MUNDO
China, un riesgo para nuestra forma de vida: Rishi Sunak, pimer ministro de Gran Bretaña

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En una extraña declaración del primer ministro de Inglaterra, Rishi Sunak, el pasado jueves, la casa de los comunes en ese país europeo entró en un debate sobre el riesgo que representa China para su seguridad nacional.
El primer ministro de Inglaterra es hijo de padre y madre que inmigraron a Inglaterra de La India en los años sesenta. Él nació en 1980 y en el 2015 fue electo a la Casa de los Comunes, equivalente al Congreso de la Unión, de ahí en adelante ha ido creciendo en fuerza al interior de su partido (el partido conservador), y el año pasado logró alcanzar el liderazgo del mismo que al tener la mayoría de dicha Cámara, le da la silla de primer ministro inglés, como en su momento lo fue Margaret Thatcher.
Es interesante que en ese país aún llamado racista, el primer ministro y el alcalde de Londres entre otros, electos por partidos políticos totalmente opuestos, sean ambos hijos de inmigrantes de La India.
“Estoy debidamente enterado del riesgo particular que China representa para nuestra forma de vida” dijo el primer ministro inglés al conocer los escandalosos resultados de un estudio realizado por las fuerzas de inteligencia de su país, mismo que se dio a conocer la semana pasada ante el parlamento de ese país.
Según el informe de inteligencia británicos, los operativos del Partido Comunista Chino han estado investigando cómo invertir en candidatos viables para tener de su lado a una parte importante de integrantes del parlamento y de altos oficiales del gobierno de dicho país.
Algunos integrantes del parlamento más extremos o cautos, depende de qué posición tenga usted, ha pedido designar oficialmente a China como un peligro, pero el primer ministro se ha resistido y se ha limitado a decir que tomarán las medidas necesarias para evitar que la influencia se convierta en interferencia.
Como lo hemos escrito antes en este espacio, desde hace años China ha venido desarrollando esa exitosa estrategia de compra de conciencias o de cercanía estratégica en varios países del mundo incluido México. China no es la primera potencia ni la última que hará algo así. Lo que es poco común es que las actuales potencias sean tan vulnerables. Estos tipos de análisis y riesgos se han hecho públicos y supuestamente han afectado a todos los países occidentales del G7 desde Canadá y EUA hasta Italia y Francia.
Mientras los políticos y juniors occidentales van de compras a los malls del mundo, los operativos o espías del Partido Comunista Chino (CCP) van de compras a los partidos políticos y congresos de los países que desean gobernar o de menos manejar.
A inicios de la semana pasada en Londres se dio a conocer sobre el arresto de dos funcionarios empleados en el Parlamento Inglés por estar presuntamente trabajando como espías del gobierno de China. Según el informe de inteligencia británica, China tiene “…el tamaño, la ambición y la capacidad para penetrar de manera exitosa cualquier sector de la economía inglesa, siendo particularmente exitoso en penetrar el mundo académico y de los medios de comunicación y electrónicos para suprimir cualquier crítica a su sistema (…) Han operado como cazadores de talento para aliar a personas en posiciones clave del gobierno, del ejército, de la industria, de la academia, de las artes y en general de la sociedad…”
El gobierno apuntó que está aumentando el presupuesto para poder prevenir estas acciones, incluyendo duplicar la capacitación para que el personal de las agencias de inteligencia hable mandarín. Es decir que lo que en años los empresarios y analistas de los asuntos exteriores hemos recomendado aprender ese idioma, los gobiernos como el británico apenas están despertando a lo importante que es poder entender a la gente en su idioma natal.
En las tecnologías modernas y en la inversión internacional China está tratando de dominar los mercados de la energía renovable pero no solo la solar o la eólica sino la nuclear que a la fecha es la más rentable y menos contaminante salvo en el caso de accidentes, para lo que se está trabajando en plantas con sistemas que ya no dependan en el agua pesada sino en minerales líquidos que al bajar la temperatura se solidifiquen y así eviten que la contaminación se escurra como sucede con el agua.
