OPINIÓN
Crisis humanitaria: La tercera ola COVID
Bioética, por Omar Becerra Partida //
Como sabemos, se ha llegado la hora de enfrentar una nueva ola de contagios por COVID 19, en México y en el estado de Jalisco.
En cuestión económica observamos en el estado de Jalisco, según la SEDECO, a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) en el primer trimestre de 2021 repunta la economía del estado en un 2.2 %; se ubica en cuarto lugar nacional, y durante el primer trimestre de 2021 la actividad económica creció 2.19 % en comparación con el mismo trimestre de 2020.
Esto trajo consigo el crecimiento del 2.19% que ubica a la entidad en la cuarta posición entre las únicas ocho entidades del país que tuvieron un repunte, estas son: Chiapas con el 2.9%, Baja California con el 2.7%, Aguascalientes con 2.6%, Coahuila con el 1.5%, Tabasco con 1.3%, Durango con 0.96 y Oaxaca con 0.90%.
Que a nuestro parecer ha sido bueno, pero de poco empuje a frente a otras competencias territoriales de otros países, ya que observamos en las calles un panorama muy distinto, y no nos vayamos lejos solo basta darnos una vuelta recorrer la Calzada Independencia, gran parte de los negocios cerrados y también en plazas comerciales de las diferentes partes de la zona metropolitana de Guadalajara.
Según el indicador con respecto a las entidades de similar peso económico, Jalisco fue la única entidad que registró crecimiento económico en términos anuales; Nuevo León registró una contracción del -0.5%; Estado de México del -2.2%; Veracruz del -6.1% y Ciudad de México del -6.9%.
Respecto al crecimiento por tipo de actividad con cifras originales en Jalisco, las actividades primarias aumentaron 1.09%, las actividades secundarias crecieron 1.96% mientras que las actividades terciarias se redujeron -0.57% específicamente.
Los sectores que presentan mayor incremento en la entidad son: el sector construcción, el cual forma parte de las actividades secundarias, y presenta un aumento de 4.42% respecto al mismo trimestre de 2020, con cifras originales; las industrias manufactureras, con un aumento de 1.30% anual durante el primer trimestre de 2021; y el sector comercio, el cual registra un aumento de 3.42% anual.
En lo referente a dichos números que presenta el indicador, observamos una ausencia de un departamento de bioética que pueda dar opinión respecto a ello, como lo hacen en distintos países de la Unión Europea.
Es necesario implementar un departamento de bioética y de ética dentro de los distintos ámbitos de gobierno que avalaran la congruencia entre el estado y la sociedad para observar tanto las necesidades como las posibilidades de salir adelante como estado y como país.
Como sabemos la bioética corporativa y el bioderecho están en pañales en nuestro estado, las empresas se resisten a catalogar un departamento de bioética dentro de su acta constitutiva, y claro está, a la mayoría de los especialistas mercantiles les es ajeno.
La Bioética mediante sus cuatro principios podría generar un mejoramiento de la calidad de trabajo y el trabajo humano, dichos principios como lo son la justicia, la beneficencia, la no mal eficiencia y la autonomía sería grandes aliadas de la economía y del sistema corporativo en el estado.
LA TERCERA OLA Y LA ECONOMÍA
Traería consigo la humanización de leyes corporativas y de los órganos que la implementan.
Para ello nos dimos a la tarea de buscar al experto en estos temas al Maestro Pablo Roberto Christian Decentes Carrillo que estudio maestría en relaciones económicas internacionales y cooperación, docente del CUCS, centro universitario de ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara.
Nos comentó lo siguiente:
Los índices de contagios entorno al Covid 19 se han disparado en las últimas semanas y eso pone de nueva cuenta en alerta a los sectores productivos de las naciones, entre ellas México.
Han pasado 15 meses desde marzo del 2020 cuando se declaró la pandemia por parte de la OMS y para que los expertos del Banco Mundial la calificaran como la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945), aunque hay quienes se atreven a decir que es incluso más fuerte que la de Gran Depresión de la década de 1930.
Ante este escenario, la economía no ha salido libre de afectaciones y seguramente será de nueva cuenta afectada de no tomarse medidas conducentes a establecer controles sanitarios en los diferentes comercios y actividades.
Hemos sido testigos de los profundos efectos económicos que se han presentados en los países que hemos sido afectados de manera fuerte por la enfermedad, sobre todo cuando la economía, como la mexicana, depende en gran medida del turismo y del comercio del internacional.
El Covid-19 ha afectado a la economía de tres maneras principales
-. Afectando directamente a la producción
-. Creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado
-. El fuerte impacto financiero en las empresas y los mercados financieros.
Además de repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano que es un factor que no se puede medir por el momento como en la educación, por ejemplo.
Ante la nueva oleada, la reacción de la población, así como de los gobiernos estatal y federal ha sido quizá poco afortunada o por decir lo menos mal, titubeante ya que de no tener un control real de los contagios y determinar políticas públicas acertadas podrían llevar a nuevos cierres y con ello no alcanzar los indicadores para salir de esta recesión
Los expertos del Banco Mundial esperan que la fortaleza de economías como China y Estados Unidos sean el ancla para soportar un nuevo impacto del Covid.
Además, esta crisis trajo el aceleramiento de tres grandes transformaciones: la inteligencia artificial, la automatización y la robotización y ha hecho que esos tres fenómenos lleguen masivamente a casi todas las economías del mundo, además del alza en el precio de los alimentos y de metales como el oro, el cobre o el alumno.
No somos ajenos a la dinámica mundial, así que una acertada aplicación en las políticas de vacunación, de salud pública permitirán que la economía no se estanque y permita alcanzar el desarrollo esperado.
Después de haber leído al experto nos damos cuenta que estamos ante una crisis humanitaria a nivel mundial pero que México está en los primeros lugares de mortandad por la pandemia y por otros factores.
La poca comprensión de la congruencia humana ha sido un factor detonante para ser un mal ejemplo a nivel mundial, tanto a nivel económico como humano en esta pandemia.
