Connect with us

JALISCO

De las glorias del pasado a la cortesanía del presente: Congresos estatales, crisol de indolencia, ineficacia y simulación

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

En los países democráticos, la división genuina del ejercicio del poder público, es indispensable para que los asuntos de gobernabilidad avancen idóneamente. Ya sabemos que los ramos en que se divide ese poder, son legislativo, ejecutivo y judicial.

En los Estados de la Federación, en el primero (Legislativo), que forja las leyes, así como en el tercero (Judicial), que administra la justicia, son colectivos es decir colegiados, lo que significa que están compuestos por gran número de integrantes: diputados en uno, magistrados y jueces en el segundo. Por su lado, el ejecutivo es unipersonal, es decir, lo ejerce una sola persona. A diferencia del ámbito federal, en las Entidades no existen senadores, por lo que el legislativo es unicameral.

A través de la historia patria, México ha tenido excelentes políticos que se han desempeñado como diputados, que es lo mismo que representantes populares. Igualmente podríamos decir de los Estados de la Republica, y para no ir mas lejos, el mejor ejemplo es nuestro hermoso Jalisco, que en este año de 2023 celebra el bicentenario de su creación.

El antecedente del Congreso local, lo fue la Diputación Provincial de Guadalajara, que fue el organismo que creó el 16 de junio de 1823, al Estado Libre de Xalisco (hoy Jalisco, sin equis). Sus miembros se denominaban “vocal” y fue el señor José de Jesús Huerta Leal, quien redactó el documento que se dio a conocer públicamente cuando se determinó crear a la entidad. El nombre lo tomaron del que servía para señalar a nuestra región en la época prehispánica: Xalisco, vocablo náhuatl que significa sobre la arena.

Quien esto escribe, publicó hace décadas lo siguiente: “El 13 de junio de 1821 se proclamó la independencia en la Nueva Galicia; a la una de la tarde se reunió de emergencia la Diputación, convocada por el Intendente D. Antonio Gutiérrez de Ulloa como Jefe Político interino (en vista de la huida del Gral. Cruz) y los vocales: Dr. Miguel Gordoa, Dr. Rafael Dionisio Riestra, D. Matías Vergara, Lic. Crispín Velarde y D. Alfonso Sánchez Leñero; faltaron el Dr. Toribio González, Juan Manuel Caballero y D. José García Monasterio; era secretario el Lic. José Anastasio Reynoso. Inmediatamente se nombró una comisión que recibiera al Gral».

«Pedro Celestino Negrete, jefe de la tropa proclamadora de la Independencia y por disposición de éste por la tarde se pasó a Palacio de Gobierno, pero traspasada para el día siguiente a las ocho de la mañana la junta general de organizaciones, a tal hora se juró la independencia, luego lo hicieron los empleados en su local de sesiones, siendo el primer acto público de su historia independiente en dicho sitio; galardón que ostentan sólo los pueblos que saben vivir con dignidad y luchar con gallardía».

La Diputación -que funcionaba en el viejo edificio del Ayuntamiento de Guadalajara-ubicado donde hoy es la Plaza de la Liberación- representaría un bastión inexpugnable ante los embates del oscurantismo que simboliza el imperio y luego el principio Centralista; a destruir éste se lanzó con toda su fuerza y prestigio: desde aquel viejo palacio municipal cimbraba a toda la nación con sus excepcionales decisiones, logrando arrancar al reacio Congreso General el 12 de junio de 1823 el acuerdo de ‘estar su voto por el de la República Federal’. Como tal decisión no fue contundente, la Diputación guadalajarense, el día 16 de ese mes, proclama el federalismo y decide la erección del ESTADO LIBRE DE JALISCO, soberano en sí mismo y que sólo reconocía lazos de confederación con otras provincias.

En estos acontecimientos participó intensamente el Doctor José de Jesús Huerta Leal, mentor de la pléyade liberal y federalista que forjó a la Entidad y la República. Por ello, ésta es fecha solemne de la Entidad, según decreto número 16434 de fecha 17 de diciembre de 1996, emitido por la LIV Legislatura jalisciense”, y que ahora se ha renovado al determinarse conmemorar el 200 aniversario de esa memorable fecha.

Desde aquellos lejanos tiempos, brillaron personajes que dieron lustre a los políticos jaliscienses: Prisciliano Sánchez y Juan N. Cumplido, son ejemplos elocuentes de la inicial legislatura que fue constituyente (1823-1825). En la primera de orden constitucional, instalada el 28 de enero de 1825, destaca Pedro Tamez. En la segunda, tenemos al laguense Urbano Sanromán, y así sucesivamente, en cada una existía algún notable político que sería su emblema.

Los diputados tapatíos, que fueron a México, para fungir dentro de la Cámara de Diputados federal, están más que bien representados por Valentín Gómez Farías, el ya mencionado Dr. José de Jesús Huerta, Mariano Otero, Ignacio L. Vallarta y Luis Manuel Rojas, éste, ya en el siglo pasado.

Lamentablemente, esa línea gloriosa de nuestros diputados ya no ha sido continuada en los tiempos recientes. La mediocridad ha campeado, la ineptitud se ha enseñoreado, la falta de civismo es evidente y la simulación pareciera que fuera la norma a seguir. Por ello, dice un periodista local: “De los altos niveles de corrupción en el Poder Legislativo de Jalisco se ha hablado y documentado desde la opacidad paradigmática de la Legislatura 58, de mayoría panista, de hace más de dos décadas.” (Jaime Barrera, Rapacidad y Obesidad Legislativa, El Informador, 16 febrero 2023.)

De allí que, a fines del año pasado, los legisladores locales que integran la Comisión de Administración y Planeación Legislativa, acordaron que se elaborara un estudio diagnóstico sobre la nómina del Congreso del Estado. “La presidenta de la Comisión de Administración, Mara Robles Villaseñor, informó que la idea es “poner orden” a la nómina del Poder Legislativo, donde durante años se ha dado a conocer que hay personas que no trabajan, aunque acudan a laborar, o hay puestos de trabajo con sueldos diferentes.” El organismo seleccionado fue el Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO), con sede en la ciudad de México, consultor en materia de políticas públicas, que es independiente, apartidista y sin fines de lucro, sin domicilio en el estado de Jalisco, “para que sea imparcial y no tenga conflicto de interés. Con ese diagnóstico realizado de manera científica, vamos a poder tener información precisa, sobre cuáles son las distorsiones que existen en la nómina y vamos a poder corregirlas” dijo la aludida diputada.

El estudio se llevó a cabo y el análisis, que fue entregado el martes 31 de enero a la JUCOPO (Junta de Coordinación Política y a la presidenta de la Mesa Directiva) de la Cámara de Diputados de la entidad, «busca aportar con base en evidencia una serie de recomendaciones de política pública para mejorar su gestión y transparencia. Se utilizaron los datos y documentos proporcionados por diversas áreas del Congreso y se tomaron en cuenta buenas prácticas en materia de gestión de nómina, tanto a nivel local como internacional».

El 14 de febrero, aniversario de la fundación de la Perla Tapatía, se dijo que «en el diagnóstico se señala que la nómina está conformada por mil 69 empleados, y de los 16 puestos catalogados, el 26 por ciento no coincide con el catálogo de puestos existente; el costo de la nómina es más elevado que otros congresos estatales en México por número de habitantes, y hay disparidad en los rangos de sueldo anual de los empleados para un mismo nivel de escolaridad y jerarquía».

Es por ello, que aseguró Mara Robles, “Es un deber imperativo deshacerse de la mala imagen que por algunos históricamente se le ha impuesto al Poder Legislativo sobre los llamados aviadores, la ineficiencia y los criterios discrecionales y poco claros para el ingreso, promoción y permanencia del personal que aquí trabaja”. Especificó dicha diputada, “que el diagnóstico de IMCO no es una auditoría, por ello no se dieron a la tarea de eliminar a los presuntos trabajadores que cometieran algún delito, pero sí señalan que hay anomalías que deben solucionarse como la consanguinidad, existencia de puestos que no están en el catálogo, inexistencia de funciones, entre otros”. (Boletín del Congreso, 14-II-2023).

El secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado en el Poder Legislativo de Jalisco, César Iñiguez González, manifestó que “los empleados de base son los que hacen funcionar al Congreso de Jalisco y una reingeniería administrativa no debe afectar sus derechos laborales”, lo cual es evidentemente justo. Y añadió que los diputados “tienen una bolsa de más de 200 mil pesos para contratar personal”, por lo cual no deberían contratar “más personal cuando ya tienes gente que hace trabajo de base.” (16-II-023).

Al respecto, escribe Isaack de Loza: “El Congreso es un botín, una descarada repartición de plazas entre amigos y familiares que esta semana fue abierto en canal y expuesto ante la opinión pública por una instancia externa y apartidista: el Instituto Mexicano para la Competitividad”, agregando: “tenemos un Congreso al servicio del Poder Ejecutivo que lo mismo le aprueba una deuda para heredar a los que vienen que un recorte a la educación en el presupuesto. Lo mismo le avala un financiamiento para la Línea 4 que le llena una protesta contra la Feria Internacional del Libro. Diputados a la carta, pues.” Y sigue: “ Además del tequila y la torta ahogada, hoy Jalisco puede presumirle a México entero que su Congreso cuesta más que el de Veracruz —un Estado demográficamente parecido al nuestro—, que el de Nuevo León, que la Cámara de Diputados de Chile, que la Asamblea de Nueva York, y que además se encuentra muy por encima del promedio nacional en el costo de su nómina.” (El Informador, 17-II-2023).

Y es que como asegura Jonathan Lomelí: en el Congreso local, “las decisiones se toman basadas en arreglos y repartos con una lógica de botín. La contratación de personal, por tanto, es para satisfacer intereses”. (El Informador, 16-II-2023).

La conclusión es ahora: ¿será cierto que se corregirán los vicios antedichos?, o como muchos aseguran, nuestro poder legislativo estatal, continuará siendo un crisol de indolencia, ineficacia y simulación, con lo cual manchan al división de poderes, denigrando la gran trayectoria de los diputados que desde 1823, forjaron con civismo y honorabilidad a nuestro entrañable Estado de Jalisco.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Jalisco y ONU Mujeres sellan alianza para garantizar igualdad y combatir la violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Gobierno de Jalisco firmó un convenio de cooperación con ONU Mujeres para fortalecer la igualdad de género en la entidad.

El acuerdo busca reforzar estrategias y recuperar espacios públicos seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan transitar con libertad, además de impulsar acciones en tres ejes centrales, empoderamiento económico, prevención de la violencia y fortalecimiento de los sistemas de cuidados.

Durante el evento, el gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó que la violencia contra las mujeres es un problema nacional que exige acciones inmediatas.

“Este convenio que estamos firmando el día de hoy es extraordinario. No podemos tapar el Sol con un dedo; la situación en México de una creciente violencia hacia las mujeres es una triste realidad y cada uno de nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy importante empezando por nosotros mismos”, expresó.

El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó que en su municipio la agenda de género es prioritaria y se refleja en la inversión presupuestal.

“Entendemos que el tema de igualdad de género no es secundario, es prioritario y estamos trabajando muchísimo ya que es un eje fundamental para cualquier desarrollo. Si no es por las mujeres, Zapopan no va a funcionar”, afirmó.

Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, Fabiola Loya Hernández, explicó que el convenio permitirá dar mayor certeza y protección a mujeres en riesgo, fortaleciendo programas como Pulso de Vida.

“La violencia de género no se tolera ni se ignora. La alianza que hoy se formaliza brinda certeza a las y los jaliscienses que estamos trabajando para atender de manera inmediata y eficaz a las mujeres y niñas que se encuentran en riesgo”, señaló.

Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, reconoció a Jalisco por su compromiso y llamó a reducir las brechas de género.

“Más allá de los documentos que hoy firmamos, este acto simboliza una apuesta compartida con un presente y un futuro más igualitario, justo y sostenible para todas las mujeres y niñas que viven y transitan en Jalisco”, concluyó.

Continuar Leyendo

JALISCO

«El agua no se negocia, el bosque no se vende»: Laura Haro

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, advirtió que el partido dará la batalla contra lo que calificó como “voracidad inmobiliaria” que amenaza al Bosque Los Colomos.

En rueda de prensa, aseguró que la construcción de 140 departamentos en una zona de recarga de mantos freáticos y de manantiales representa un grave riesgo ambiental para la ciudad.

“Hoy queremos alertar a la ciudadanía sobre esta intención, sobre esta inquietud de unos cuantos, sobre construir aquí 140 departamentos, aquí atrás de nosotros. Una zona de recarga de mantos freáticos, una zona de manantiales y una zona que año con año ha sido testigo de múltiples inundaciones”, señaló la líder priista, al recordar que desde hace más de dos décadas ella misma ha participado en labores de reforestación en la zona.

La dirigente priista subrayó que Los Colomos es un área estratégica para la regulación hídrica, la captación de agua y la preservación de flora y fauna. Afirmó que mientras los gobiernos de Movimiento Ciudadano no han mostrado interés real en la protección del medio ambiente, los gobiernos priistas han declarado siete de las once áreas estatales protegidas que existen en Jalisco.

“El agua no se negocia y el bosque no se vende, Colomos no es de unos cuantos es patrimonio de todas y todos los jaliscienses, a quienes quieran hacer negocio con nuestra casa común, les decimos que se lo piensen dos veces, si es necesario instalar un plantón para impedir que se robe un solo centímetro, un solo milímetro a nuestro gran bosque de los Colomos. Aquí está el PRI, firme, puesto y contundente”, concluyó.

Adelantó que el PRI solicitará información puntual sobre los litigios en curso relacionados con Colomos y pedirá audiencia con magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa para exponer la importancia ambiental del bosque.

También anunció que impulsarán la consolidación de nuevas áreas estatales protegidas, entre ellas el Volcán de Tequila, la Sierra de Chapala y el Bosque de la Primavera.
Aseguró que el PRI no permitirá que avancen proyectos inmobiliarios en la zona.

Continuar Leyendo

JALISCO

Sheinbaum ofrece orientación a Jalisco para proyectos del segundo piso y cable bus

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo puso a disposición del Gobierno de Jalisco y del Gobierno de Tlaquepaque a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como a la Agencia de Transporte Ferroviario, respectivamente, para que los apoyen en los proyectos del segundo piso en López Mateos y el cable bus en Tlaquequepaque.

Con la experiencia de haber sido la responsable del proyecto del segundo piso en la CDMX, Sheinbaum Pardo, recordó que 20 años atrás incorporaron al Instituto de Ingeniería de la UNAM para que pudiera evaluar las soluciones estructurales y para analizar la correlación vial de lo que implicaría un segundo piso en la zona, no solamente local sino regional.

De ahí que ofreció que a las autoridades estatales las podría orientar la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, para el segundo piso en López Mateos, en donde según dijo, “tiene que hacerse un modelo regional para ver los impactos que podría tener, pero al mismo tiempo desarrollar el transporte público”.

En el caso de Tlaquepaque, dijo haber hablado con la alcaldesa Laura Imelda Pérez, para el proyecto del cable bus, y explicó que se está analizando en la Agencia de Transporte Ferroviario y Transporte Público, para ir trabajando sobre la viabilidad y lo que pudiera ser el costo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.