Connect with us

OPINIÓN

El orgullo de ser tapatío

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

Guadalajara está de fiesta, nuestra ciudad cumple 480 años; fue un 14 de febrero, pero de 1542, cuando se dio el establecimiento de la ciudad de forma definitiva. Eran 63 familias las que decidieron quedarse en el Valle de Atemajac, casi 500 años después el municipio tiene prácticamente 1 millón 400 mil habitantes y es el centro de una zona metropolitana en la que convergen alrededor de 5 millones de personas; Guadalajara es una ciudad grande y una gran ciudad.

Dicen que por allá de la década de los 60´s y 70´s Guadalajara era conocida como «La ciudad de las rosas», sus espacios públicos llenos de flores, la amabilidad de su gente y la arquitectura de la ciudad hacían de la capital jalisciense un lugar muy atractivo para vivir. La oportunidad de comerciar y tener un buen nivel de vida atrajo a miles de foráneos; apenas en 1964 Guadalajara festejaba el nacimiento de su habitante 1 millón, cinco décadas después la población se ha multiplicado por cinco.

¿Qué ha pasado en la ciudad durante los últimos 50 años? demasiado, la llegada de tantas personas modificó la dinámica social, la arquitectura cambió, la conformación barrial de la ciudad en muchos casos se perdió, los valores se modificaron, algunas tradiciones quedaron atrás. Durante mucho tiempo nos olvidamos de cuidar nuestros espacios públicos, aumentó la inseguridad, el municipio se encareció y se volvió complicado adquirir una vivienda céntrica, las nuevas generaciones prefirieron mudarse a otros municipios – el municipio de Guadalajara ha perdido más de 100 mil habitantes en solo 5 años- y esto provocó que los arraigos a la colonia, al barrio o la cuadra se perdieran.

Históricamente, nuestra ciudad se formó en un sistema barrial, en cada uno de ellos se podía encontrar una plaza o parque central, una escuela, una iglesia, un mercado, alguna fábrica o empresa mediana y lógicamente casas habitación, esto lograba que un tapatío tuviera que desplazarse poco para estudiar, recrearse, comerciar o convivir, en la conformación actual de la ciudad tenemos casos donde un habitante estudia en un municipio, trabaja en otro y convive en uno distinto, por consecuencia el hogar se ha vuelto un simple lugar a donde llegar a dormir… esto afecta el nivel de vida de las y los tapatíos y rasga el tejido social de la comunidad.

La Guadalajara actual presenta diversas problemáticas, unas pocas son exclusivas del municipio, pero en general los problemas de la ciudad son metropolitanos, sería impensable resolver el tema de accesibilidad de agua potable sin tomar en cuenta a otros municipios e incluso otros estados, la seguridad tiene que resolverse en conjunto con los municipios colindantes y diversas entidades de gobierno, la movilidad es metropolitana… trabajar en conjunto es clave.

A pesar de todas las áreas a mejorar en nuestra ciudad, Guadalajara sigue siendo un gran lugar para vivir ¡Ser tapatío es un orgullo! pero, para que siga siendo así necesitamos trabajar en recuperar lo nuestro y a la vez adaptarnos a nuevos tiempos, entender que no somos una ciudad europea ni aspiramos a serlo, somos tapatíos, somos mexicanos y con nuestra visión, valores y tradiciones tendremos que mejorar la ciudad, actualmente hay muchos proyectos en puerta que incluyen el uso de la bicicleta como un vehículo de traslado y no solo de recreación, mejor transporte público, organización intermunicipal en seguridad, la recuperación del centro histórico… aún falta pero poco a poco se van alineando los proyectos y visiones de mejora.

Para lograr la ciudad que queremos, necesitamos voltear a ver la historia de aquellos que la construyeron, tomar como ejemplo el empuje de Beatriz Hernández, la visión de Agustín Yáñez, el talento de Matute Remus, el orden jurídico de Mariano Otero, etc.

Si recuperamos nuestra historia y el orgullo tapatío, seguramente recuperaremos también el cariño por esta ciudad, el arraigo, el deseo de mejorar y las ganas de trabajar por volver a ser el lugar donde cualquier mexicano quisiera vivir.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.