En respuesta a los múltiples señalamientos de espionaje, Reino Unido ha logrado cambiar o modernizar su ley anti espionaje que databa de 1911, allá en la era de la Primera Guerra Mundial cuando los enemigos eran los alemanes y los espías robaban secretos en papel. Ahora el MI6, el equivalente a la CIA, ha modernizado sus armas legales. Los ingleses esperan que no sea demasiado tarde. En China la agencia encargada del espionaje está bajo el llamado Departamento de Seguridad del Estado que ,como la CIA de los EUA, tienen empresas privadas a través de las cuales pueden operar con mayor libertad y sin el escrutinio directo de las reglas que aplican a los países o a los gobiernos, así los sobornos se llaman donaciones y los actos de espionaje se llaman investigación académica, turismo, inversión extranjera, comercio o relaciones públicas.
Como usted podrá imaginar el primer ministro de Inglaterra debe estar en una interesante situación no solo política sino personal. Sus padres emigraron al Reino Unido para estar en la capital del imperio allá por los años 60, cuando la India acababa de recobrar su independencia, así como lo hicieron los padres del muy admirado Fredy Mercury, y ahora cuando La India enfrenta problemas territoriales con China, él como líder del Reino Unido, casa adoptiva de sus padres, también enfrenta a China como un riesgo para Reino Unido. En Occidente como en India hay una parte de políticos pro China y otros pro nacionales, como en su momento hubo pro Occidente en Asia, África y Oriente.
Mientras tanto la NASA, agencia espacial de los EUA declaró que hay muchos equipos no identificados con alta tecnología volando por el mundo, aunque “no se cree que sean de extraterrestres”. Pero si esas tecnologías ultramodernas no son de otro mundo, entonces son secretos de alguien y esas tecnologías son las que ahora se usan para espiar desde el espacio y desde nuestros equipos electrónicos. Pero la mejor forma de influencia como siempre es el dinero.
En los países con altos niveles de corrupción pública o disfrazada, la infiltración china es fácil. Mientras el país del dragón entra a los más altos niveles de gobierno de los países occidentales con la única restricción que representa el lenguaje, las potencias occidentales están en pleitos internos por la sexualidad, las libertades, la democracia, las formas de energía renovable y en escándalos de corrupción o de abuso de poder como los que envuelven a los dos punteros de las encuestas para presidente de EUA. Por un lado, Trump con muchos juicios en su contra por cuestionar y no aceptar los resultados de la elección del 2020 y por otro lado Biden con señalamientos de presuntos actos de corrupción y con su hijo Hunter recientemente sujeto a juicio allá en el país de las barras y las estrellas.
Usted puede decir que la economía de China está pasando por momentos de desaceleración, pero la verdad es que el mundo está por las mismas y las políticas de control político y social de China le permiten poder evitar los problemas de occidente. Por ejemplo las huelgas masivas que enfrentan las plantas automotrices de Ford, Chevrolet y Chrysler en Detroit, Michigan por la falta de crecimiento de los salarios en comparación con la inflación de ese país y claro, la idea de que los autos eléctricos necesitan menos trabajadores para ser construidos, dejando las ganancias en manos de los fabricantes de materiales para baterías del que China es el número uno.
Tal vez ya sea tarde para occidente y solo estemos esperando a que se acabe el partido con un marcador abultado en contra de los países con libertades como la libre expresión, la libre determinación del voto o la libre empresa, que se dejaron vencer por estar en la frivolidad, como sucedió en el pasado con otras potencias. Para China el poder es para ejercerse de forma central y si uno puede comprar una voluntad eso es barato. La preferencia a las industrias nacionales de las que el gobierno es socio en muchos casos en contra de las empresas extranjeras, es otra forma en la que China da un respaldo a su economía que es la gran fábrica del mundo y pronto la potencia de energía nuclear de punta, tanto en su país como en otras naciones, incluidas Inglaterra, Arabia Saudita y otros países en los que China le apuesta a ser el gran proveedor de plantas nucleares y con las plantas nucleares o eléctricas, tendrán el acceso a la red de energía que a su vez da acceso a toda la red de comunicaciones y de infraestructura, áreas mediante las cuales supuestamente ha realizado actos de espionaje en EUA.
