JALISCO
Cuando el poder político violenta la ley: La justicia laboral está a prueba

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Esta semana se decide el futuro financiero de IPEJAL, la justicia laboral y la vida de miles de jaliscienses. El día de hoy lunes, se dará a conocer el resultado de la convocatoria que realizó el Tribunal de Arbitraje y Escalafón para conocer cuál es la federación sindical mayoritaria de empleados burócratas en el estado de Jalisco.
Y si bien es cierto que pocas cosas se ven tan alejadas del interés social de los jaliscienses como la vida y lucha de las organizaciones sindicales, lo cierto es que, en esta ocasión, es trascendental para el estado de Jalisco lo que se determine en una mesa “administrativa” contaminada.
De seguir permitiendo que se siga violando la ley en Jalisco por parte de los magistrados y jueces, nuestra sociedad cada vez será más insegura y arbitraria, los servidores públicos deben ser respetuosos de la ley y cuando no lo sean, deben ser removidos y enjuiciados.
Llama la atención que este conteo se realice cuando se supone existe una investigación judicial por parte de la Fiscalía Anticorrupción -sí, esa Fiscalía que nos cuesta mucho y resuelve nada-, originada por la denuncia del Magistrado presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, Felipe Alvarado en contra de los otros dos Magistrados del TAE Víctor Salazar y Rubén Darío, y solo son tres los magistrados en ese tribunal.
Aún así, casi cuatro meses después de denunciados, los Magistrados siguen en funciones y peor aún, forman parte de la mesa que decide la Federación mayoritaria, utilizando el expediente por el cual están siendo denunciados.
La denuncia del Magistrado presidente surge de los hechos ocurridos durante la sesión plenaria de fecha 13 de enero de 2022, donde se buscó dar el registro ante el TAE como autoridad plenaria en función de Órgano Registral, buscando el reconocimiento del Sindicato Nacional de Secretaría de Salud por medio de una toma de nota que carece de las formalidades esenciales del procedimiento.
Durante esa sesión plenaria de fecha 13 de enero de 2022, al iniciar la discusión de los asuntos el Magistrado presidente Felipe Gabino Alvarado Fajardo, solicitó se le pusiera a la vista el expediente sindical No. 200-E, correspondiente al Sindicato Nacional de Secretaría de Salud, que aparece en el listado de asuntos a resolver el cual, se les había entregado a los Magistrados ese día.
Una vez que se le puso a la vista del Magistrado presidente dicho expediente, observó que se encontraba agregado el acuerdo de Toma de Nota al que se hacía referencia en el listado, al cuestionar a sus compañeros Magistrados Víctor Salazar Rivas y Rubén Darío Larios Gutiérrez sobre la carencia de dicho acuerdo señalaron que «no sabían y nunca dieron la instrucción de retirar nada» pero, aceptando la existencia de dicho acuerdo, el cual, jamás se le puso a la vista para emitir su voto al Magistrado Presidente Felipe Alvarado Fajardo, siendo esa precisamente la razón por la que solicitó observar dicho expediente.
Es decir, los dos Magistrados actuaron por iniciativa propia, sin consultar, realizaron una sesión de Pleno para la que no están autorizados, emitieron un documento sin tener capacidad jurídica y lo hicieron llegar a un sindicato Federal, para que se registrara en lo local.
“A través de un trámite irregular por medio una toma de nota que carece de las formalidades esenciales de procedimiento”, dijo en su momento Felipe Alvarado, cuando esta situación irregular se dio a conocer desde el pasado 13 de enero, presentándose por parte del Magistrado presidente, la debida denuncia en la Fiscalía Anticorrupción.
Pero no ha sido la única denuncia contra los dos magistrados del TAE Víctor Salazar y Rubén Darío, por esta situación, la segunda denuncia contra González fue interpuesta en el mismo sentido por Isaac Filiberto Sánchez, líder de la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio de los Poderes del Estado, Municipio y Organismos Públicos Descentralizados del Estado de Jalisco.
Y existe una tercera denuncia por el mismo asunto, y la presentó Juan José Hernández Rodríguez, secretario general de FESIJAL.
La importancia de registrar este sindicato federal como sindicato local, tiene que ver con la lucha por la declaración de Federación mayoritaria que se debe dar en estos días, quien logre esa acreditación de Federación mayoritaria designará un Magistrado en el TAE, representante en la Junta Local de Arbitraje, participará en la negociación salarial de los burócratas y tendrá un asiento en el Consejo de IPEJAL.
Ante esta situación, Juan José Hernández Rodríguez, secretario general de FESIJAL, señala: “Se está cocinando una estafa maestra para darle la mayoría a una federación que alcanza apenas 8 mil 600 trabajadores sindicalizados y que por una instrucción directa del gobernador del estado de Jalisco y de la Secretaría General de Gobierno, los dos magistrados Víctor Salazar y Rubén Darío están cocinando una estafa maestra para entregar de manera ilegítima a la federación de Safe (Sindicatos Autónomos Federados) la legitimidad de los servidores públicos, cuando nosotros tenemos 43 mil 442 trabajadores estatales, reales”.
Aquí llama la atención que, según los Estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, en sus artículos 16 y 18 establecen la forma en que se encuentra organizado territorialmente el sindicato antes mencionado. En el artículo 19 de los mismos Estatutos, precisa que las Secciones sindicales dependen jerárquicamente del CEN (Comité Ejecutivo Nacional); en el artículo 29 de los mismos Estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, establece la prohibición de ejercer facultades exclusivas del CEN y de los Órganos Nacionales Autónomos, y en su fracción III, establece que a las Secciones sindicales está prohibido realizar, celebrar o concertar a nombre del SNTSA, contratos, convenios o acuerdos de cualquier índole con terceros, ya que esta es una facultad única y exclusiva del CEN del SNTSA.
Por lo pronto la FESIJAL está demandando a la SECCIÓN 28 DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA SALUD:
a) Por la pérdida del reconocimiento del principio de mayoría ante el IPEJAL, toda vez que no aportan cuotas y en cambio lo hacen al ISSSTE por ser un Sindicato de orden Federal. Con lo que se afectaría gravemente el principio rector de toda relación laboral entre los actores ahora y los demandados.
b) Como consecuencia de lo anterior, la imposibilidad jurídica y material de formar parte del Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco pues su falta de aportación a los fondos del IPEJAL les impide pronunciarse sobre los fondos de los servidores públicos del Estado.
AL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA SECRETARIA DE SALUD, se le demanda:
a) Para que a través del representante legal de ese Sindicato se pronuncie respecto de la presente controversia, toda vez que es notorio que los integrantes de ese sindicato aportan al ISSSTE y no al IPEJAL lo que les impide su reconocimiento de la mayoría con derecho al voto en el IPEJAL.
AI INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO, se le demanda:
a) Su pronunciamiento sobre el principio de mayoría con derecho al voto de la Sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.
b) Cualquier acto que tenga por efecto reconocer a la Sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud el derecho de forma parte de su Consejo Directivo.
La inequidad tributaria al IPEJAL es uno de los temas que más preocupan a los trabajadores, pues, un sindicato con beneficios federales estaría determinando el uso de las pensiones locales, de trabajadores que no tiene prestaciones federales como los trabajadores de la Sección 28 del SNTS.
Juan José Hernández Rodríguez dice al respecto: “El tema es Pensiones del Estado. Pensiones del Estado es una institución que nos debe garantizar nuestra seguridad social, nuestras pensiones, nuestros préstamos. Sin embargo, es de todos conocido que el deterioro de este Instituto inicia en dos o tres años más. Estamos aquí por los jaliscienses, porque ¿quiénes van a pagar los desfalcos cuando haga falta el recurso para el pago de pensiones? Lo van a pagar los ciudadanos”.
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

– Por Francisco Junco
Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.
A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.
Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.
Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.
Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.
El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.
Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.
Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.
Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.
Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.
En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.
JALISCO
Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

– Por Mario Ávila
Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.
A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.
“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.
Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.
El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.
El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.
La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.
“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.
Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.
JALISCO
Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

– Por Mario Ávila
En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), todo a través del falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusa que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.
«Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento’, publicó en su cuenta de X.
“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco.
Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el periodista Raymundo Riva Palacio, en su espacio de opinión llamado “Estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.
Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».
«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”, agregó en su columna.
Incluso Rivapalacio aseguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.
Y añadió: «Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en otra llamada lista más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien ya las investigaciones y los sometan a proceso en este país».
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.