JALISCO
Cuando Luis Quintanar fue proclamado traidor al federalismo: Jalisco, cuna del federalismo y pilar del progreso

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El 16 de junio reciente nuestro hermoso Estado de Jalisco cumplió 200 años de su creación como entidad, (1823) proclamando la república federal como el sistema ideal para la nación mexicana. La fecha, en sus inicios fue muy celebrada y al poco tiempo de estar constituido, el Congreso local decretó que sería un día festivo para los jaliscienses.
Sin embargo, con la caída de la república federal en 1834, se echó al olvido y hasta años recientes se volvió a celebrar, sobre todo gracias a la actividad de los cronistas municipales y especialmente del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” de grata memoria y que desafortunadamente, la incuria del anterior gobernador, facilitó su desaparición.
Para llegar a la actual celebración, se recorrió una andadura larga y llena de vicisitudes. Nuestro querido Estado, antes de la conquista estaba poblado por un mosaico de etnias: nahuas, tecos, cocas, cazcanes, chichimecas, huicholes y hasta tepehuanes, allá por el extremo norte, colindando con Durango. En ciertas regiones recibían nombres muy localistas, por ejemplo, en Lagos de Moreno, donde radicaban los xiconaques, mezcla de etnias generalmente llamadas chichimecas.
Una cultura madre asentada en tierras jaliscienses, fue Teuchitlán, donde se admiran los restos arqueológicos de Huachimontones, caracterizados por pirámides circulares, grandes juegos de pelota, cultivos de chinampas y cuyo dios principal era el viento, llamado Ehécatl. Floreció unos siglos antes de Cristo y duró hasta la centuria VII de nuestra era.
Los conquistadores hispanos principales fueron, Alonso de Avalos por 1523-24; enseguida Francisco Cortés de San Buenaventura, por 1524-25, siendo alcalde de Colima. Ambos personajes fueron parientes de Hernán Cortés, el vencedor de lo que sería Nueva España. El tercer dominador-colonizador de estas tierras, fue el Lic. Nuño Beltrán de Guzmán, a partir de 1529. Era de noble familia y oriundo de Guadalajara, España, razón por la cual recibió ese nombre nuestra actual Perla Tapatía, capital de Jalisco. Por cierto, nuestra urbe, ha tenido cuatro fundaciones: en Nochistlán, (hoy Zacatecas); en Tonalá, en Tlacotán (comprendido en Ixtlahuacán del Río) y finalmente el valle de Atemajac, donde desde 1542 tiene su asiento.
La enemistad de Guzmán con Cortés, hizo que, siendo aquel presidente de la primera Audiencia gobernadora de Nueva España, le quitara los pueblos que Cortés tenía encomendados en Jalisco: Tuxpan, Tamazula y Zapotlán, con sus comprensiones territoriales. Esto originó un tremendo pleito entre ambos personajes, donde por primera vez se ve la palabra “tapatío” documentalmente. Luego se registró el vocablo en Chapala, por lo cual, el gentilicio “tapatío” es de todos los jaliscienses, es decir, son sinónimos.
El nombre sugerido por Guzmán para su conquista, fue el de la” Mayor España”, pero la reina gobernante (doña Juana) no lo aprobó y en cambio impuso el de Nueva Galicia. Así se conocería durante alrededor de tres siglos, aunque cuando entraron los Borbones a reinar en el imperio hispánico, variaron la división geopolítica (1786, con Carlos III) y nuestra Nueva Galicia se denominó Intendencia de Guadalajara, a fines del siglo XVIII.
En ese luengo tiempo de colonia, Guadalajara fue una especie de polo de desarrollo del occidente y el norte del país. Por ello aquí, residían los grandes potentados mineros y ganaderos, así como del comercio. La ciudad fue sede de obispado, de una Audiencia Real, de un Consulado, colegios y muchas oficinas de importancia: al finalizar el siglo XVIII, 1792, hubo Universidad y luego imprenta. En pocas palabras, era seria competidora de la enorme ciudad de México.
