Connect with us

OPINIÓN

Donación de cuerpos a investigación y docencia

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Hace algún tiempo, muchos de los cadáveres que se donaban o no reclamaban por parte de los familiares o de servicios médicos forenses para investigación criminal, terminaban en los anfiteatros de las escuelas de medicina.

Los profesores de anatomía en la facultad de medicina les pedían a sus estudiantes cráneos humanos para su estudio, con esto los estudiantes, asistían a diversos panteones a comprarlos o que les fueran donados para su estudio y tarea.

¿Cómo llegaron ahí? No había manera de comprobarlo, Estos cadáveres llegaban sin actas del registro civil, y sin ningún antecedente legal de su procedencia muchos de ellos ni siquiera tocaban los servicios médicos forenses.

Haciendo un poco de historia, en el estado se han presentado diferentes pandemias como en 1784 La bola, 1793 la Viruela, 1813 las Fiebres malignas en 1833 el Cólera, y curiosamente la mayoría de los cadáveres eran tirados a la fosa común y otros utilizados para la docencia o la investigación desde estos años, en las escuelas de medicina.

También otros cuerpos que fueron aventados a la fosa común en panteones municipales, fue en el caso trágico de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara (un claro ejemplo) muchas de las osamentas encontradas fueron depositadas sin ningún procedimiento legal en panteones de Guadalajara

Existían también ciertos rituales por parte de los estudiantes de medicina con osamentas de distintos cadáveres no identificados en panteones de la ciudad, pactos de sangre, sesiones masónicas entre otras cosas.

“Un caos”, así lo llamaremos, no existía un control sobre los cuerpos y osamentas en las cuales los estudiantes y maestros de medicina practicaban.

Muchos de los cadáveres carecían de procedimientos legales para su donación o llegaban a los anfiteatros sin actas de defunción, y simplemente aparecían ahí.

Con el paso de los años esto fue cambiando, gracias a los distintos candados jurídicos, existentes en la actualidad, un control más estricto podríamos decir.

Pero esto ha traído otra crisis ya que las y los estudiantes de medicina no están practicando sobre cadáveres, sino sobre inteligencia artificial, robots y muñecos.

Es decir, no hacen prácticas reales de anatomía, disección de cadáveres, una disciplina que se estudia en los dos primeros años de la carrera, eso era un filtro para ver quién sí estaba preparado para ser médica o médico.

Un estudio publicado recientemente en Holanda revela que un 6% de los errores graves que se producen en enfermos hospitalizados se deben principalmente a causas humanas, entre ellas el poco conocimiento y la mala transferencia de la información.

La revista científica americana Clinical Anatomy contaba a principios de siglo hasta 80.000 muertes evitables al año en las mesas de quirófano. Y un número no desdeñable de ellas, decía, pueden atribuirse a la incompetencia en los conocimientos anatómicos necesarios por falta de una formación académica rigurosa.

Ante la gravedad de esta situación se empezaron a crear programas de donación de cadáveres y órganos respaldados por instituciones académicas en el país, como la UNAM, UANL y la U de G.

Aunque no son muchas las universidades vinculadas en esta responsabilidad civil y social sobre la donación de cuerpos y órganos, veamos de qué se trata, según el PDC de la UNAM:

Es un programa que promueve la donación voluntaria y altruista de cuerpos, para su utilización en la docencia e investigación de las ciencias médicas.

A través de la donación voluntaria y altruista de cuerpos cumpliendo con el trato ético de los cuerpos, siguiendo los lineamientos legales, respaldado por la Facultad de Medicina de la UNAM.

El Programa de Donación de Cuerpos UNAM se hará cargo de los gastos por traslado, así como el de incineración para aquellos que lo decidan una vez que se hayan concluido con los objetivos de docencia e investigación.

El primer destino del cuerpo donado siempre será el Departamento de Anfiteatro de la Facultad de Medicina de la UNAM. Posteriormente será remitido al departamento o institución que lo solicite para los fines ya establecidos y que a su vez cumpla con los protocolos establecidos por la UNAM.

En el momento que se certifique la muerte del donante, sus familiares deben notificar al personal del Programa de Donación para informar acerca de la causa de muerte para determinar si el cuerpo puede ser aceptado para los propósitos del programa. Posteriormente se tomarán las medidas pertinentes para trasladar el cuerpo del donante a las instalaciones de la Facultad de Medicina.

Los cuerpos donados se utilizarán en las áreas de investigación y docencia, así como en el desarrollo de nuevos procedimientos médicos y quirúrgicos.

Es un acto completamente altruista y no conlleva recompensa monetaria.

Por ende, donar es amar.

Sabemos que es difícil aceptar la idea que nuestro cuerpo estará expuesto para la docencia e investigación, pero esto ayudará a salvar más vidas, sabemos en este momento que el Colegio de Notarios del estado de Jalisco y la Universidad de Guadalajara está trabajando en esto de manera Bioética para empezar a recibir los primeros cuerpos en este tipo de programa.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.