Connect with us

OPINIÓN

Diálogo y debate de jóvenes: Chelas y política

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

A Ricardo y a mi, como a muchos otros jóvenes, nos apasiona la política, pero por otro lado, así como a muchos otros jóvenes, lo que no nos apasiona es la forma en la que se hace política y se habla de política en algunos partidos secuestrados tanto por las formalidades, como por el pasado. 

Por esta razón, y conscientes de lo importante que resulta impulsar y alentar a los jóvenes de nuestra generación a participar en la vida política, comenzamos a trabajar en crear espacios nuevos para hablar sobre todo lo que nuestra generación le preocupa en cuanto a lo público y lo político. 

Fue así como surgió la idea de Chelas y Política, un espacio de diálogo e intercambio de ideas en el que los jóvenes puedan sentirse libres para hablar de los temas que más les interesan o preocupan, todo esto, acompañados de un vaso de cerveza lo suficientemente bueno como para romper el hielo entre todos los asistentes. 

Hasta la fecha este proyecto ha caminado bastante bien y nos ha permitido a Ricardo, a mi y a otro grupo de jóvenes, abrirnos un espacio de participación política plural del que muchos partidos nos han privado en los últimos años.

Ahora, en lo que respecta a la edición de la semana pasada, hubo varios factores que elevaron nuestras expectativas alrededor de este evento en particular: 

Primero, que la convocatoria se elevó al doble a comparación de la última edición,   y segundo, porque contaríamos con la asistencia de un representante público, que a diferencia de muchos que rechazaron nuestra invitación por el miedo a ser grabados o fotografiados con una cerveza en la mano, aceptó nuestra invitación dejando en claro que antes de ser un representante, es un ciudadano.

El invitado fue Rodrigo Escoto, sindico de Zapopan con quien tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas en un plano de igualdad durante casi 3 horas y media. 

En esta edición de Chelas y Política hablamos de muchos temas, desde el movimiento feminista y la nueva canción de Bad Bunny «el apagón» con la que denuncia las injusticias que se viven en Puerto Rico, hasta la crisis inmobiliaria que vivimos actualmente y que nos aleja cada vez más como generación de acceder a una vivienda propia y digna. 

Ahora bien, aunque me gustaría detallar aquí todos los temas que se tocaron y todas las propuestas que se hicieron, las páginas no me alcanzan, por ello, trataré de centrarme en uno de los temas que consumió más tiempo, más debate, y por supuesto, más cervezas: la participación ciudadana. 

Hablar de participación ciudadana es fundamental, ya que en los últimos años, todos hemos sido testigos de como el grueso poblacional se ha comenzado a alejar de las discusiones políticas, todo esto debido a factores como la corrupción y el desinterés de algunas autoridades de atender los problemas que afectan su entorno, hechos que han contribuido al proceso de deslegitimación de nuestras autoridades y de nuestros representantes. 

Aunado a esto, tal y como lo explicaron algunos en el evento, estos factores señalados en el párrafo anterior, han destruído poco a poco el puente que unía a la ciudadanía con la clase política, provocando que estos últimos comenzaran a desasociarse de la ciudadanía generando así lo que tenemos hoy en día: una clase política encerrada en una burbuja totalmente alejada tanto de la realidad, como de la ciudadanía y de los problemas de los sectores más vulnerables de la sociedad, situación que a la vez ha gestado políticas públicas carentes de perspectiva social.

Al principio del debate, muchos creían que la falta de participación ciudadana se debía a que las ciudadanía carece de interés en la vida pública y en lo que sucede alrededor, pero esa afirmación es un error, ya que la realidad que enfrentamos como generación es que la falta de participación ciudadana se debe al desinterés de un importante número de nuestros representantes de escucharnos.

No obstante, hay que ser muy claros también cuando se toca este tema, ya que si bien es cierto que nuestros representantes tan alejado de sus representados han contribuido en este proceso de descomposición, no podemos olvidar que la participación ciudadana es una carretera de dos carriles, y actualmente los tiempos que vive México exigen que nosotros ejerzamos nuestro derecho a participar para así convertirnos en los principales auditores del actuar de nuestros representantes ya sea a través de las herramientas de participación que la autoridad pone a nuestro alcance, o bien, a través de espacios construidos desde la ciudadanía, como por ejemplo, un pequeño bar.

Justamente por estas razones es que resulta valiosa la participación de un representante en eventos de una naturaleza, ya que a nosotros como generación nos recuerda que no todo está perdido y de paso nos recuerda que nuestra voz tiene valor y puede ser el parteaguas para reconstruir ese puente entre ciudadanía y clase política que se ha destruído con el paso de los años. 

Por esta razón, eventos como Chelas y Política nos recuerdan que no solo debemos impulsar la participación de los jóvenes en política, sino que también es necesario trabajar de la mano de los pocos representantes con la voluntad política de escuchar, para así consolidar un entorno en el que las decisiones y/u opiniones de la ciudadanía y de las juventudes formen verdaderamente parte de la toma de decisiones de las autoridades o bien, de la construcción de políticas públicas, es decir, que la participación no quede solo en el aire, sino que se manifieste democráticamente. 

No olvidemos dos cosas: la participación ciudadana es necesaria para construir democracia, y para que una ciudad o un país en general pueda proporcionar mejores servicios y oportunidades a su población, debe de contar con gobiernos abiertos y receptivos con la voluntad de escuchar al ciudadano que quiere contribuir en el proceso de mejora de la política  para solucionar problemas públicos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.