JALISCO
Desaparecidos en Jalisco, la crisis que no queremos ver: Ya no caben fichas en la Glorieta Niños Héroes

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
¡Andrea tiene 3 días de estar desaparecida!, exclamó una de mis hijas mientras cenábamos anoche, ¿cómo sabes? Preguntó otra de mis hijas: “Ya está su cedula de búsqueda en Facebook”, le respondió la primera, “Ahora a esperar si no se fue de su casa por problemas”, sentenció la segunda y luego de un par de minutos cambiamos el tema y seguimos cenando.
Este 19 de marzo se cumplen 5 años de la desaparición forzada de Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales, CAAV, un hecho delincuencial a partir del cual se empezó a hacer cada vez más público el problema de desapariciones que ahora tiene a Jalisco en una crisis social para la cual no se vislumbra solución.
Lo que ocurrió el 19 de marzo de 2018, ocasionó más de 15 marchas y acciones de protesta, por parte de familiares, amigos, compañeros estudiantes e incluso ciudadanos que no conocían a los desaparecidos, que no tenían ninguna relación con ellos o sus cercanos, pero, que ante la inacción de las autoridades decidieron tomar las calles y con la aparición de nuevos casos de desaparecidos o después de conocer el histórico de desapariciones que no se conocían, se llegó a tomar la Glorieta de Los Niños Héroes para renombrarla como la Glorieta de las y los Desaparecidos, hecho que a más de uno de nosotros como tapatíos nos llegó a parecer exagerado.
Hace 5 años, quienes más desaparecían en Jalisco eran principalmente jóvenes, hoy, estamos en riesgo cualquiera de los ciudadanos que transitan por las calles, avenidas y carreteras de Jalisco, pues la inseguridad y la violencia tiene sumido a este estado en una crisis que los gobernantes prefieren no ver para no tener que dar cuenta y aceptar su incapacidad.
La página de Facebook de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco muestra las cedulas de búsqueda donde se puede observar que todos los municipios viven la crisis de desaparecidos, las desapariciones no son privativas de un extracto social o zona geográfica aunque en el Área Metropolitana de Guadalajara las zonas de la periferia siguen aportando el mayor número de casos, no hay límite de edad, ni preferencia de sexo, tampoco rasgos definidos físicamente que marquen un patrón.
Dice el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición: “De acuerdo con la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco (artículo 4, párrafo 1, fracción XXVIII), una persona desaparecida es toda aquella cuya ubicación y paradero se desconocen, independientemente de que su ausencia se relacione o no con la comisión de un delito”.
Según los datos del SiSoViD en Jalisco hay 13, 962 personas desaparecidas, de las cuales, 12, 097 son hombres desaparecidos y 1, 865 son mujeres desaparecidas. Ante estos números, tenemos que hacer memoria y nos daremos cuenta que si no hemos vivido como familia una desaparición, sí conocemos a alguien cercano que perdió a un familiar, ¿Qué estamos haciendo como sociedad para terminar con esto?
Pero, hay otra crisis, los datos del SiSoViD en Jalisco hablan de 2,004 personas localizadas sin vida de diciembre de 2018 al 28 de febrero del 2023, 198 mujeres y 1, 806 hombres. La falta de equipo, de personal capacitado y de simplificación administrativa mantienen por años los cuerpos encontrados en las sedes regionales del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, saturando los refrigeradores y dando largas a familiares de desaparecidos, quienes después de años de búsqueda se dan cuenta que su familiar estuvo en la morgue días después de su desaparición, pero por un ineficiente protocolo de búsqueda y carencia de recursos técnicos, tardó años en encontrarlo, esperando que cuando le entreguen su cuerpo sea efectivamente el del ser querido y no partes de diferentes cuerpos que no se pudieron revisar por falta de recursos técnicos.
La crisis de desaparecidos que vive Jalisco requiere que los tres órdenes de gobierno lo reconozcan y tomen acciones que contengan, eviten y resuelvan lo que las más de 14 mil familias de desaparecidos están viviendo, no es posible que el gobierno del espectáculo gaste 10 millones de pesos en boletos para ver al Canelo o 25 millones de pesos en patrocinios para Checo Pérez, mientras maneja en el presupuesto 2023 las siguientes cantidades pensando en las familias de 14 mil desaparecidos:
Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas
15 mdp para dignificación de las Oficinas de Atención a Familiares de Desaparecidos (Oficinas de la Calzada independencia)
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas
4 mdp para Convenio con la Comisión Nacional de Búsqueda
3.6 mdp para erogaciones especiales que puedan requerirse en su operación
7 mdp para ayuda y subsidios relacionados con búsqueda de persona
Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas
25 mdp Fondo de apoyo a víctimas
2 mdp Fondo de atención emergente a víctimas
1 mdp para adquisición de vehículos operativos
La semana pasada escribía del conversatorio que se realizó con el exgobernador de Coahuila Rubén Ignacio Moreira Valdez, enfocado en la atención a desaparecidos que se dio en su estado durante su administración, lo presentado ahí es muy enriquecedor para una sociedad que debe exigir y señalar el camino a unas autoridades sordas ante el problema de las desapariciones, ahí está un ejemplo de políticas publicas en favor de los familiares de desaparecidos que no debemos de ignorar.
Si mi hija hubiera dicho que a su conocida la asesinaron y destazaron, nuestra conversación no habría continuado igual, el problema es que, ¡hablar de desapariciones nos tiene adormecidos! ¡Mandamos a los desaparecidos a un limbo del que solo regresan meses después para saber que si estaban ya muertos!
Tomar la glorieta de “Los Niños Héroes” lo consideré una exageración hace 5 años, hoy ya casi no hay lugar para poner las fichas de búsqueda.
En TWITTER @DEPACHECOS
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.