Entre más amigos exportadores o importadores tengo, más me doy cuenta de que los tratos con China son las 24 horas del día literalmente. Más tarda uno en enviar un mensaje que en recibir la respuesta, incluso con la terrible diferencia de horas entre Asia y México.
ENTREVISTAS
Alfonso Gómez: «Trump impulsa política del Siglo XVII en el mundo moderno»; no podrá desmontar la estructura global

Por Diego Morales Heredia //
Las decisiones de arrebato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, corresponden al siglo 17, no al mundo moderno, no mide las consecuencias y el mundo entero puede entrar a una recisión, es la visión del presidente del Colegio de Economistas de Jalisco, Alfonso Gómez, respecto a la implementación de aranceles al mundo implementada por el mandatario estadounidense.
“Hay varios elementos de fondo, esas decisiones son en un mundo del siglo 17 implementadas en el siglo 21, con el mercantilismo, que buscaba que el poderío económico de una nación se basara en el superávit de una nación, planteaba tomar medidas proteccionistas para que las potencias pudieran alcanzar ese superávit, reducir las importaciones con aranceles, para generar riqueza de un país, esa teoría consideraba como base del proteccionismo proteger a la industria manufacturera, es evidente que esos postulados no tienen vigencia en el mundo actual»,
«Por lo tanto hay un pésimo y peligroso diagnóstico que se hace, Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense de una manera proteccionista, está equivocado, dice que hará que regresen las inversiones que se fueron en otros países, que se fueron en la búsqueda de una competitividad, reducir costos, tener acceso a materias primas baratas, ventajas que no encuentran en su país, de tal manera que pensar que poner aranceles regresará, es de la mayor simpleza e ingenuidad».
Entrevistado por Conciencia Pública, Alfonso Gómez aseveró que estas decisiones son arrebatos, pues Donald Trump quiere hacer grande a América de nuevo, pero es a costa de la economía no solo estadounidense, sino en la economía a nivel global.
“Para que regresen las inversiones, se necesitan condiciones que favorezcan la competitividad estadounidense, se necesitan recursos para apoyar los soportes de la educación, la infraestructura, de la innovación, no es simplemente por un arancel poner una barrera. Es un desconocimiento de que ha pasado por décadas, las grandes corporaciones trabajan bajo el concepto de fábrica mundial, que para ser más competitivo necesito reubicar mis procesos de producción, la política comercial tiene como objetivo provocar competitividad a una economía, como China, Corea, hacia eso orientan su política comercial. Donald Trump quiere hacer grande a América afectando la competitividad”.
Agregó: “Trump equivoca sus objetivos en materia comercial, pensando que alcanzando un superávit, protegiendo la industria nacional podría recuperar el liderazgo, más los efectos globales del mundo de la perspectiva que el mundo entre a una recesión, que la economía americana entre a una inflación permanente, creo que estas medidas de desglobalización no tendrán los efectos que quiere el presidente Donal Trump”.
México y Canadá parece que la libran en teoría, pero hay temas puntuales como las autopartes y el acero a tratar, ¿qué hay al respecto?
“Probablemente el Tratado de Libre Comercio nos ha servido como paraguas, es cierto que el aluminio, autopartes no se salvan, eso tendrá un efecto en sectores muy ubicados de la industria mexicana, México se convirtió gracias a estos procesos de cadenas productivos en una nación líder, un motor de la industria nacional, en caso de que estas medidas afecten más se tendrán efectos negativos.
Tenemos que ver cómo defender el Tratado de Libre Comercio, que no solamente es una gestión o un proyecto entre gobiernos. En este sentido, creo que es la labor que hicieron los grandes intereses transnacionales lo que hicieron que México no se viera tan afectado para evitar una mayor afectación, que bueno que los gobiernos hacen su labor, pero dentro de las relaciones internacionales no hay que perder de vista a los actores extra nacionales, grandes inversionistas que tienen intereses para que este mundo de la globalización siga vigente”.
Al corto, mediano y largo plazo, ¿quién gana y quién pierde con estas decisiones?
