JALISCO
El deber social en las campañas del 2024
Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Inician los arranques de campaña en Jalisco, las especulaciones y las definiciones de las alianzas que se orquestan en el Estado para las elecciones 2024; las mujeres son un punto cardinal en esta nueva oportunidad de renovar el Poder Ejecutivo, los Ayuntamientos y el Poder Legislativo.
Será interesante ver la paridad de género en materia electoral y su desarrollo en campaña, es de máximo valor ponerle la atención debida a esta elección y sus las campañas, no solo desde el visor político porque ese está podrido, sino desde la congruencia social y la memoria retroactiva de lo que realmente se ha vivido en Jalisco y el país desde hace casi seis años, hacernos y hacer las preguntas básicas en nuestros principales entornos familiares ¿por quiénes votarías y por qué? ¿Cuánto de lo que vemos en redes sociales sobre las campañas, es simulado?
En Jalisco, como en otras entidades federativas, las alianzas moverán las campañas, es necesario pactar para vencer y llegar al poder, de la misma manera la cuota de género marcará un proceso único para que las mujeres encabecen las preferencias políticas electorales este 2024.
Sin embargo, nuestra responsabilidad es poner atención a todos y cada uno de los candidatos que ya tocan puertas, pidiendo que los ciudadanos confíen ciegamente en que vienen a mejorarnos la calidad de vida, la ciudad y los municipios.
Como en las primeras citas para elegir pareja, las banderas rojas son importantes para no caer en un bombardeo de amor político y de seguridad que cambiará de un momento a otro, para convertirse en una verdadera pesadilla que no deseábamos con una duración de seis o tres años de gobiernos que no eran realmente lo que prometieron en sus grandiosas campañas.
Fortalecer el tejido social para combatir grandes males que arrastramos como la corrupción, la opacidad y la frívola forma que tenemos de elegir gobiernos y legisladores, son los grandes retos de este 2024 que poseemos la sociedad mexicana, erradicar la idea de que los políticos nos salvan y nos van a generar una mejor vida durante su administración por su color o ideología partidista y no por su curricular político probado, su congruencia y su dignidad, invariablemente ha sido uno de los factores por los que terminamos en hartazgo social y decepción, caemos muy rápido en perfiles que no son lo que prometieron.
En esta época de campañas y destapes, habría que darse la oportunidad de ser estrictos con lo que necesitamos como sociedad y con lo que anhelamos como Estado, revisando pasado y presente de cada candidato a nuestro municipio, nuestro Estado y de cada legislador que pretenda ser diputado por nuestro distrito, hacer la tarea que nos toca para poder estar orgullosos y conscientes de nuestras decisiones electorales, sin olvidar que el voto es secreto y que absolutamente nadie, nos puede intencionar el voto, pues es completamente personal.
Morena en Jalisco, logró una alianza sumamente nutrida de partidos, pero no ha logrado consolidarse en la preferencia de la sociedad, las divisiones y diferencias regionales que han sufrido en los últimos cinco años y el trabajo del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador será un punto en contra o a favor, para llevarse la gubernatura en Jalisco, las alianzas que consiguieron con Futuro y Hagamos indican la necesidad de más votantes, eran forzosas para sumar militancias por su baja preferencia estatal y que estos dos partidos no perdieran su registro.
Sin embargo, puede resultar en efecto contrario ya que las críticas al dirigente de Futuro, Pedro Kumamoto son duras, pero en el fondo es el sentir social de sensatez que no mostró al contradecir su proyecto, es lo que no ven los políticos cuando se trata de sus partidos o sus posiciones, lo que las personas descifran, pero en realidad no les importa ya están el juego, el negocio de los partidos políticos es rentable, da dinero y poder público.
Es muy importante que la sociedad se dé el tiempo de analizar las alianzas y los candidatos en lo particular, como lo es no votar en bloque para mantener el equilibrio natural de los poderes y asegurar los contrapesos.
Tomando en cuenta que los eventos masivos usados para generar en la sociedad un efecto sensacionalista de apoyo desbordado, son cosa del pasado, todos sabemos que la mayoría tienen un motivo para asistir y perder su tiempo ahí que no es ser precisamente militante.
No existe un porcentaje genuino de personas que asistan por verdadera convicción a eventos de campaña y eso no es lo trascendente, escucharlos y saber su trabajo político en perspectiva y sin matices, es una tarea de todos y una sencillísima responsabilidad social, los políticos deben superarse en cada proceso electoral comprobando su capacidad política, su autonomía y calidad humana, mientras la sociedad debemos perfeccionar los filtros y la manera en la que decidimos a quién elegiremos, desde la conciencia social del deber ser.
