Connect with us

MUNDO

El conflicto ruso-ucraniano: Amenazas de sanciones económicas para Rusia

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

El ficticio conflicto entre Rusia y Ucrania que Estados Unidos y sus aliados quieren convertir en realidad se acerca peligrosamente a cumplirse, utilizando toda la fuerza propagandística de los poderosos conglomerados de comunicación occidentales para convencer a la opinión pública mundial al tiempo de justificar cualquier provocación bélica hacia Rusia y sus aliados.

Joseph Biden, el presidente estadounidense aparece continuamente ante los mass media en conferencias de prensa leyendo en el teleprompter los mensajes con tonos agresivos y amenazantes dirigidos a Rusia, mintiendo a todas luces, torciendo la información para generar un ambiente de tensión y miedo así como de aversión hacia la potencia rusa.

Astutamente, el presidente ruso Vladimir Putin ha implementado una estrategia de acercamiento a líderes políticos de potencias occidentales y países amigos y aliados, entrevistándose personalmente con estos; la reunión con el presidente chino Xi Jinping fue altamente productiva, ya que definieron temas de cooperación estratégica y el respaldo del gigante oriental a Rusia en momentos de alta tensión en Eurasia.

Putin también recibió en días pasados al presidente francés Emmanuel Macron en Moscú, sosteniendo pláticas que buscan una solución diplomática al conflicto ruso-ucraniano.

Macron y quienes lo apoyaron para llegar a la presidencia están ahora en un delicado momento al interior de su país, ya que dentro de pocos meses se celebrarán elecciones presidenciales y, aunque se prevé un alto nivel de abstencionismo debido al descontento popular contra el gobierno, el manejo de la pandemia del covid-19, y su golpeada economía, el actual presidente galo no tiene allanado el camino hacia la reelección.

En un momento en el que la popularidad de Macron está por los suelos entre los franceses, de la reunión con Putin, salió del Kremlin proclamando que había logrado calmar las cosas, evitando una guerra entre Rusia y Ucrania; esto nada más lejano de la verdad.

El presidente Putin no tenía intenciones de negociar absolutamente nada con ‎el presidente francés Macron dado el hecho que la proposición rusa de tratado está dirigida únicamente a Estados Unidos. A pesar de eso, ya que el “francesito” Macron fue al ‎Kremlin a conversar sobre temas que no conoce, Putin –que viene lidiando con esos asuntos ‎desde hace 24 años– le hizo el favor de explicárselos. Pero el presidente Putin no esperaba ‎reacción alguna y se limitó a demostrar lo incómodo de la posición del presidente Macron, quien ‎no podía contradecir a su jefe en la OTAN –Estados Unidos– ni ponerse de golpe a defender ‎los intereses de Francia, intereses que siempre ha descuidado desde que alcanzó la presidencia de ‎ese país. ‎

La entrevista entre el presidente francés Macron y el presidente ruso Putin duró 5 horas, prueba ‎de la importancia que Rusia concede a Francia. Pero esa reunión no arrojó ningún resultado, ‎aparte de recordar en el encuentro final con la prensa que Rusia es una potencia nuclear. (voitairenet.org)

Tras el encuentro, Putin ha advertido que en caso de una guerra entre su país y la OTAN “no habrá vencedores”, ya que Rusia cuenta con un potente “arsenal nuclear”.

Si estalla una guerra, no habrá vencedores. No les dará tiempo ni a parpadear”, ha afirmado Putin durante una rueda de prensa conjunta en el Kremlin con su homólogo francés.

Mientras, Macron intentó apaciguar al jefe del Kremlin con promesas de un “nuevo mecanismo de seguridad” en Europa, a cambio de una desescalada en la frontera con Ucrania. “Necesitamos construir nuevos mecanismos que garanticen la estabilidad en la región”, dijo Macron durante una rueda de prensa conjunta en el Kremlin.

En su desesperado afán de comenzar una nueva guerra –esta vez de insospechadas dimensiones- Estados Unidos aseguró este pasado domingo que todo apunta a que Rusia está «a punto» de invadir Ucrania, a la luz de las hostilidades en el este del país y la decisión de los Gobiernos ruso y bielorruso de prorrogar sus ejercicios militares.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que los sucesos de este fin de semana apuntan a que el presidente ruso, Vladímir Putin, puso en marcha su «manual» para un ataque a Ucrania, aunque insistió en que aún queda tiempo para optar por la vía diplomática; pero en realidad es la OTAN quienes ya se preparan para lanzar un ataque contra Rusia, bajo cualquier pretexto de agresión a Ucrania o algún miembro de la organización atlantista que, si se sucediera, sería un ataque perpetrado por ellos mismos para inculpar a los rusos.

Blinken, quién ha forjado su carrera política a la sombra de Biden, forma parte del ala intervencionista y radical de los demócratas, y ahora, como Secretario de Estado, busca generar situaciones de incertidumbre y rispidez desde el primer día en su cargo, no sólo por su personal creencia –anacrónica y fuera de lugar- de la supremacía anglosajona y la permanencia hegemónica de Estados Unidos, sino también por el mandato de sus verdaderos jefes el cártel de la industria militar asentados en Washington –no el decrépito y demencial ocupante actual de la Casa Blanca.

En medio de la frenética actividad en que se encuentra la maquinaria de guerra estadounidense moviendo a sus piezas políticas públicas, desplegándolos hacia todas direcciones en maniobras de cabildeo para convencer a la mayor cantidad de líderes políticos de países simpatizantes o aliados de Washington, destacan las declaraciones incendiarias de Kamala Harris, la malograda vicepresidenta de Estados Unidos.

El domingo 20 de febrero Harris advirtió a Rusia que se enfrentará a sanciones económicas “sin precedentes” si invade Ucrania y pronosticó que un ataque de este tipo acercaría a los aliados europeos a Washington. Asimismo advirtió también que en el caso de una invasión de Ucrania podrían tener un impacto en los precios de la energía, aunque su Gobierno está tomando medidas para «mitigar» dicho coste.

Harris habló durante la Conferencia de Seguridad de Múnich un día después de que el presidente norteamericano, Joe Biden, advirtiera que está “convencido” de que el presidente ruso, Vladimir Putin, ya había tomado la decisión de invadir a la vecina Ucrania.

En el supuesto caso de una invasión rusa a Ucrania se elevarían de forma temporal los precios de los hidrocarburos, muy probablemente más allá de los $100 dólares el barril de crudo.

El presidente del instituto económico alemán Ifo, Clements Fuest, advirtió del impacto que tendría sobre los precios del petróleo y del gas una invasión rusa a Ucrania.

Incluso si no hubiera obstáculos al suministro de gas, habría un impacto sobre el precio, al menos de manera temporal, que afectaría por igual a los hogares y a la industria en Alemania”, señaló.

Agregó que si por el momento los pronósticos apuntan a una tasa de inflación del 4% para 2022, “en caso de declararse una guerra, podría ser aún mayor”.

Lo cierto es que el crecimiento de la inflación mundial no se detiene, y si a ello se agrega el elemento de un conflicto bélico, se llegaría en algunos casos a una superinflación en el mediano plazo.

Los precios internacionales del petróleo cerraron la semana del 14-18 de febrero con precios por arriba de los $90 usd el barril, lo que es conveniente para los países exportadores del crudo, pero que eleva considerablemente los costos de producción y distribución de bienes y servicios.

Por lo pronto, en buena parte de los países occidentales se está llegado a una etapa de estanflación –estancamiento en el crecimiento económico a la par del incremento del costo de vida, propiciado por una elevada inflación- con Estados Unidos a la cabeza, que está urgido de encontrar una salida a sus intrincados y riesgosos conflictos internos de orden social, económico y político, de los cuales se ve o escucha poco en los medios de información tradicionales, y que el sobredimensionamiento del supuesto conflicto Rusia-Ucrania ha servido también de pantalla de humo para desviar la atención a su delicada situación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.