CULTURA
El rebaño en la medianía: Chivas de Guadalajara arrastrando su prestigio

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
La era Vergara es de medianía desde la aparición del finado Jorge Vergara que demostró lo publirrelacionista preocupado y ocupado en su egocentrismo de proyectar su propia imagen por encima de su equipo en lo futbolístico.
El heredero, Amaury un auténtico Jr. al parecer “cineasta”, que no tiene nada relevante en su área que domina, como siempre sucede se rodeó de vividores profesionales como el prepotente y engreído Ricardo Peláez, quien dilapidó más de 50 millones de dólares en contrataciones irrelevantes con un resultado que posteriormente despidió a varios jugadores indisciplinados, entre ellos Villalpando a Juárez y la “Chofis” López, que rescató Pachuca demostrando un buen nivel.
La excelente dupla medallista olímpica en Tokio, Japón: Uriel Antuna y Alexis Vega que también se dieron al reventón, que tan ignorantes grabaron sus parrandas exhibiéndose de mala manera.
Alexis brilló con luz propia y fue un referente en el equipo que, en menor medida, Antuna también lo fue y los dejaron ir en una pifia administrativa de dos auténticos jugadores de nivel selección nacional, que como siempre sucede en Chivas no supieron manejarlos adecuadamente, ambos brillan en sus equipos (Toluca y Cruz Azul), con esas transacciones en el mismo campeonato de manera antirreglamentaria con la UANL.
El gran “pecado mortal” de Jorge, fue vender el máximo activo histórico con identidad, con su afición directa con socios usuarios de su Club Social y Deportivo Guadalajara en Colomos con enorme plusvalía, haciendo añicos y destruyendo literal (actualmente centro comercial), un legado histórico deportivo de varias disciplinas con atletas relevantes teniendo al máximo representante en José “Veneno” Becerra campeón mundial de frontenis y pelota vasca surgido en el club hasta su despido.
Amén de otras exitosas disciplinas individual y de conjunto, mencionamos todo esto puesto que los responsables directos del club Guadalajara es la familia Vergara que han fracasado rotundamente, uno por vanidad y egocentrismo, el otro la indiferencia, que el común denominador de ambos es el pleno desconocimiento de causa, neófitos e ignorantes del tema futbolístico y su desarrollo. Ahora bien “no es problema el indio sino el que lo hace compadre”, los antiguos dueños del Club Deportivo Guadalajara no supieron separar sus activos inmobiliarios de la franquicia del equipo.
Atlas es un ejemplo de gran negociador de sus clubes sociales y deportivos, los conservan (Colomos, Chapalita, Las Pintas Campestre con campos de golf y otras propiedades). Primeramente, vendiendo la franquicia de su equipo a TV Azteca (Salinas Pliego) y finalmente a Grupo Orlegi, que éstos mandaron construir su propio Complejo Deportivo con canchas, Casa Club etc., en una extensión importante de espacio, fuera de la metrópoli urbana.
Resulta obligado establecer la historia de los únicos propietarios del Club Guadalajara, responsables directos de su legado que visto está el “Filón de Oro” del equipo más importante y representativo del fútbol mexicano y el más nutrido en cuanto a la afición se refiere, es y será las “Chivas Rayadas” de Guadalajara, a diferencia del equipo América que basa su poderío en la enajenación de sus partidarios a través del aparato receptor casero.
Brevemente establecer que los títulos de liga de los hijos de Televisa, siete de ellos los obtuvieron de manera “tramposa”, que no lo dice quien esto escribe sino lo que existe en Google y Wikipedia, con datos fidedignos establecidos por expertos en el tema.
Lo preocupante con el Rebaño Sagrado es que tiene años sumido en la medianía, sin mayor ambición de campeonar, pisoteando su historia forjada con letras de oro en los anales deportivos con proeza y epopeya de disputar de manera consecutiva nueve campeonatos de liga anuales, obteniendo siete de ellos.