“Al corto plazo ya tenemos la lista de perdedores, las grandes industrias automotrices, el sector de las nuevas tecnologías, lo que estamos viendo es una pérdida generalizada, considero que dentro de esta lucha hay grandes intereses de capitales, los que tienen que ver con la actividad productiva, los que tienen que ver con la financiera.
Si este mundo entra a inestabilidad, el que ganará será el sector financiero especulativo, porque está comprando barato, estarán especulando con las devaluaciones de los tipos de cambio, siento que en esta incertidumbre quienes ganan son los capitales financieros, pero el problema es que estos no generan fábricas, no generan empleos, lo que inyectan es un virus de especulación que atenta contra los que tenemos en productividad y empleos permanentes”.
NO PODRÁ DESMONTAR LA ESTRUCTURA GLOBAL
Con estos arrebatos de Donald Trump, ¿es capaz de generar un nuevo orden mundial financiero?
“Es su visión, lo intenta, pero creo que la realidad es más terca que los sueños o la visión de una persona. No será posible desmontar una estructura de globalización construida en los últimos 50 años, porque tiene algo en contra, le quedan poco más de tres años, estos procesos de sueños no se pueden hacer en este corto plazo, la realidad es tan terca, pero pondrá a cada quien su sitio, con proyectos inviables, aquí la pregunta es si seguirán las represalias comerciales, si estamos viendo solo el principio de las hostilidades, en política comercial están las medidas de neoproteccionismo, detener tu producto no por barreras arancelarias, sino porque afectan la seguridad nacional”.
En México y en Jalisco, ¿qué impacto tendrán estas imposiciones?
“Esto apunta a una caída de actividad económica mundial y no podremos estar exentos a esta circunstancia. Por desgracia estamos viendo nuestra economía creciendo bajo, evidentemente hay una desaceleración económica como parte del efecto mundial, también el tema del efecto inflacionario que no podemos escapar y la incertidumbre, si hay proyectos de inversión hasta antes de Trump, ante este escenario la especulación corremos el riesgo que se pudiera agravar.
Debido a que México no es afectado por el TMEC, es una gran oportunidad para Jalisco, si desde México no se grava hay una oportunidad para tener una ventaja de geolocalización, pero estará en observación que antes se quiera replantear la renegociación del tratado, entonces el tratado de estar exentos de aranceles podemos tener el riesgo de perderlo”, puntualizó.
MUNDO
Los aranceles de Trump elevarán en 60% el costo de un iPhone en EEUU: León Krauze
CIERTO O FALSO
“Los aranceles de Trump elevarán en 60% el costo de un IPhone en EEUU. ¿Es posible que el electorado no le cobre esto a Trump y a los republicanos? Es posible, posible pero improbable”
LEÓN KRAUZE/ ARTICULISTA DE EL UNIVERSAL Y WASHINGTON POST
“Es falso que EEUU no impuso aranceles a México por la buena relación. Los aranceles al acero, al aluminio, autos y autopartes siguen vigentes, se añadieron aranceles a la cerveza en lata, y los aranceles que no cumplen con certificado de origen T-MEC, también siguen en vigor”
ARTURO SARUKHAN / EX EMBAJADOR DE MÉXICO EN EEUU
FUEGO CRUZADO
“Estamos declarando nuestra independencia económica; nuestros trabajadores ya no se verán relegados mientras otros países se enriquecen a nuestra costa”
PRESIDENTE DONALD TRUMP
“Los aranceles de Trump es una política económica desastrosa, basada en mentiras, mal diseñada y con consecuencias inflacionarias, recesivas y regresivas (…) Lejos de liberar a EEUU, estos aranceles podrían precipitar una crisis económica mundial”
PAUL KRUGMAN / ECONOMISTA Y GANADOR DEL PREMIO NOBEL
«EE. UU. tiene déficits importantes con Canadá, México y China (¡y casi todos los países!), debe 36 billones de dólares, y ya no vamos a ser el ‘país estúpido’. Hagan sus productos en Estados Unidos y no habrá aranceles»
PRESIDENTE DONALD TRUMP
VOZ ALTA
Un gobierno diferente
Notable la iniciativa del gobernador Pablo Lemus de convocar y reunir a todas las fuerzas políticas de la entidad para cerrar filas por Jalisco. “Es tiempo de construir, de dar resultados y de demostrar que el diálogo y la unidad son el camino (…) Cuando se pone por delante el bienestar de nuestro estado, no hay colores ni divisiones que valgan”, precisó. Y la convocatoria tuvo respuesta. Todas las fuerzas políticas la aceptaron, lo que muestra una forma de gobernar donde la apertura es el sino, con humildad, sin la soberbia y el ego que caracterizó al sexenio de quien se fue a vivir a España.