En el tiempo de la guerra de independencia, la entonces Intendencia de Guadalajara fue teatro de hazañas, como las batallas de La Barca y la de Zacoalco (Santa Catarina), libradas en 4 de noviembre de 1810 y que abrieron la antigua Nueva Galicia al padre de la Patria, Miguel Hidalgo, quien decidió trasladarse -desde Valladolid, hoy Morelia- a la también conocida como Sultana de Occidente, donde estableció lo que fue el primer gobierno nacional independiente: él como generalísimo sería el ejecutivo, nombrando al Lic. Ignacio López Rayón, Secretario de Despacho, y al Lic. José Ma. Chico, ministro de justicia; otros cargos se asignaron para Allende y el Amo Torres. También organizó la Audiencia (que sería ulteriormente el Supremo Tribunal de Justicia) y el Ayuntamiento de la ciudad.
Además de ese gran logro (organizar el primer gobierno nacional) el 6 de diciembre emitió el decreto de Abolición de la Esclavitud, documento que puso a lo que iría a ser Jalisco, como la cabeza mundial de los derechos humanos. Otro notable avance fue la publicación del primer periódico independiente, el 20 de diciembre de 1810, y que se llamó El Despertador Americano.
Durante la fase siguiente de la lucha por la independencia, hubo hechos épicos, pero destacan dos: el sitio del fuerte del Sombrero, a cargo del héroe Pedro Moreno-donde brilló su esposa D. Rita Pérez de Moreno, y su hijo el niño héroe, Luis Moreno Pérez, muerto en el campo de batalla a los 13 años de edad- y como segundo suceso, la resistencia de la isla de Mezcala que duró mas de cuatro años (1812-1816) y en la cual se distinguieron Encarnación Rosas, de Tlachichilco, José Santa Ana, de Mezcala, y el sacerdote, Marcos Castellanos. Es el único lugar -de toda América- donde permaneció invicta la insurgencia, y solo una capitulación permitió que los españoles se apoderaran de la isla.
En Jalisco se proclamó la independencia política antes que en la Ciudad de México: en Tlaquepaque, bajo la divisa de “Independencia o muerte”, se pregonó el 13 de junio de 1821 por Pedro Celestino Negrete. En la capital del país, se hizo el 27 de septiembre de ese año. Sobrevino un breve periodo en que rigió una Junta Provisional guiada por Iturbide.
Luego éste conspiró para que se le proclamase emperador en 1822, siendo coronado por el obispo de Guadalajara, D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas, con el beneplácito de Luis Quintanar, iturbidista decidido y por ello, nombrado Mariscal de los ejércitos imperiales y jefe superior político de la (ciudad) Provincia de México. De este cargo, enseguida fue enviado con igual puesto a Guadalajara, en donde tomó formal posesión del gobierno el 20 de noviembre de 1822, sustituyendo al General Pedro Celestino Negrete, no muy bien visto -por sus principios liberales- tanto por Quintanar, como por su favorecedor.
Jalisco es el hermano mayor de la federación mexicana, pues el Estado, que aspiraba por el republicanismo desde la caída del malogrado emperador, 23 de febrero de 1823, se hacía llamar así desde inicios de ese año, y se inclinaba hacia la forma federalista, desechando el centralismo; al fin, se creó oficialmente el 16 de junio de 1823, con el nombre de Estado Libre de Xalisco y postulando el aludido sistema federal.
Debemos enfatizar que el doctor José de Jesús Huerta Leal, -nativo de Acatlán, hoy de Juárez- siendo vocal de la diputación provincial de Guadalajara, redactó el documento de la creación del Estado, manifestando que en ningún instante se dudó de escoger como nombre para la naciente Entidad, el de Xalisco, denominación que tenía desde la etapa prehispánica.
