MUNDO
La Cumbre del G20: confrontaciones abiertas

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Los días 15 y 16 de noviembre se llevó a cabo la reunión del G20 en Bali, Indonesia, en la que se abordaron temas delicados por sus implicaciones geopolíticas y económicas; en algunos encuentros entre los mandatarios asistentes hubo reclamos y se habló en tono ríspido, que reafirmó sospechas de confabulaciones, sobre todo de los países de origen anglosajón y sus aliados, contra las potencias emergentes, como China y Rusia.
El Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las veinte economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes.
Lo integran: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Juntos, los miembros del G20 representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional.
En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial (NM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo(OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE).
La cumbre vivió un inédito momento, cuando los líderes mundiales reunidos recibieran la noticia sobre la caída de un misil en Polonia, el cual dejó dos muertos y la amenaza de escalar el conflicto a nivel global.
La tensión se dispersó rápidamente luego de que el director general de la OTAN, Jens Stoltenberg, asegurara desde Bruselas que el ataque se trataría de un accidente por parte de las fuerzas ucranianas y no un ataque ruso.
De esta manera, los líderes finalizaron en un ambiente de cooperación con la adopción de un comunicado conjunto, que incluye la condena por parte de la mayoría de los países a la guerra en Ucrania, además de mostrar su preocupación por su grave impacto en la economía del mundo.
La invitación especial del presidente de Indonesia a Volodimir Zelenski, de Ucrania, causó escozor entre importantes países miembros del grupo, como Rusia por obvias razones, en cuya representación acudió Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores.
En la intervención virtual de Zelenski, nuevamente intentó convencer a los asistentes en su papel de víctima, queriendo imponer condiciones para el cese del fuego con Rusia, mientras Ucrania lanzaba un misil que impactó en territorio polaco, e inmediatamente culpó de ello a la milicia rusa; un torpe y burdo movimiento que buscaba provocar la entrada justificada de la OTAN en el conflicto bélico (Polonia pertenece a la alianza atlantista).
Sin embargo, y por lo que podría significar seguirle el juego a Zelenski –terriblemente mal asesorado- por primera vez desde el inicio del conflicto, Washington fue cauteloso y no se apresuró a afirmar como ciertas las declaraciones del presidente ucraniano.
Tras semanas de escaladas tensiones entre los dos países, el presidente chino, Xi Jinping, y el estadounidense, Joe Biden, se saludaron de manera cálida tras su llegada a Bali el pasado 14 de noviembre.
Esta es la primera reunión presencial entre los dos líderes desde que Biden asumió como presidente en 2020, quien dijo que “no hay necesidad de una nueva Guerra Fría”.
Biden se refería a las diferencias de años que se han intensificado generadas por temas como Corea del Norte, Taiwán, una guerra comercial, los derechos humanos, entre otras.
Durante su discurso, Xi Jumping pidió a Estados Unidos que “haga honor a su promesa” de no apoyar la independencia de Taiwán, isla que China reclama como territorio suyo.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, recibió una crítica por Xi Jinping cara a cara, luego de acusarlo de supuestas filtraciones de la reunión que mantuvieron los dos líderes a puerta cerrada en el marco de la cumbre.
Las imágenes del descontento fueron publicadas en emisoras canadienses y muestran a los líderes de Canadá y China conversando durante su reunión.
En el video se puede escuchar a un traductor de Xi diciéndole a Trudeau que «todo lo que discutimos se filtró a los periódicos, eso no es apropiado».
Esto sucedió después de que Trudeau hiciera referencia a unos informes en los que plantea “serias preocupaciones” por las supuestas intervenciones de China en las elecciones canadienses.
Las relaciones entre China y Canadá han sido muy tensas desde 2018, cuando se detuvo a la ejecutiva china de Huawei Technologies, Meng Wanzhou, y el arresto de dos canadienses bajo cargo de espionaje por Beijing. (france24.com)
En la cumbre, el recién estrenado primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, criticó a Rusia por sus acciones militares contra Ucrania, y pidió que retiren las tropas del territorio ocupado.
Asimismo, Sunak anunció el aumento de ayuda para Ucrania, tanto económica como de armamento, en medio de una grave crisis económica en el Reino Unido que se presenta ya como una recesión.
La economía del Reino Unido se contrajo en el tercer trimestre, lo que indica el comienzo de una recesión que probablemente golpeará a Europa a continuación.
El PIB del Reino Unido cayó un 0,2% entre julio y septiembre, poniendo fin a cinco trimestres consecutivos de crecimiento, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas.
Reino Unido es la única economía del G7 que se ha contraído en el tercer trimestre y ahora es un 0,4% más pequeña que a fines de 2019, antes de que comenzara la pandemia de coronavirus, según la ONS.
“La caída trimestral fue impulsada por la fabricación, que experimentó caídas generalizadas en la mayoría de las industrias. Los servicios se mantuvieron estables en general, pero a las industrias orientadas al consumidor les fue mal, con una caída notable en el comercio minorista”, dijo el director de estadísticas económicas de ONS, Darren Morgan, en un comunicado.
El Banco de Inglaterra advirtió la semana pasada que la economía del Reino Unido podría experimentar su recesión más larga desde la década de 1940. Y la contracción del tercer trimestre contrasta con una expansión del 0,2% en Francia y Alemania, y un crecimiento del 0,5% en Italia.
Pero el panorama en Europa también está cambiando.
La Comisión Europea advirtió el viernes que es probable que la alta inflación y el aumento de las tasas de interés lleven a la zona euro a una recesión en el cuarto trimestre. Ahora espera que la inflación alcance su punto máximo a finales de año a una tasa del 8,5%.
“A medida que la inflación sigue recortando los ingresos disponibles de los hogares, la contracción de la actividad económica continuará en el primer trimestre de 2023”, dijo la Comisión en un comunicado. (edition.cnn.com)
Más allá del conflicto bélico ruso-ucraniano –que podría escalar a otro nivel en cualquier momento- es la guerra financiera internacional de la que al parecer, las grandes potencias económico-financieras podrían no salir tan bien libradas.
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU