CULTURA
Cuahutémoc Blanco: Genio y figura hasta la sepultura

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Definitivamente el ser humano poco o nada puede cambiar en función de su comportamiento personal, en el que su conducta se desarrolla de manera negativa en todas sus actividades en las que participa.
El nacer y crecer en barriadas populares de bajo poder adquisitivo no es sinónimo de personajes perniciosos que por otra parte sí influye en su desarrollo cuando existen personajes que se van por el camino del mal, desde jovencitos al estar en pandillas o grupos antisociales para pasar el rato de manera inútil que se juntan para embriagarse, fumar marihuana y otras sustancias formándose en conductas inadecuadas, buscando la “Dolce Vita” molestando a todas las damas.
Tampoco podemos estigmatizar que los barrios marginados tienen personajes negativos, que se rebelan por su situación precaria y tomar “la puerta falsa”, en actividades perniciosas, que la sociedad civil no tiene culpa alguna de la pobreza y carencias de numerosas familias que no tienen las bases educacionales por diversas causas lamentablemente.
El caso específico de Cuauhtémoc Blanco es desde siempre de un personaje renegado de la sociedad, pendenciero, machista, golpeador de mujeres, muy enamorado, tiene una historia sentimental con damas de la farándula como la famosa Liliana Lago (La Nacha Plus) y Galilea Montijo, que la primera la apoyó al parecer en la compra de un salón de belleza, que le obsequió el exfutbolista del barrio de Tepito (famoso por sus personajes negativos y perniciosos, de un barrio bravo, guarida de maleantes y pandillas desde siempre), y el romance con Galilea que le obsequió un anillo de compromiso de gran valor que al final de cuentas (para el bien de “Gali”), no se concluyó en matrimonio, el obsequio fue nota en la farándula mucho tiempo en el que la «raza” exigía devolver el costosísimo anillo cuando la realidad es un obsequio que no está supeditado propiamente a un compromiso formal.
Su matrimonio inicial fue un total fracaso, las infidelidades no se hicieron esperar por parte del famoso “Cuau”, que desencadenó varias mujeres en su haber mostrándose como un machista enamorador al por mayor.
El fútbol profesional tiene un estatus de idolatría en el que algunos personajes no son por ningún motivo ejemplo para nadie, teniendo ciertos privilegios por ser personalidades destacadas en este caso repetimos en el fútbol, que no saben manejar su fama.
La vida de los futbolistas, artistas, cantantes y actores son públicos y se deben a sus “fans” finalmente, que les siguen sus carreras dentro y fuera de sus actividades profesionales, en una vitrina por demás promocionada mediáticamente de manera sensacionalista, amarillista exagerando la nota, principalmente en la farándula desde siempre, que muchos periodistas viven de ello del escándalo de los mencionados.
Un deportista es un privilegiado de la vida en el que se supone están entregados en cuerpo y alma a su profesión en el que la mayoría son ejemplo para muchos e incluso se convierten en héroes deportivos que no propiamente la sociedad y gobiernos les reconocen.
Un deportista se debe juzgar por lo que hace no solamente en su ámbito profesional sino también en su vida privada que se convierte en automático público para todos y está supeditada repetimos al escrutinio general.
En el caso específico de Cuauhtémoc Blanco como futbolista fue un personaje fuera de serie como ídolo indiscutible, nacido en el equipo América por sus condiciones naturales y de talento que lo llevó a ser mundialista (1998 y 2002), representando a nuestro país en dos eventos, que gracias al nefasto técnico argentino Ricardo La Volpe lo marginó de la Copa del Mundo en 2006.
Futbolísticamente, el famoso “Cuau”, por su impreparación educacional y académica lo llevaron a ser un tipo que se destacaba por sus escándalos dentro y fuera de la cancha que llevaba sus complejos y frustraciones haciendo daño físico a sus adversarios contrincantes de equipos, con broncas “descontando” cobardemente lo mismo jugadores en encuentros nacionales e internacionales, comentaristas deportivos e ironizando y burlándose de árbitros señalando sus defectos físicos humillándolos que afortunadamente existen vídeos de su conducta nefasta de un pusilánime que no respeta a nadie.
Diego Maradona de cualidades excepcionales en mi concepto personal no puede ser ídolo de nadie y mucho menos la exageración estúpida y blasfema de sentirse Dios por sus “hinchas”, el colmo en México exista un templo (Puebla) para su culto, de un cocainómano adicto, que usaba los enervantes para doparse y rendir más físicamente, que por ello merece la descalificación de un “crack” auténtico, que mancha el título del mejor futbolista del mundo (Edson Arantes “Pele” humilde y el mejor del mundo).
Futbolísticamente el “Cuau”, “arrastró” su prestigio como vividor contratándose con equipos de segunda división, no propiamente para ascender a primera si no repito seguir viviendo del presupuesto deportivo arrastrando “la cobija” físicamente, retirándose a los 42 años de edad, que su equipo malagradecido que lo vio nacer lo “retiró oficialmente” a los 50 años de edad (retirado) por presiones de la “hinchada” americanista en un encuentro oficial entre América y Morelia en el Estadio Azteca en el año 2016, sirvió de homenaje para el “chilango” en cuestión.
En este sentido, el “Rebaño Sagrado”, fue más ridículo y absurdo respetando la memoria de Jorge Vergara que al igual que el dueño del equipo América, el señor Azcárraga Jean, se impusieron ambos a sus caprichos personales fuera de tiempo, que el único culpable y responsable de estos absurdos lo es la FEMEXFUT que además se presta a las “payasadas” de los 2 grandes de este país protagonistas del clásico nacional por excelencia (la capital vs la provincia).
El homenaje en encuentro oficial del Guadalajara para el ídolo máximo de los rojiblancos fue para Salvador “Chava” Reyes a sus 71 años de edad en el 2008 en el Estadio Jalisco algunas décadas después (inverosímil).
Si la FEMEXFUT avala torneos de Liga con 12 fechas en el PRODE y después hace oficial de campeonato de liga anual para adjudicarse el América un título espurio burlándose de la propia Liga y afición en una verdadera puñalada trapera para todos.
La vida privada de cada uno se maneja bajo sus dotes, condiciones y capacidades individuales para culminar la edad madura una vez en el retiro del fútbol, muy pocos ejercen su actividad académica de Licenciatura contados con los dedos de la mano, por su impreparación e ignorancia, algunos otros invirtieron su plata en negocios propios, restaurantes, taquerías, antros y demás pudieran vivir de ello.
La actividad más perniciosa, ladrona y vil, lo es sin duda alguna la política en este país y los que se dedican a ello (la mayoría), no tienen mayor preparación académica con el único fin de llenarse los bolsillos no de miles de pesos sino de millones de los mismos en el que la ideología y convicciones no existen sino la ambición desmedida de hacerse de recursos como funcionario público, regidor, diputado local o federal y por último el que los convierte millonarios alcaldes, gobernadores o muy contados presidentes de la república.
La farándula contó con el absurdo de las féminas artistas Irma Serrano Senadora, Silvia Pinal Senadora, Carmen Salinas Diputada Federal y Sergio Mayer Diputado Federal entre otros, que además nunca presentaron iniciativas propias y mucho menos conocieron las Comisiones que presidieron, con un sueldo elevado, prestaciones, dietas, viáticos con los pasajes de avión para todos desde Yucatán hasta Ensenada y “El pilón como si nada” de los Diputados Federales.
El que un personaje como Cuauhtémoc sin mayor preparación alguna académica fuera alcalde de Cuernavaca y Gobernador del Estado de Morelos es verdaderamente un fraude mayúsculo, con un gabinete de “Ali Baba y los 100 ladrones”, que se sirvieron con la “cuchara grande” en un fraude de malversación de recursos multimillonarios que tiene el ex gober, más de una docena de carpetas de investigación por la Fiscalía local.
Para cubrir su impunidad lo nombran diputado federal con el fuero que hábilmente lo realizaron sus “compinches”, que lo manejan a su antojo de un partido político de reciente registro, que se alió a Morena y subsisten gracias a ellos (PES) “chafisima”.
Finalmente, lo más grave la denuncia de violación a su propia media hermana de un incesto que jamás nunca debe existir, sólo con los degenerados y depravados sin alma y conciencia.
La complicidad de comentaristas americanistas que callan como momias solapando y haciéndose los occisos de un problema mayúsculo, el periodista Ciro Gómez Leyva entrevistó vía telefónica a la dama afectada recientemente (10-02-25).
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.