Connect with us

MUNDO

Desastroso debate en EUA, exhiben realidad de Biden, Trump no remata

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

La verdad sea dicha. La democracia, la libertad de prensa y de expresión ganaron en el debate en los EUA. Lo malo de la democracia es que a veces elige mal o es engañada. Decían los griegos que la perversión de la democracia es la demagogia. A pesar de las limitaciones de mi sistema de cable por las lluvias o por lo que sea pude ver el debate entre los candidatos a presidente de la Unión Americana.

Quien perdió fue la realidad del momento. EUA está en aprietos. Una economía perdiendo terreno en contra de China a pasos agigantados, una población dividida por política, una fuerza militar debilitada por estar enfocada en diversidad sexual e ideología política más que en unidad y un dólar con problemas por su pérdida en el terreno del comercio mundial, en especial en el petróleo.

Hace un mes se anunció que Biden desafiaba a Trump a debatir. De hecho, el desafío fue en TikTok y en el video Joe se burlaba de Trump por estar sujeto a juicio en NYC diciendo que le invitaba a debatir en miércoles porque sabía que ese día no estaba frente al juez. Naturalmente el juicio ya terminó y aunque está en apelación, de momento Trump está condenado por ocultar información de pagos a una ex estrella porno para afectar la elección de NYC en el 2016.

De ahí todo fueron preparativos y condiciones. La cadena que Joe escogió fue CNN con la que Trump ha tenido pleitos casi diarios por 8 años, fue con la que acuñó el término “fake news”. Los dos conductores seleccionados para el debate han llamado a Trump Hitler y en el 2020 dijeron que era un alivio que Biden hubiese ganado. Finalmente, las reglas para el evento indicaron que no habría audiencia y que los contendientes no podrían tener contacto con nadie durante los 90 minutos de encuentro ni llevar notas. Esas condiciones parecían estar todas encaminadas a descarrilar el evento bajo la idea de que Trump jamás las aceptaría. Pero Trump aceptó el reto de Biden.

Así llegamos al jueves pasado. Los conductores y las preguntas fueron justas y balanceadas. CNN y los conductores demostraron que sea como sea, fueron imparciales y eso es lo mejor de la noche. Los medios deben ser informativos e imparciales en eventos como este. Si los medios en lugar de informar solo son generadores de opinión, la gente pierde la oportunidad de poder saber la verdad sin ediciones. De verdad que CNN se vio muy bien en especial porque los que seguimos la política internacional sabemos que esa cadena es pro izquierda y en especial anti Trump.

Iniciemos con Trump. Respondió sin insultos y presumió sus logros, pero prácticamente no promovió sus propuestas para el futuro, la mayoría del tiempo habló de temas de migración, militares y de política exterior, pero dejó de lado una de sus mayores fortalezas que es la economía y sus propuestas para bajar los impuestos de todos en especial de la clase trabajadora. La verdad es que fue mediocre, pero como todos esperaban que se agarrara del “chongo” y no lo hizo, se vio serió.

Logró evadir el ataque sobre el aborto que es un tema ganador para los demócratas y que afecta mucho a los republicanos. Sobre ese tema dijo que era un tema de los estados y que de ser presidente no emitiría un decreto que prohibiese las píldoras para el aborto. Fuera de eso se defendió medianamente bien de los ataques de Joe Biden, pero perdió demasiado tiempo en esos temas. Es decir, a pesar de que no mordió el anzuelo, sí perdió la super oportunidad de dar a conocer sus propuestas para el 2024-2028. Por eso no me atrevo a decir que Donald J Trump ganó el debate. De hecho, creo que perdió una gran oportunidad de cerrar el trato con sus posibles electores.

Ahora hablemos de Joe B. el verdadero desastre del jueves. La noche y en especial la imagen fue terrible. Nadie había perdido tanto brillo como Joe. En los 60s se dio el primer debate en Televisión. En ese entonces John Kennedy debatió en TV contra Nixon y fue un desastre para Richard en contraste con la cara fresca y agradable de John. Como sabemos Nixon perdió y fue cuando Kennedy fue asesinado que regresó a pelear por la presidencia y ganó. De ahí en adelante, los debates evolucionaron, pero el formato de ayer fue raro por decir lo menos y todo parecía estar hecho para evitar lo que terminó pasando.

El 70 por ciento de los americanos decían antes del debate que la condición mental de los candidatos era algo muy importante. El resultado del debate fue muy lamentable para Biden. CNN publicó una encuesta relámpago en la que el 33% de la gente dice que Joe ganó el debate en contraste el 67% dijo que Trump lo ganó.

El presidente tartamudeó varias veces y dijo disparates como que hablaba con muertos, que había matado el seguro social y que en su mandato no había habido militares americanos muertos, que las mujeres violaban a las mujeres, pero lo peor, antes de la medianoche la clase media del Partido Demócrata, es decir los medios masivos de comunicación CNN, MSMBC, CBS, POLÍTICO, NYT, algunos actores de Hollywood y las redes sociales se llenaron de críticas muy duras en contra de Biden y pidiendo a su familia, a sus amigos y a los expresidentes a tener una conversación seria con el presidente para pedirle que por el bien de ese país y ante la posible llegada de Trump dejase la candidatura en manos de otra persona menos desgastada. Algunos senadores dijeron que Trump no mató a Joe, sino que Joe se mató, asimismo.

En verdad fue una alarma que obligó a los ex presidentes Obama y Bill a calmar las aguas. Pero no se sabe cuánto afectará esto. El daño está hecho. Veremos si antes de la convención del partido en donde lo designarán formalmente algo sucede. Obviamente Kamala Harris es la sustituta natural pero también se dice que podría ser Michael Obama o el gobernador de California Gavin Newsom. La elección está casi empatada, pero veremos si esto mueve a los indecisos. Esto agitó las aguas, en especial porque Biden se fue a preparar por 10 días a su casa de descanso con un equipo de expertos en medios y en política para estar al 100 por ciento en el debate. Pero si semana y media no lo pueden hacer estar listo para 90 minutos sin guion entonces ¿qué le puede dar la energía para estar 4 años más? Más aún ¿quién gobierna realmente los EUA?

En las redes los medios internacionales fueron secos y claros. Biden perdió y se ve incapaz, aseguraron. Algunos líderes como el presidente de Polonia se aventuraron a opinar con críticas aludiendo que ver a Biden era como ver la caída del Imperio Romano y que uno debía ser el que camine hacia el ocaso. Aludiendo a quienes ya no pueden controlar su destino y son llevados en lugar de caminar por su propio pie.

La pregunta que los medios de EUA se hacen es… si Trump es tan malo y es tan importante que no gane ¿por qué dejar a un hombre en caída libre que sea el contrincante?  Vi el debate en México, vi el debate en EUA y he visto debates en Europa, pero nunca había visto una reacción tan espontánea para cambiar al candidato de un partido como la que vi en el debate de EUA.

De todos modos, las élites del partido han dicho que no hay cambio. Veremos si eso se sostiene, pero fue un espectáculo lamentable ver que el país más poderoso del mundo puede estar 10 días sin presidente y cuando este regresa se ve tan agotado, porque lo peor no fue lo que dijo que fue en muchos casos incoherente o raro. Lo peor fue la comunicación corporal. Conductores de MSNBC, CNN y otras dieron puntos de vista casi unísonos “¿por cuánto tiempo pretendemos que no vimos lo que vimos ayer?” … “El problema es que la gente quería ver si Joe estaba a la altura del momento para dirigir y claramente ayer después del debate la gente en su mayoría opinó que no”

Joe ha pasado en su casa de descanso casi el 30 por ciento de su mandato. Pocas veces da entrevistas sin guion o sin tarjetas. Pocas veces habla sin el discurso escrito y muy seguido se le ve cometiendo errores seniles. Por eso muchos de los líderes de medios piden que por el bien del país Biden se haga la pregunta sobre si debe o no seguir como candidato. Estos mismos medios que hoy lo quieren correr hace 8 días, decían que los videos en los que Joe se veía senil eran falsos, decían que publicar los audios de la entrevista de Biden con el fiscal especial del caso de sus documentos secretos no debían ser publicados.

Según el fiscal Hurd no se enjuició a Joe porque era un hombre con memoria penosamente mala lo que la Casa Blanca desmintió pero que evitó que Biden fuera a juicio como Trump por el mismo tipo de falta. Todo esto ha regresado a la escena pública y ahora el congreso de EUA podría exigir al fiscal les entregue esos audios para ver no solo lo que dijo el presidente sino cómo lo dijo.

México debe estar listo para lo que venga en EUA. Pero a veces a nuestros políticos de todos los partidos no les gusta ver más allá de Xochimilco y creen que pasando Yucatán solo hay mar. En el 2020 publicamos un encabezado que decía Trump vs Trump en el que detallábamos que la estrategia de Biden era dejar que el entonces presidente se ahorcara solo.

Ahora a pesar de que Trump es protagonista el fenómeno se repite, pero con papeles invertidos. Biden quiere hacer la elección un referéndum de Trump vs Biden, pero los pésimos resultados económicos, migratorios y militares han opacado al extraordinariamente protagonista Donald y el debate de ayer expuso a Biden vs Biden. Veremos si esto se corrige, pero por lo pronto Biden está siendo derrotado por Biden como en el 2020 Trump fue derrotado por Trump.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.