A partir de esa memorable fecha, y ya con su nombre transformado en Jalisco (con jota en lugar de equis) nuestro Estado fue denodado sostén de la república federal y puntal de la vida municipal. Si el Doctor Huerta fue el notable maestro de los políticos federalistas de la primera mitad del siglo XIX (como Valentín Gómez Farias y Melchor Múzquiz, incluso Ramos Arizpe), don Prisciliano Sánchez se consideró en el gran adalid del sistema con su libro “El Pacto Federal de Anáhuac”. Otro destacado difusor de este régimen lo fue D. Francisco Severo Maldonado, con su obra “Contrato de Asociación para la República de los Estados Unidos de Anáhuac”. Y así se sumaron numerosos jaliscienses para hacer triunfar esas ideas. Quintanar – señalado como iturbidista, y montado por interés en la política republicana de los jaliscienses- fue preso y llevado con tal carácter a la ciudad México. Jalisco, generoso, le concedió jugosa pensión de tres mil pesos, el mismo día -25 de enero de 1825- en que asumió como primer gobernador constitucional Prisciliano Sánchez.
En la capital de la nación, se expidió la Constitución Federal de 4 de octubre de 1824, y Jalisco emitió su Constitución particular el 18 de noviembre de ese año, que ya estaba terminada meses antes, pero se esperó a que se publicara la de orden federal. Aquí los grandes pilares fueron Prisciliano Sánchez (diputado y luego primer gobernador constitucional del Estado) junto al Dr. Juan N. Cumplido.
México seguiría su marcha, con lamentables tropiezos; en uno de los principales, participó Luis Quintanar, quien mostró su real pensamiento conservador y dio un cuartelazo contra Vicente Guerrero, y enseguida desconoció al presidente Bocanegra, integrando un efímero triunvirato con Lucas Alamán y Pedro Vélez, con lo que se debilitó el sistema federal, dejando todo preparado para que su amigo Anastasio Bustamante (también Mariscal iturbidista) llegara a la presidencia, en un gobierno cuasi-centralista. Tras la gestión del vicepresidente Gomez Farias, estalló en 1834 el plan de Cuernavaca, que de plano acabó con la república federal y entronizó a Antonio López de Santa Anna. En estos años Quintanar tuvo varios puestos y se le premió nombrándolo presidente del Tribunal Superior de Guerra, falleciendo en 1837. Por ello, el Congreso local (en 1833) le quitó la pensión que le había otorgado generosamente y lo tildó de traidor al federalismo. En consecuencia, haber rebautizado recientemente el parque Solidaridad de Guadalajara, como Luis Quintanar, no fue algo adecuado: debió haberse llamado José de Jesús Huerta.
El dificultoso siglo XIX templó a los jaliscienses y la Entidad siguió siendo vértebra nacional. Sus literatos, poetas, y en general escritores, periodistas, políticos, filántropos, juristas, ingenieros y maestros, por solo mencionar algunas profesiones, consolidaron a Jalisco. Su productividad en la agricultura, lo convirtió en granero de la patria. La ganadería le dio un lugar privilegiado nacionalmente y el hombre de campo, convertido en charro, le dio indumentaria y perfil definitivo. El comercio, las comunicaciones y la industrialización, avanzaron grandemente, así como crecieron los centros escolares de todos los niveles, convirtiendo a la Perla Tapatía, en una especie de Meca de los estudios y por tanto en Atenas de Occidente.
La música, con su mariachi y los grandes compositores e intérpretes, consagraron a Jalisco como el orfeón nacional, y el cine, al igual que el deporte, lo proyectaron internacionalmente. La gastronomía y nuestras bebidas (tequila, raicilla y mezcal) hacen único al Estado. Sus santuarios son excepcionales (Talpa, San Juan de los Lagos, Temastián, Zapopan, etc.). Los destinos de sierra, los pueblos -más que mágicos- encantadores, las tradiciones graciosas, la belleza de la mujer tapatía (equivalente a jalisciense), la gallardía y bonhomía de los nacidos en estas tierras, sus playas excelentes y la cálida hospitalidad de quienes viven en Jalisco, lo convierten en efectivo símbolo de lo que entraña la frase: Jalisco es México.
Por todo lo anterior y mucho más que en este artículo no es posible agotar, es que nos congratulamos de que nuestro espléndido Estado, celebre fastuosamente, con sus 125 municipios, el 200 aniversario de ser libre y soberano. ¡Viva Jalisco! ¡Vivan los tapatíos!¡Vivan los jaliscienses, nativos y avecindados!¡Viva Jalisco!
