Connect with us

JALISCO

El Centro Pompidou

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

Georges Pompidou (1911-1974) fue un político, maestro y banquero francés, era amante y promotor de las artes. Fue primer ministro francés desde 1962 hasta 1968, durante la presidencia de Charles de Gaulle y posteriormente fue presidente de la república francesa desde 1969 hasta que falleció en 1974 a causa de cáncer sin terminar su mandato.

Durante su gobierno, el objetivo de este líder cargado a la derecha era restaurar el orden en una Francia que presentaba revueltas sociales, pero desde una perspectiva nueva: la modernización de París con proyectos arquitectónicos transformativos y bien pensados que marcarían a la ciudad.

Entre los proyectos, el que más llamaba la atención era la realización de un centro artístico y cultural, en el histórico Le Marais; Para su realización se hizo una invitación abierta a un concurso en el que se presentaron 681 proyectos procedentes de 49 países. Para realizar este proyecto el presidente compartió su visión:

Quiero apasionadamente que París tenga un centro cultural como se han creado en algunas ciudades de los Estados Unidos con diferente éxito, un espacio que sea a la vez un museo y un centro creativo en el que las Bellas Artes, la música, el cine, la literatura y el desarrollo audiovisual tengan un espacio compartido. El museo debe ser de arte moderno, ya que la ciudad cuenta para lo demás con el Louvre. La actividad creativa sería en él constante y su biblioteca atraería a miles de lectores que tendrían la oportunidad de estar rodeados de diferentes artes.”

Los ganadores del proyecto fueron Renzo Piano y Richard Rogers, dos hippies hasta ese entonces desconocidos, y Gianfranco Franchini, que participó del diseño, pero no fue parte de la construcción de éste. Su elección fue una decisión arquitectónica y artística, pero, sobre todo, política pues marcó un inusitado convenio entre el establishment político francés y las ideas radicales de una nueva generación de artistas.

Después de mucha polémica, finalmente el Centro Pompidou fue inaugurado en 1977, lleva su nombre en honor al presidente fallecido durante su mandato y que fue el impulsor de esta gran obra. A través de los años, este centro artístico ha reactivado la economía, la vida social y la cultura del distrito IV de París

Hoy el Pompidou es un lugar que reúne lo mejor de las Bellas Artes, la literatura, la música y el diseño. Las extensas galerías del edificio, repletas de colecciones permanentes o temporales, ha hecho que esta institución cuente con una de las 3 colecciones de arte contemporáneo más importantes del mundo. Además, integra salas de cine, espacios de entretenimiento y la biblioteca pública más grande de Europa, por si fuera poco, el modelo se reprodujo en otras dos ciudades. Así, queda claro que el ex presidente francés consiguió con creces lo que se propuso.

¿Por qué nos debería interesar la historia del Pompidou? Porque a este tipo de proyectos debemos aspirar. Hay que decir en tono de crítica constructiva que Guadalajara cuenta con pocos espacios dedicados a promover el arte y los espacios donde se incuban los artistas son insuficientes, del apoyo económico para difundirlo ni hablamos.

Lo anterior descrito provoca que a pesar de que la Zona Metropolitana de Guadalajara tenga 5 millones de habitantes, el capital artístico de Jalisco se mude a ciudades donde el fomento cultural es mayor.

La cultura es importante porque crea identidad, genera inclusión social, aglutina a diversos sectores sociales, y, sobre todo genera una sociedad crítica, pensante, interesada de los temas sociales y esto lleva al progreso. Una sociedad con poco acceso a la cultura se pierde en el mar de la ignorancia y es presa fácil de la violencia.

Pensemos en una ciudad para todos. Hace pocos días se inauguró en la ciudad el Museo Japi, una buena iniciativa, pero necesitamos más espacios de este tipo; más centros de convivencia, más espacios de desarrollo cultural, más espacios públicos con público.

Si logramos esto junto con otras acciones crearemos diferentes centros de desarrollo social y económico, evitaremos la fuga de talentos y poco a poco conseguiremos una sociedad más completa y una ciudad más segura.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.