PABLO LEMUS. Un gobierno abierto, sin la soberbia y el ego de Alfaro.
Ratificación y reconocimiento
Buena noticia el que el maestro Gabriel Torres Espinoza haya sido ratificado al frente del Sistema de Radio, TV y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara por la rectora general Karla Planter, que es el reconocimiento a un equipo altamente profesional formado en Canal 44, asumiendo un liderazgo en el campo de la televisión pública con proyectos disruptivos exitosos, como el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), consolidado como el primer noticiero colaborativo de televisión pública en Iberoamérica y TVMorfosis, que analiza evolución de los medios.
GABRIEL TORRES ESPINOZA. Iniciativas exitosas y trascendentes desde Canal 44.
Descalificación
Las campañas de candidatas y candidatos a jueces federales, magistrados y ministros del Poder Judicial empezaron desde el 1 de abril y culminarán con la elección del próximo 1 de junio. Al que le están pegando duro y tupido en redes es a Luis Carlos Vega González, juez de Chapala, quien tiene enfrente al grupo de mujeres que luchan contra el acoso laboral y sexual, al señalarlo públicamente de encubrir y proteger a funcionarios corruptos del gobierno alfarista. Las historias negras empiezan a salir en estos personajes, cuyo desempeño como juzgadores estuvo al lado del poder, torciendo la justicia.
LUIS CARLOS VEGA. Trae a las feministas en contra.
MUNDO
Todo tiene un precio: El nuevo orden mundial, el tablero global ha sido reorganizado

Por Víctor Hugo Celaya Celaya //
El reciente anuncio de tarifas recíprocas por parte de Estados Unidos representa una estrategia tanto económica como geopolítica. Desde el inicio de su discurso en la Casa Blanca, el presidente estadounidense enfatizó el papel preeminente de su nación en el desarrollo económico mundial, combinando un esquema de fortalecimiento interno con una clara demostración de poder político frente a aliados y competidores. Esta maniobra marca, en cierta forma, el fin de la globalización tradicional y la intermediación de acuerdos comerciales multilaterales e instituciones como la Organización Mundial de Comercio.
Acostumbrado a dominar las negociaciones, el mandatario busca primero consolidar la economía interna mediante ingresos provenientes de estos nuevos aranceles. Estos recursos financiarán programas gubernamentales de apoyo a la industria, desarrollo de infraestructura y sectores estratégicos como seguridad nacional y empleo regional. Los aranceles, que entrarán en vigor entre el 5 y 9 de abril según lo establecido por la Casa Blanca, afectarán principalmente áreas como la industria automotriz, manufacturas y producción de insumos básicos como acero y aluminio.
El anuncio más significativo fue la imposición de un 25% generalizado para todas las exportaciones de automóviles hacia Estados Unidos, independientemente de su origen. Paralelamente, se cobrarán tarifas recíprocas a muchos países en diversas ramas productivas donde, según el análisis comparativo estadounidense, estos imponen aranceles considerables a productos norteamericanos.
La propuesta revela una clara estrategia diferenciada: los países asiáticos, del Sudeste Asiático, África y aquellos considerados competidores en costos de producción, especialmente en manufacturas, enfrentarán tarifas recíprocas mucho mayores. Lo mismo ocurrirá con naciones no alineadas con el proyecto estadounidense. Los impuestos están particularmente enfocados en países con mano de obra barata que, según la perspectiva norteamericana, «se aprovechan» de Estados Unidos.