Es ahí que inicia el mote del “Campeonísimo” como el equipo más grande de torneos de liga ANUALES, lo pongo en mayúsculas, para establecer la hegemonía del mejor equipo de todos los tiempos, que por supuesto fueron la base del representativo nacional en justas mundialistas; ¡ah perdón !, un equipo que compite con jugadores nacionales, que les molesta a muchos (rivales), iniciando con los serviles comentaristas televisivos diseminados en todas las empresas televisoras, que son fanáticos recalcitrantes de los hijos de Azcárraga.
Los activos empresariales terminaron mal, con el matrimonio fugaz de Angélica Fuentes, puesto que al parecer la empresa Omnilife pasó a su poder como la dueña absoluta, tan es así que el Estadio Chiva es ahora Akron (pagados los derechos de publicidad) en contrato por años (igual que el teatro Telmex de la UDG) al estilo USA de fútbol americano.
El equipo Guadalajara actualmente deja mucho que desear con su técnico argentino Fernando Gago que no tiene autocrítica, dando tumbos con los equipos importantes y ganándole a los débiles.
Chivas tiene un equipazo, que compite con cualquiera, en el que el técnico argentino no sabe manejar a sus jugadores, Carlos Cisneros es un delantero habilitado como lateral que aparece de vez en cuando, “Conejito” Brizuela es un jugador sobresaliente, cumplidor, que poco juega, el ex capitán Víctor “pocho” Guzmán mediocampista goleador, Gago lo tiene en la banca, siendo un jugadorazo qué se desperdicia por el insulso e indolente Erick Gutiérrez que ahora hasta porta el gafete de capitán y es una nulidad un simplista de pases cortos, práctico en exageración se desprende del balón de primera intención, no tiene profundidad fracasó en Países Bajos jugando en la banca, contratado por un ciego que no conoce de fútbol un tipo sin brillo, alma vida y corazón.
No es posible que los rojiblancos no sean contundentes jugando mejor que al final pierde con los grandes América y Cruz Azul demostrando falta de carácter y espíritu triunfador. Una cuestión es innegable, la misma tónica de técnico y jugadores tratando de justificar lo injustificable en sus derrotas afirmando jugar mejor que sus rivales.
Sus dichos son en los últimos encuentros con dos de los llamados grandes (América, Cruz Azul), consecutivamente en una derrota que se convierte en casualidad, y dos es ratificar su inoperatividad.
Chiquete Orozco con su 1.90 de estatura es extraordinario por la lateral izquierda y como central es parecido a Rafa Márquez en su juego, buscando los trazos largos y la profundidad, tratando de atacar desde su parcela iniciando la ofensiva del equipo, “Tiloncito” Chávez es un ofensor carrilero con habilidad y regate, y el “Nene” Beltrán es el motor incansable de la media cancha que corre la milla, “Oso” González es un pundonoroso que muerde la marca, quita balones muy productivo, Pavel Pérez de técnica depurada que va y viene por la izquierda con olfato ofensivo, los noveles delanteros Yael Padilla de enormes condiciones con 18 años de edad, Armando “hormiga” González de 21 y Alan Mozo en su mejor momento de su carrera que va y viene con ataque de carrilero vertical y profundo.
El guardameta Raúl “Tala” Rangel con 24 años de edad peleando la terna mundialista, en fin, Chivas tiene empaque y lo mejor que le inyectó Paunovic, muerden la marca al estilo holandés todos arriba y todos abajo.
En alguna ocasión surgió el rumor que el magnate Carlos Slim quería comprar al equipo, que precisamente es lo que le falta a Guadalajara un personaje que le compita al “Tata” Azcárraga no sólo en el poder económico sino en el peso específico y liderazgo en la FEMEXFUT, (bicampeonato Elías Ayub – Hugo Sánchez).
Amaury Vergara, un personaje bien intencionado, pero le falta visión y proyección para su equipo y exigirle como lo que es “Chivas Rayadas” de Guadalajara, un equipo grande que tiene siempre la obligación de campeonar para sus miles de seguidores en el mundo, que supera por mucho a la afición crema, engreída y prepotente reflejo del dueño y su equipo junto a los fanáticos comentaristas televisivos lambiscones y serviles al servicio de su majestad.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.