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
JALISCO
Nace la Asociación Nacional de Doctores y Doctorantes en Administración Pública

– Por Francisco Junco
En el histórico recinto legislativo de Palacio de Gobierno se llevó a cabo la toma de protesta de la primera dirigencia en Jalisco de la Asociación Nacional de Doctores y Doctorantes en Administración Pública y Ciencias Afines (ANDAPA), organización que busca fortalecer la profesionalización del servicio público en México y consolidar una red académica de especialistas comprometidos con el desarrollo institucional del país.
En el acto estuvieron como testigos de honor Luis García Sotelo, secretario de la Hacienda Pública y representante del gobernador Pablo Lemus Navarro; la diputada Martha Arizmendi, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, y otras personalidades del ámbito político, académico, judicial y militar.
Al llegar su intervención, el expresidente municipal de Guadalajara, notario y jurista destacado, José Guillermo Vallarta Plata, recordó que el impulso para la creación de un doctorado en Administración Pública en Jalisco surgió “como un sueño quijotesco” del Instituto de Administración Pública estatal.
“Nos ilusionamos en crear un espacio donde la Administración Pública pudiera perfeccionarse mediante la profesionalización. Hoy tenemos diez generaciones con 94 egresados y 90 doctorantes en curso. Este esfuerzo no se debe quedar aquí: debemos desdoblarnos hacia los gobiernos municipales y estatales para ofrecer conocimiento y apoyo técnico”, expresó.
Por su parte, la doctora Idolina Cosío Gaona, secretaria general de la nueva asociación, destacó la relevancia de la participación femenina en los espacios de decisión pública. “Las mujeres aportamos perspectivas únicas que enriquecen el análisis y la toma de decisiones. Promover la profesionalización no es una cuestión ideológica, sino una estrategia práctica para optimizar la gestión del Estado. Invertir en la profesionalización es apostar por un gobierno más justo, eficiente y representativo”, afirmó.
El presidente nacional de ANDAPA, Alejandro Sierra Peón, subrayó que la asociación nace “para integrar a las mentes más brillantes y especializadas de México” y trabajar de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno. “Impulsaremos la capacitación y certificación de nuestros miembros, promoveremos su participación en los debates nacionales y consolidaremos servicios de asesoría y gestoría especializada para fortalecer la administración pública del país”, señaló.
Sierra Peón destacó además que la ANDAPA desarrollará convenios con universidades y el Instituto Nacional de Administración Pública, con el fin de fortalecer la formación de nuevos cuadros técnicos y consolidar el servicio civil de carrera en todos los niveles de gobierno (municipal, estatal y federal). “Nuestra meta es clara: colocar al ciudadano y su bienestar en el centro de la gestión pública. Servir a Jalisco y servir a México es nuestro compromiso”, dijo ante un auditorio que aplaudió de pie su mensaje.
Los integrantes del presídium coincidieron en que la creación de esta asociación representa un paso decisivo hacia la modernización del Estado mexicano. “Estamos ofreciendo al gobernador y a los 125 alcaldes de Jalisco un colegio de profesionales serios, que piensan, que proponen y que tienen como objetivo a Jalisco y a México”, resumió Vallarta Plata.
JALISCO
Regresan a sus labores policías de La Huerta detenidos

– Por Mario Ávila
Los 43 policías del municipio de La Huerta, que habían sido detenidos tras la intervención de la Fiscalía de Jalisco a la corporación policiaca, después de dos días volvieron a sus hogares y algunos volvieron a sus actividades.
Esto sucede a pesar de que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, anunció que los gendarmes estaban siendo sometidos a una investigación relevante, por su presunta participación en el delito de secuestro y desaparición de una persona en la región de la Costa Sur de Jalisco.
Hoy, tras casi 48 horas de permanecer a disposición del Ministerio Público, los uniformados volvieron al municipio y fueron rearmados para reincorporarse a sus labores.
El Ayuntamiento de La Huerta informó a través de un comunicado que: “Los elementos de la Comisaría de Seguridad Pública que habían sido retenidos ya se encuentran de regreso con sus familias y con nuestra comunidad. Hacemos del conocimiento público que, tras las gestiones correspondientes, nuestros policías han sido rearmados y se reincorporarán de manera paulatina a sus labores”.
El martes 14 de octubre, personal de la Secretaría de Seguridad y de la Fiscalía del Estado intervino la corporación municipal como parte de una investigación relacionada con la desaparición de una persona, en la cual estarían involucrados algunos elementos.
Hasta el momento se desconoce cuántos oficiales han regresado a sus labores y cuántos continúan bajo investigación.
JALISCO
Gobierno de Jalisco entrega más de 2.5 millones de pesos a familias afectadas en Puerto Vallarta

– Por Francisco Junco
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó en la plaza pública de Las Mojoneras la entrega de apoyos por más de 2.5 millones de pesos provenientes del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN), destinados a 93 familias de Puerto Vallarta que perdieron su patrimonio durante las lluvias del 19 de septiembre.
“¿Por qué les entregamos cheques y no les entregamos una estufa? Porque después entregamos la estufa y me dicen ‘oiga, es que esa estufa que me entregaron no cabe bien en el espacio’. Entonces, mejor les entregamos el recurso y ustedes deciden qué es lo que se compran para reponer su patrimonio”, explicó el mandatario.
El Gobierno de Jalisco busca con esta acción que las familias puedan recuperar su estabilidad y reanudar sus vidas tras las afectaciones causadas por las tormentas derivadas del huracán Priscilla y la tormenta tropical Raymond.
En paralelo, el Sistema DIF Jalisco ha distribuido 3 toneladas de víveres, artículos de higiene y limpieza, además de colchonetas, catres y cobijas, como parte del acompañamiento continuo a las personas damnificadas.
Durante su visita, Lemus Navarro recorrió colonias como Las Palmas, donde el agua alcanzó metro y medio de altura, para verificar los avances de las acciones y mantener el diálogo directo con las y los afectados.
“El apoyo va a seguir fluyendo durante las próximas semanas”, aseguró, al recordar que continúan los censos de daños provocados por las lluvias más recientes del 11 y 12 de octubre, para que más familias puedan acceder a estos recursos.
Priscilla Franco Barba, secretaria del Sistema de Asistencia Social (SASS), destacó que la entrega representa un mensaje de esperanza.
“Qué difícil debió haber sido aquel 19 de septiembre, cuando el agua se elevaba más de un metro y veían cómo su patrimonio se dañaba. Por eso estamos aquí, para restituir 825 enseres domésticos con el respaldo del FOEDEN, equivalente al primer paso para recuperar la tranquilidad en sus hogares”, subrayó.
El alcalde de Puerto Vallarta, Luis Ernesto Munguía González, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado.
“Quiero, en verdad, decirles cuánto agradecemos las y los vallartenses ese compromiso, Gobernador, que has mostrado y, sobre todo, esa agilidad con la que se ha trabajado la posibilidad de bajar los recursos del FOEDEN”, afirmó.
Entre las colonias más afectadas se encuentran Independencia, La Floresta, Ramblases, Bugambilias, Coapinole, Volcanes, Bobadilla, Joyas del Pedregal y Villa de Guadalupe.
Por su parte, Sergio Ramírez López, director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), informó que la tormenta del 12 de octubre dejó 537 viviendas con daño en menaje y 60 con daño estructural. Explicó que el municipio presentó ya la Declaratoria de Emergencia para acceder a nuevos apoyos y que se activarán los subcomités técnicos encargados de evaluar daños en viviendas, escuelas e infraestructura.
En el cierre de su gira, Pablo Lemus supervisó el Nodo Vial Las Juntas, proyecto que forma parte del plan de infraestructura de conexión 2025-2026 entre Jalisco y Nayarit.
“Quisimos venir a supervisar la apertura del Nodo Vial de Las Juntas, miren qué bello quedó. Las Juntas era un cuello de botella y ahora el tráfico fluye”, expresó. La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) confirmó que el puente peatonal quedará listo el 15 de diciembre, consolidando una obra con inversión conjunta de más de 2 mil 200 millones de pesos.