Connect with us

JALISCO

El caso de Chayo: Rostros y realidades

Publicado

el

Opinión no pedida, por Armando Morquecho //

Hace unos meses, en abril, para ser más exacto, me encontraba recorriendo la famosa y tradicional ruta gastronómica de San Nicolás de Bari, y mientras realizaba este excesivamente calórico, pero delicioso paseo, me encontré con Chayo, ella estaba afuera del templo y pedía limosna junto a su hijo Enrique, quien desde hace unos años, fue sentenciado a utilizar una silla de ruedas de por vida, esto debido a la parálisis cerebral que se le detectó en la infancia.

Al ver a Chayo y a su hijo, me acerqué a ella, y comenzamos a platicar. En ese momento, no pudimos intercambiar muchas palabras y solamente hablamos de la hora en la que llegaba, la hora a la que se iba, y sobre las complicaciones en el transporte público para trasladarse con su hijo, me comentó que son muy pocos (por no decir ninguno) los choferes que se detienen para subirla, aun cuando tienen la rampa para personas que la requieren.

Pero ahí no termina la cosa, yo quería hablar más con ella y por eso le pedí que me recibiera en su casa para poder hacerlo. Fue así que días después, Chayo me recibió en su casa (rentada) ubicada en la calle Sexta Sur, en la colonia Jardines de Nuevo México. En esta ocasión, con un poco de más tiempo, nuestra conversación fue más larga y obviamente con más detalles.

Chayo me comentó que su principal ingreso era lo que obtenía de las limosnas en San Nicolás de Bari, ya que a la semana esto le dejaba aproximadamente entre $700 y $800 pesos, lo cual, le servía demasiado, ya que con esto, ella podía comenzar a ahorrar para pagar la renta de la casa en la que estábamos platicando, así como otros gastos como son la luz, el agua y el gas, pero eso sí, ella fue muy clara: no todos los meses tenía la oportunidad de pagar todos estos servicios que les acabo de enlistar, en algunas ocasiones, ella tiene que decidir cuál necesitan más ella y su hijo.

También, me comentó que otra de sus fuentes de ingreso es la venta de ropa usada, la cual vende afuera de su casa los viernes, sábados y domingos, siendo el domingo el mejor día puesto que vive a 2 cuadras de un tianguis; aunado a esto, a Chayo le dan la oportunidad de vender algunas artesanías de Tonalá, pero, no se queda toda la ganancia, sino que solo se lleva una comisión de $1 peso por artesanía vendida.

Pasando a otros temas, le pregunté si contaba con algún apoyo por parte del gobierno estatal, municipal, o bien, del gobierno federal, ella me dijo que no. Para empezar, no cuenta con seguridad social, lo cual es obvio ya que carece de empleo y por ende, de recursos para añadirse al régimen de incorporación voluntaria de algún sistema de seguridad social, mientras tanto, en lo que respecta a los tres niveles de gobierno, para no hacerles el cuento largo, no cuenta con ningún apoyo por parte de ellos, es decir, Chayo y su hijo están solos frente al mundo.

La situación de Chayo no es única, ella es una de miles en Zapopan y millones en México que se encuentran luchando día con día contra una situación que vulnera su dignidad, que limita sus derechos fundamentales, que impiden la satisfacción de sus necesidades básicas, y que al mismo tiempo, dificulta su integración social.

Pero ojo, esto no se trata de banderas, colores o partidos, esto se trata de un problema con raíces muy profundas que lleva existiendo y creciendo aceleradamente desde hace muchos años, por ello, ver como algunos funcionarios públicos lucran discursivamente con situaciones como estas, para crecer en las encuestas y desprestigiar a sus rivales es verdaderamente absurdo, puesto que personas como Chayo no están en esta situación desde el 2015 o desde el 2012, sino que la han enfrentado desde el momento en el que llegaron al mundo.

Por eso mismo, resulta tan preocupante como la Administración Pública, en todos sus niveles y sin importar el partido, se ha olvidado de ellos y se ha dedicado a construir programas sociales de escritorio que están totalmente alejados de la realidad de un importante número de ciudadanos.

La pobreza es todo un tema en Zapopan, municipio en el que las desigualdades y contrastes reinan, y sí, yo se que también es un tema en Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y en cualquier municipio no solo de Jalisco, sino del país, pero esta vez, al ser zapopano, quiero darle atención a los problemas de mi hogar.

En Zapopan, casi el 30% de la población se encuentra en una situación de pobreza, es decir, aproximadamente 400 mil personas comparten la situación de Chayo en el municipio, también, aproximadamente el 28% de la población en Zapopan se encuentra en estado de vulnerabilidad por carencias sociales, es decir, carecen de alimentación o tienen rezago educativo, o carecen de acceso a servicios de salud, de seguridad social o a espacios de vivienda de calidad o dignos, o bien, juntan todos y cada uno de estos elementos.

Acabar con la pobreza es probablemente uno de los discursos más repetitivos de la escena política, y al mismo tiempo, es probablemente el discurso que más hartazgo ha generado en la sociedad, ya que lamentablemente, los hechos, hablan por sí mismos y acabar con la pobreza o al menos, disminuirla y aumentar los índices de igualdad, no han sido nada más que una promesa utópica con la que muchos creen que pueden lucrar.

Pero bueno, este espacio siempre he querido que sea uno reflexivo y no reaccionario, por eso, quiero cerrar mi columna esta semana haciendo énfasis en lo que he estado señalando en más de una ocasión: como generación debemos cambiar el chip, y por lo tanto debemos entender que hoy más que nunca, necesitamos dejar las palabras y los discursos para los eventos intramuros de nuestros partidos, y comenzar a tomar acciones claras y concretas, como por ejemplo, recorrer el territorio para conocer nuestro entorno y evidentemente, para sensibilizarnos con las situaciones que nos rodean, y también, participar a través de cualquier espacio público para poder aportar algo que nos permita cambiar por completo el rumbo.

No obstante, las autoridades e instituciones deben dejar de lado el ego y la soberbia que las vuelve herméticas, para así, demostrar apertura y voluntad política a la hora de construir de manera representativa y de la mano de todas y cada una de las personas que tienen algo valioso que aportar a la vida pública, no solo de su país o de su estado, sino de su municipio.

Solo así, lograremos, por ejemplo, que las políticas pertinentes para mejorar la hacienda pública, el ingreso, y la ejecución del presupuesto, se realicen a través de un análisis que valore la realidad a la cual se aplicarán dichas políticas, para que estas respondan de manera eficaz y eficiente a las necesidades de la ciudadanía.

Por otro lado, este tipo de dinámicas que se pueden gestar a través de la colaboración entre ciudadanos y autoridades, pueden servir para que no solo las políticas económicas se construyan con un poco de perspectiva social, sino también para que las políticas de salud, de transporte y vialidad, entre otras, se construyan con esta misma característica, ya que las fallas en estos rubros, alimentan también la desigualdad.

La pobreza no es un discurso, la pobreza es una realidad, tiene nombre y apellido, tiene rostro.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?

Publicado

el

¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.