En contraste, aliados estratégicos reciben un trato preferencial. Reino Unido y Brasil enfrentan tarifas equivalentes (10% y 10%) a las que imponen a exportaciones estadounidenses. Similar consideración reciben países centroamericanos, sudamericanos y caribeños como El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Argentina, así como naciones de Oriente Medio como Arabia Saudita, Emiratos Árabes e Israel. Esta diferenciación confirma que se trata de un esquema político, económico y estratégico diseñado para reforzar el liderazgo estadounidense en distintas regiones.
La propuesta arancelaria busca claramente mantener como aliados a Reino Unido en Europa, Brasil en Latinoamérica, Egipto en África y los países árabes en Oriente Medio. Simultáneamente, envía un mensaje a la mayoría de los países europeos: el único bloque relevante es el que Estados Unidos construya en sus esferas de influencia, no un nuevo bloque continental independiente que algunos países europeos, aliados con naciones del bloque socialista, pretenden establecer.
El impacto más significativo de esta política se concentra en las tarifas para la exportación de automóviles y autopartes, una medida diseñada para responder a las demandas del electorado estadounidense y especialmente a las empresas armadoras que constantemente denuncian el cierre de plantas y el creciente desempleo en estados anteriormente líderes en este sector.
Esta estrategia geoeconómica y política busca fortalecer el liderazgo estadounidense global, sin abandonar completamente a los países en desarrollo, a quienes responde con tarifas menores y transitorias, condicionadas al cumplimiento de compromisos específicos, como el fortalecimiento democrático en el caso de México.
Estados Unidos ejerce un papel hegemónico pero estratégico, aprovechando su posición como el mercado más grande del mundo. El mensaje es claro: «Ustedes también pongan su parte y ayúdenme a fortalecerme internamente para seguir siendo aliados». Esta visión político-empresarial refleja la formación y experiencia del mandatario como empresario, político y gobernante.
En este tablero global, China y Rusia representan los principales competidores, particularmente China en el ámbito comercial, donde los aranceles recíprocos son mayores. La estrategia estadounidense busca un equilibrio geopolítico en seguridad universal mientras reconoce la necesidad de modernizar sus procesos productivos, incluyendo los automotrices y manufactureros, para competir con los países asiáticos en costos de producción y mano de obra.
EL CASO DE MÉXICO
Para México, estas medidas afectarán inicialmente a la industria maquiladora, pero preservan las inversiones y el comercio amparados por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). México y Canadá quedaron exentos del arancel general del 10% impuesto por Estados Unidos, aunque ambos países siguen sujetos a aranceles del 25% para productos fuera del T-MEC, mientras mantienen la exención para productos dentro del tratado, que representan el 50.2% de las exportaciones mexicanas.
Según información oficial de la Casa Blanca, México y Canadá no estarán sujetos al arancel global del 10% anunciado por el presidente Donald Trump, y los productos que cumplan con las reglas del T-MEC mantendrán el trato preferencial de arancel cero. Mientras muchos países enfrentarán aranceles adicionales entre el 10% y el 50%, México y Canadá estarán exentos de la tasa arancelaria base.
La Casa Blanca ha especificado que «para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden», lo que significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, mientras que los que no lo cumplen tendrán un arancel del 25%, y los productos energéticos y de potasa no conformes tendrán un arancel del 10%. En caso de rescindirse las órdenes sobre fentanilo/migración, los productos conformes con el T-MEC mantendrán su trato preferencial, mientras que los no conformes estarían sujetos a un arancel recíproco del 12%.
UN NUEVO ORDEN COMERCIAL
La estrategia arancelaria estadounidense representa mucho más que una simple política comercial; constituye una redefinición del orden económico global. En este nuevo paradigma, las relaciones bilaterales y las alianzas estratégicas prevalecen sobre los acuerdos multilaterales que caracterizaron la era de la globalización.
Para países como México, el desafío consiste en navegar hábilmente este complejo escenario, aprovechando su posición privilegiada en el T-MEC mientras diversifica sus relaciones comerciales. El tablero global ha sido reorganizado y las reglas reescritas. Aquellas naciones que comprendan la naturaleza dual —económica y geopolítica— de esta estrategia estarán mejor posicionadas para adaptarse a esta nueva realidad comercial donde Estados Unidos busca recuperar su hegemonía industrial mientras redefine sus alianzas estratégicas en un mundo cada vez más multipolar.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo