financieras que se tambalean ante las carteras vencidas y los enormes pasivos (deudas) que, en otros tiempos, son adquiridos para la capitalización -dirigida al crecimiento, por ejemplo- y flujos de efectivo para la operación diaria de sus servicios.
Antes del inicio de la pandemia, la proyección para 2020 del crecimiento económico global en términos del Producto Interno Bruto (PBI), parecía bastante alentadora a pesar de los conflictos comerciales entre algunas potencias como Estados Unidos y China, metidos en una abierta lucha entre ambas naciones por la hegemonía económica mundial.
El impresionante crecimiento económico sostenido del dragón asiático (China) de los últimos 30 años ha sido puesto a la más dura prueba hasta el momento, con la pandemia del Covid-19. El desarrollo de su economía ha sido impresionante: en sólo 30 años, China pasó de tener un 73.5% de su población en la pobreza, a menos del 2% en 2019 (Oficina Nacional de Estadística); para 2018, los jóvenes chinos (millenials) tiene el doble de probabilidades de tener casa propia en comparación con sus similares estadounidenses.
China había crecido a una tasa anual promedio de 7.8 de 2009 al 2019, el mayor crecimiento económico a nivel mundial a pesar de las difíciles situaciones político-económicas que se han sucedido en este período, como la crisis financiera del 2008, cuando explotó la burbuja inmobiliaria de las hipotecas subprime en Estados Unidos, que ocasionó un grave deterioro en la economía mundial, con excepción a China. En cambio para los estadounidenses significó una gran contracción de su economía, a partir de la cual comenzó a perder su hegemonía como potencia económica.
El crecimiento económico global promedio para 2020 es sobre valores negativos, ya que el 99% de los países presentan decrecimiento en sus economías, causado por la pandemia del coronavirus, ahora en su segunda ola de contagios y nuevos cierres de negocios y confinamientos obligatorios en un creciente número de países, principalmente europeos.
En Inglaterra, tan sólo durante el pasado fin de semana, se previó la pérdida de 200 mil empleos del sector de la hospitalidad (restaurantes, hoteles, bares) en Londres, con los cierres a negocios y restricciones de horarios como medidas para evitar un mayor número de contagios en este rebrote del coronavirus en la capital británica, cuyo número de habitantes asciende a más de 9 millones; este sector representa un ingreso de 120 mil millones de libras anuales.
En Alemania, se han alcanzado nuevos records de contagios del coronavirus; tan sólo en un día, se registraron 11 mil nuevos casos, lo que ha obligado al gobierno a implementar medidas de emergencia, y a restringir la libre convivencia de las personas, así como al cierre parcial de negocios en algunas regiones del país germano, lo que agravará la ya delicada situación económica.
En España, a pesar de las esperanzadoras declaraciones de su presidente, Pedro Sánchez, en torno al rápido inicio de recuperación económica a partir del tercer trimestre del 2020, la realidad es muy distinta, mientras se imponen nuevas restricciones para convivencia social y para la apertura de negocios. En Madrid, por ejemplo, toda actividad económica deberá permanecer cerrada de las 12 de la medianoche, hasta las 6 de la mañana del día siguiente.
En general, la proyección de crecimiento económico será negativo para la zona euro, con un -10.2; para las economías más avanzadas será del -8.0, y para las economías emergentes y en desarrollo sobre un -3.0, según el informe más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) –aún sin considerar la segunda ola de contagios del coronavirus-.
China será la única economía avanzada con proyecciones positivas en 2020, con un crecimiento estimado de 1.9, el más alto a nivel mundial.
Para América Latina y el Caribe, los pronósticos para 2020 han mejorado a comparación de los que se tuvo a mediados de año. Sin embargo se anuncian recesiones para los países más afectados por los casos de Covid-19; el FMI informa que este año casi 90 millones de personas caerán en la indigencia.
El pronóstico para México ha mejorado, de un -10.5 pasó a -9.0 para 2020, nada mal considerando que es una economía emergente y a pesar de ser uno de los países con mayor número de casos de coronavirus.
(*) Alberto Gómez es Consultor en economía, finanzas y FinTech. Analista en geopolítica negocios.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.
MUNDO
Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

– Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.
El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.
El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.
De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.
La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.
Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.
La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.
Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.
El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.
Esta nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.