OPINIÓN
Demagogia sobre resolver las Escuelas de Tiempo Completo
Metástasis, por Flavio Mendoza //
La vía jurídica es una alternativa cada vez más recurrente en este país para la defensa del pueblo ante un Gobierno que toma decisiones sin medir consecuencias.
Ahora un juez otorgó una suspensión provisional de las reglas de operación del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN), a partir de una demanda interpuesta por el organismo Aprender Primero, el brazo jurídico de la Organización Mexicanos Primero, quienes ya recibieron notificación del juez Séptimo de Distrito en Materia Administrativa quien concedió esta suspensión provisional, mientras se resuelve en definitiva, por la violación al principio de progresividad del derecho a la educación y a la alimentación de millones de menores, este término tiene ya jurisprudencia al respecto, lo que parece que confirmará por el Poder Judicial la suspensión definitiva en la audiencia ya programada para el desahogo final del caso.
Mientras tanto, la SEP, el Presidente de la República y algunos legisladores han dicho que por instrucción del Ejecutivo, el Programa La Escuela es Nuestra retomará los beneficios del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), aunque también han dicho que entregarán los apoyos económicos directamente a los padres de familia, como si el proyecto educativo y los resultados dependieran de un solo factor – la alimentación – ignorando todo lo que un proyecto de ampliación de jornada escolar implica para dar los resultados de éxito que en la inmensa mayoría de estas se tenían, mientras la realidad sigue siendo que el interés de la Cuarta Transformación es eliminarlo por completo, así se puede constatar en el Proyecto de Planes y Programas de Estudio, la reforma curricular donde desaparecen también la ampliación de la jornada escolar en la educación básica.
Adicional a esto, también debemos considerar que en 2021 ya se había ganado un amparo para que se otorgara el presupuesto para las Escuelas de Tiempo Completo, por lo que el Poder Judicial de este país ya había mandatado a la Autoridad Federal para que otorgara los recursos suficientes para la operación de las escuelas, medida que ignoró el Gobierno Federal entrando en desacato a una sentencia judicial, sin que hasta el momento sean sujetos a sanción alguna.
Por lo anterior, muchos mantenemos escepticismo respecto a que volverá la Escuela de Tiempo Completo, cuando menos desde la federación, parece más bien otra argucia del Presidente López Obrador para desarticular la lucha que han dado padres, madres, alumnos y docentes por la defensa de esta modalidad educativa, demagogia y manipulación mediática para tratar de enterrar el tema, sin embargo, en particular llama la atención la indignación general al respecto de esta decisión, así como la decidida lucha que han emprendido por la defensa de estas escuelas, con ejemplos loables como los de Jalisco, donde 9 directivos y sus colectivos docentes mantienen la lucha en conjunto con padres de familia de una manera extraordinaria, manteniendo en funcionamiento el proyecto educativo, el servicio y beneficio para miles de alumnos y sus familiares en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Mientras la titular de la SEP no ha dado la cara ante el Congreso de la Unión por este absurdo, ya algunos legisladores de Morena y funcionarios federales se han aventurado a decir que no se perderán los beneficios del PETC, que incluso se duplicarán los beneficiarios, sin embargo, es una barbarie si se considera que para beneficiar ahora a 7 millones de estudiantes se requieren sólo para el servicio de alimentación cerca de 14 mil millones de pesos, sin considerar otras cerca de 6 mil millones para el pago de docentes y eso que no se consideran los 2,430 millones de pesos que se entregaban para el equipamiento y remodelación de infraestructura educativa para la implementación de los talleres adicionales en esas escuelas, mas de 20 mil millones de pesos que no los tiene su programa estelar LEEN, lo que nos hace suponer que es sólo demagogia, una barbaridad discursiva de quienes pretenden engañar al respecto de una decisión tomada.
El proyecto va más allá de sólo defender la alimentación, que aunque es un elemento importantísimo en este modelo escolar, es sólo uno más de múltiples elementos que se coordinan para establecer un modelo exitoso de educación, en el que convergen la nutrición infantil que a su vez el comedor es también un espacio de formación, otras actividades físicas, culturales, recreativas, desde donde se desarrolla el gusto por la expresión y apreciación del arte, que sensibiliza al menor en un proceso con enfoque humanista, así como otros conocimientos que recuperan el interés de los alumnos y por ello se convierten en actividades atractivas que permiten aprendizajes significativos. Es la escuela un segundo hogar al permanecer más tiempo en ella que en casa mientras están despiertos, lo que permite la construcción de verdaderas y auténticas Comunidades de Aprendizaje en y para la vida, por lo que estamos obligados a seguir defendiendo.
Twitter: @FlavioMendozaMx
