JALISCO
El deber social en las campañas del 2024

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Inician los arranques de campaña en Jalisco, las especulaciones y las definiciones de las alianzas que se orquestan en el Estado para las elecciones 2024; las mujeres son un punto cardinal en esta nueva oportunidad de renovar el Poder Ejecutivo, los Ayuntamientos y el Poder Legislativo.
Será interesante ver la paridad de género en materia electoral y su desarrollo en campaña, es de máximo valor ponerle la atención debida a esta elección y sus las campañas, no solo desde el visor político porque ese está podrido, sino desde la congruencia social y la memoria retroactiva de lo que realmente se ha vivido en Jalisco y el país desde hace casi seis años, hacernos y hacer las preguntas básicas en nuestros principales entornos familiares ¿por quiénes votarías y por qué? ¿Cuánto de lo que vemos en redes sociales sobre las campañas, es simulado?
En Jalisco, como en otras entidades federativas, las alianzas moverán las campañas, es necesario pactar para vencer y llegar al poder, de la misma manera la cuota de género marcará un proceso único para que las mujeres encabecen las preferencias políticas electorales este 2024.
Sin embargo, nuestra responsabilidad es poner atención a todos y cada uno de los candidatos que ya tocan puertas, pidiendo que los ciudadanos confíen ciegamente en que vienen a mejorarnos la calidad de vida, la ciudad y los municipios.
Como en las primeras citas para elegir pareja, las banderas rojas son importantes para no caer en un bombardeo de amor político y de seguridad que cambiará de un momento a otro, para convertirse en una verdadera pesadilla que no deseábamos con una duración de seis o tres años de gobiernos que no eran realmente lo que prometieron en sus grandiosas campañas.
Fortalecer el tejido social para combatir grandes males que arrastramos como la corrupción, la opacidad y la frívola forma que tenemos de elegir gobiernos y legisladores, son los grandes retos de este 2024 que poseemos la sociedad mexicana, erradicar la idea de que los políticos nos salvan y nos van a generar una mejor vida durante su administración por su color o ideología partidista y no por su curricular político probado, su congruencia y su dignidad, invariablemente ha sido uno de los factores por los que terminamos en hartazgo social y decepción, caemos muy rápido en perfiles que no son lo que prometieron.
En esta época de campañas y destapes, habría que darse la oportunidad de ser estrictos con lo que necesitamos como sociedad y con lo que anhelamos como Estado, revisando pasado y presente de cada candidato a nuestro municipio, nuestro Estado y de cada legislador que pretenda ser diputado por nuestro distrito, hacer la tarea que nos toca para poder estar orgullosos y conscientes de nuestras decisiones electorales, sin olvidar que el voto es secreto y que absolutamente nadie, nos puede intencionar el voto, pues es completamente personal.
Morena en Jalisco, logró una alianza sumamente nutrida de partidos, pero no ha logrado consolidarse en la preferencia de la sociedad, las divisiones y diferencias regionales que han sufrido en los últimos cinco años y el trabajo del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador será un punto en contra o a favor, para llevarse la gubernatura en Jalisco, las alianzas que consiguieron con Futuro y Hagamos indican la necesidad de más votantes, eran forzosas para sumar militancias por su baja preferencia estatal y que estos dos partidos no perdieran su registro.
Sin embargo, puede resultar en efecto contrario ya que las críticas al dirigente de Futuro, Pedro Kumamoto son duras, pero en el fondo es el sentir social de sensatez que no mostró al contradecir su proyecto, es lo que no ven los políticos cuando se trata de sus partidos o sus posiciones, lo que las personas descifran, pero en realidad no les importa ya están el juego, el negocio de los partidos políticos es rentable, da dinero y poder público.
Es muy importante que la sociedad se dé el tiempo de analizar las alianzas y los candidatos en lo particular, como lo es no votar en bloque para mantener el equilibrio natural de los poderes y asegurar los contrapesos.
Tomando en cuenta que los eventos masivos usados para generar en la sociedad un efecto sensacionalista de apoyo desbordado, son cosa del pasado, todos sabemos que la mayoría tienen un motivo para asistir y perder su tiempo ahí que no es ser precisamente militante.
No existe un porcentaje genuino de personas que asistan por verdadera convicción a eventos de campaña y eso no es lo trascendente, escucharlos y saber su trabajo político en perspectiva y sin matices, es una tarea de todos y una sencillísima responsabilidad social, los políticos deben superarse en cada proceso electoral comprobando su capacidad política, su autonomía y calidad humana, mientras la sociedad debemos perfeccionar los filtros y la manera en la que decidimos a quién elegiremos, desde la conciencia social del deber ser.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.
JALISCO
Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.
Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.
- Mínima: 16°C
- Máxima: 26°C
- Sensación térmica: 32°C de máxima
- Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.
Viento
- Velocidad del viento: 7 km/h
- Racha máxima: 22 km/h
Precipitaciones y humedad
- Lluvias: 65%
- Humedad: 86%
Recomendaciones para el día
- Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
- Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.
Calidad del aire
- La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.
Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?
Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.