JALISCO
El acierto del gobernador en el tema de salud: La controversia de INSABI y la gestión de Alfaro

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
«Vamos a tener un trato directo con la Federación y vamos a gestionar mucho recurso para nuestro Estado, cosa que Enrique Alfaro no lo hizo. No firmó con el INSABI y por eso ahora no tenemos medicamentos», Claudia Delgadillo candidata de MORENA a la gubernatura de Jalisco, en la primera pagina de MURAL. 21 de diciembre 2023.
Fue una reunión breve, pero reveladora. Después de medio día y luego de una intensa agenda de trabajo en la Cámara de Diputados, acompañaba yo en calidad de asesor a dos funcionarios de diferentes estados del sector salud, el diputado de Morena que nos atendía fue muy directo, nos contó de su proyecto como fracción: Vamos a unificar TODOS los sistemas de salud del país, todo será administrado por un solo organismo, sueldos, prestaciones, edificios, insumos, contrataciones; como ahorita se trabaja en la Secretaría de Educación, así será en el sector salud.
Era el martes 1ro de octubre de 2019 y la implementación del Instituto de Salud para el Bienestar se anunciaba iniciaría funciones el primero de enero de 2020 como un órgano descentralizado de la Secretaría de Salud.
El diputado nos habló con entusiasmo de las bondades del INSABI, que, según él, brindaría servicios de salud gratuitos y de calidad a todas las personas que se encuentren en el país y no cuenten con seguridad social; se haría bajo criterios de universalidad, igualdad e inclusión.
Nos dijo que los beneficiarios del INSABI recibirían servicios médicos sin restricciones porque habría atención universal para todos los padecimientos, incluidos aquellos que generan gastos catastróficos, para lo cual se había creado el Fondo de Salud para el Bienestar; también recibirían medicamentos gratuitos y demás insumos requeridos para sus tratamientos.
Nos aseguró que, a diferencia de antes, con el INSABI las personas sin seguridad social no necesitarían afiliarse ni pagar cuotas para recibir atención médica y medicamentos gratuitos; solo deberían contar con CURP o presentar acta de nacimiento.
Nos prometió que el INSABI garantizaría el abasto de medicamentos y el equipamiento suficiente para la atención de los beneficiarios en todos los niveles de atención a la salud, además que rehabilitaría y ampliaría la infraestructura médica.
Nos mintió.
El INSABI, lejos de ser una solución para el grave problema de la salud pública en México, fue un carísimo error del gobierno, que busca centralizar y controlar los recursos y las decisiones en materia de salud, descuidando el bienestar y la vida de los mexicanos.
El INSABI, lejos de ofrecer servicios de salud gratuitos y de calidad, fue un mecanismo que recortó y limitó el acceso a la salud, sin garantizar la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos.
El INSABI, lejos de ser un proyecto de universalidad, igualdad e inclusión, fue una imposición autoritaria y arbitraria, que ignoró la diversidad y la pluralidad de las entidades federativas y de los sistemas de salud existentes.
El INSABI, lejos de garantizar el abasto de medicamentos y el equipamiento suficiente, fue una fuente de corrupción y desabasto, que favoreció a los proveedores y contratistas afines al gobierno, sin importar la calidad y la eficacia de los insumos.
El INSABI, lejos de ser una innovación y una mejora, fue un retroceso y un fracaso, que evidenció la incapacidad y la irresponsabilidad del gobierno en el manejo de la pandemia de Covid-19, que ha dejado más de 400 mil muertos y millones de contagios en el país.
El 27 de abril de este año, en una sesión que pasará a la historia como una de las más vergonzosas y serviles del Congreso de la Unión, las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron el proyecto para que las funciones del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) se integren al IMSS-BIENESTAR, para contar con un solo órgano descentralizado que provea los servicios de atención médica.
La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo federal, pretende crear un Sistema de Salud para el Bienestar que, según sus promotores, garantizará la gratuidad y la universalidad de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados que requieran las personas sin seguridad social.
El proyecto, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, establece que las entidades que celebren convenios de coordinación con el Sistema de Salud para el Bienestar deberán transferir los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, junto con los rendimientos financieros que se hayan generado, al Fideicomiso Público Federal sin estructura orgánica denominado Fondo de Salud para el Bienestar.
Este fideicomiso, que ya ha sido objeto de múltiples señalamientos por su opacidad y discrecionalidad, se convertirá en el gran cajón de los recursos destinados a la salud, sin que exista una fiscalización efectiva ni una participación ciudadana en su administración.
Asimismo, el proyecto establece que queda prohibido el cobro de cuotas de recuperación por la prestación de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social.
Esta medida, que parece justa y solidaria, en realidad es una forma de engañar y manipular a la población, pues no se trata de una gratuidad real, sino de un subsidio que se paga con los impuestos de todos los mexicanos.
Además, al eliminar las cuotas de recuperación, se elimina también la posibilidad de que los hospitales y las clínicas generen ingresos propios que les permitan mejorar su infraestructura, su equipamiento y su personal.
De esta manera, el gobierno se mantiene en su pretensión de crear un sistema de salud único, centralizado y controlado por el poder político, que no garantiza la calidad, la eficiencia ni la equidad de la atención médica, sino que la somete a los intereses y los caprichos del régimen.
Tras la aprobación de esta minuta, la presidenta de la Comisión de Salud, Margarita Valdez, aseguró que con estos cambios legales “no deshacen nada, al contrario, es construir sobre lo que ya se hizo: algo mejor para los mexicanos y mexicanas”.
Estas palabras son una burla y una ofensa para los millones de mexicanos que han sufrido y padecido las deficiencias y las carencias del sistema de salud, que se han agravado con la llegada de la pandemia.
Una de las cosas que podemos como jaliscienses reconocerle al gobernador Enrique Alfaro, es su decisión de no firmar el convenio con el INSABI, beneficiando con ello al sector salud estatal y al hospital escuela de la UdeG, el Hospital Civil de Guadalajara, generando nuevos hospitales o renovando instalaciones, además de basificar a miles de trabajadores de la salud, sería bueno que, eso no lo olvidemos en la calentura electoral que busca meramente llegar el poder… porque los afectados son los que menos tienen.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

– Por Diego Morales Heredia
En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.
Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.
Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.
Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:
“Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.