Connect with us

JALISCO

Desaparecidos en Jalisco, la crisis que no queremos ver: Ya no caben fichas en la Glorieta Niños Héroes

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

¡Andrea tiene 3 días de estar desaparecida!, exclamó una de mis hijas mientras cenábamos anoche, ¿cómo sabes? Preguntó otra de mis hijas: “Ya está su cedula de búsqueda en Facebook”, le respondió la primera, “Ahora a esperar si no se fue de su casa por problemas”, sentenció la segunda y luego de un par de minutos cambiamos el tema y seguimos cenando.

Este 19 de marzo se cumplen 5 años de la desaparición forzada de Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales, CAAV, un hecho delincuencial a partir del cual se empezó a hacer cada vez más público el problema de desapariciones que ahora tiene a Jalisco en una crisis social para la cual no se vislumbra solución.

Lo que ocurrió el 19 de marzo de 2018, ocasionó más de 15 marchas y acciones de protesta, por parte de familiares, amigos, compañeros estudiantes e incluso ciudadanos que no conocían a los desaparecidos, que no tenían ninguna relación con ellos o sus cercanos, pero, que ante la inacción de las autoridades decidieron tomar las calles y con la aparición de nuevos casos de desaparecidos o después de conocer el histórico de desapariciones que no se conocían, se llegó a tomar la Glorieta de Los Niños Héroes para renombrarla como la Glorieta de las y los Desaparecidos, hecho que a más de uno de nosotros como tapatíos nos llegó a parecer exagerado.

Hace 5 años, quienes más desaparecían en Jalisco eran principalmente jóvenes, hoy, estamos en riesgo cualquiera de los ciudadanos que transitan por las calles, avenidas y carreteras de Jalisco, pues la inseguridad y la violencia tiene sumido a este estado en una crisis que los gobernantes prefieren no ver para no tener que dar cuenta y aceptar su incapacidad.

La página de Facebook de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco muestra las cedulas de búsqueda donde se puede observar que todos los municipios viven la crisis de desaparecidos, las desapariciones no son privativas de un extracto social o zona geográfica aunque en el Área Metropolitana de Guadalajara las zonas de la periferia siguen aportando el mayor número de casos, no hay límite de edad, ni preferencia de sexo, tampoco rasgos definidos físicamente que marquen un patrón.

Dice el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición: “De acuerdo con la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco (artículo 4, párrafo 1, fracción XXVIII), una persona desaparecida es toda aquella cuya ubicación y paradero se desconocen, independientemente de que su ausencia se relacione o no con la comisión de un delito”.

Según los datos del SiSoViD en Jalisco hay 13, 962 personas desaparecidas, de las cuales, 12, 097 son hombres desaparecidos y 1, 865 son mujeres desaparecidas. Ante estos números, tenemos que hacer memoria y nos daremos cuenta que si no hemos vivido como familia una desaparición, sí conocemos a alguien cercano que perdió a un familiar, ¿Qué estamos haciendo como sociedad para terminar con esto?

Pero, hay otra crisis, los datos del SiSoViD en Jalisco hablan de 2,004 personas localizadas sin vida de diciembre de 2018 al 28 de febrero del 2023, 198 mujeres y 1, 806 hombres. La falta de equipo, de personal capacitado y de simplificación administrativa mantienen por años los cuerpos encontrados en las sedes regionales del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, saturando los refrigeradores y dando largas a familiares de desaparecidos, quienes después de años de búsqueda se dan cuenta que su familiar estuvo en la morgue días después de su desaparición, pero por un ineficiente protocolo de búsqueda y carencia de recursos técnicos, tardó años en encontrarlo, esperando que cuando le entreguen su cuerpo sea efectivamente el del ser querido y no partes de diferentes cuerpos que no se pudieron revisar por falta de recursos técnicos.

La crisis de desaparecidos que vive Jalisco requiere que los tres órdenes de gobierno lo reconozcan y tomen acciones que contengan, eviten y resuelvan lo que las más de 14 mil familias de desaparecidos están viviendo, no es posible que el gobierno del espectáculo gaste 10 millones de pesos en boletos para ver al Canelo o 25 millones de pesos en patrocinios para Checo Pérez, mientras maneja en el presupuesto 2023 las siguientes cantidades pensando en las familias de 14 mil desaparecidos:

Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas

15 mdp para dignificación de las Oficinas de Atención a Familiares de Desaparecidos (Oficinas de la Calzada independencia)

Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas

4 mdp para Convenio con la Comisión Nacional de Búsqueda

3.6 mdp para erogaciones especiales que puedan requerirse en su operación

7 mdp para ayuda y subsidios relacionados con búsqueda de persona

Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas

25 mdp Fondo de apoyo a víctimas

2 mdp Fondo de atención emergente a víctimas

1 mdp para adquisición de vehículos operativos

La semana pasada escribía del conversatorio que se realizó con el exgobernador de Coahuila Rubén Ignacio Moreira Valdez, enfocado en la atención a desaparecidos que se dio en su estado durante su administración, lo presentado ahí es muy enriquecedor para una sociedad que debe exigir y señalar el camino a unas autoridades sordas ante el problema de las desapariciones, ahí está un ejemplo de políticas publicas en favor de los familiares de desaparecidos que no debemos de ignorar.

Si mi hija hubiera dicho que a su conocida la asesinaron y destazaron, nuestra conversación no habría continuado igual, el problema es que, ¡hablar de desapariciones nos tiene adormecidos! ¡Mandamos a los desaparecidos a un limbo del que solo regresan meses después para saber que si estaban ya muertos!

Tomar la glorieta de “Los Niños Héroes” lo consideré una exageración hace 5 años, hoy ya casi no hay lugar para poner las fichas de búsqueda.

En TWITTER @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.