Connect with us

OPINIÓN

El recorte a la UdeG: La deuda, la opacidad y el león

Publicado

el

Con todo respeto, por Jorge Zul de la Cueva //

La cosa, para contarla de manera simple es más o menos así: Durante la primera etapa de la pandemia la Universidad de Guadalajara accedió a que se usaran 150 millones de pesos etiquetados para su presupuesto en actividades relacionadas con el manejo de la crisis sanitaria, entendiendo que ese dinero regresaría más adelante. Hoy resulta que a Udegita la bolsearon.

El agravio duele más si recordamos que a pesar de haber prometido no hacerlo y de haber señalado fuertemente al Gobernador Aristóteles Sandoval por haberse endeudado, Enrique Alfaro endrogó a Jalisco por al menos dos décadas para reactivar la economía sin tener claros los fines de la deuda.

Retomo fragmentos de una nota del Financiero, escrita por Patricia Romo en agosto de 2020 para dar un poco de contexto:

En ese entonces se especulaba que el gobierno de Jalisco podría terminar pagando a la banca comercial hasta 15 mil millones de pesos de intereses por el crédito de 6 mil 200 millones que contrató para reactivar la economía estatal a través del desarrollo de infraestructura porque las elevadas tasas de interés hacen impagables las deudas en el corto plazo.

El 6 de agosto de 2020, el secretario de Hacienda Pública de Jalisco, Juan Partida Morales, informó que la deuda por 6,200 millones se contrató con tres instituciones financieras privadas a través de siete créditos con plazos entre 10 y 20 años, y admitió que el estado pagará 10 mil 300 millones de pesos de intereses.

Lea otra vez eso, son capaces de pagar 10 mil 300 millones de pesos de intereses pero no pueden regresarle 150 millones a la Universidad de Guadalajara de su presupuesto establecido. ¿Por qué?

Pues a la mejor porque los recursos están siendo claramente utilizados en asuntos importantísimos que justifican el recorte ¿Verdad?

Pues otra vez no. Si revisamos los comentarios en la nota mencionada del catedrático del ITESO, Ignacio Román Morales, quien ha estado en Los Sótanos del Poder y es una eminencia en materia de economía, veremos que el destino de los recursos no es claro. El Ejecutivo estatal adquirió la deuda sin definir los proyectos en los que se invertiría. “Nunca quedaron claros ni siquiera los proyectos específicos. Eso es lo más grave”, declaró al economista.

Para acabar con el tema de la deuda, destacó que el pago de un monto tan elevado por concepto de intereses sólo se justifica si el Estado hace una inversión que genere una rentabilidad superior al préstamo. “Si evita de manera permanente un quiebre masivo de mipymes o evita que caiga en la pobreza una parte importante de la población, o permite una mejor distribución del ingreso de manera estructural en el mediano plazo, me parece correcto”, dijo, y ni lo uno ni lo otro.

Ahora regresemos al monto esquilmado, porque creo que esa es la palabra correcta, a la Universidad de Guadalajara; y entendamos el tamaño del absurdo, la crisis de recursos que enfrenta el Ejecutivo estatal y el elemento político del que no podemos sustraernos:

Le piden prestado a la UdeG, aunque esto es inexacto porque le piden más bien que espere un poco para recibir sus recursos. La UdeG accede y luego resulta que le informan que no era préstamo sino regalo, pero esto es una imposición unilateral que tendrá consecuencias, porque el dinero etiquetado no es para lo que se antoje sino para lo que se acordó en el Presupuesto y por muy poderoso y autocrático que sea el ejecutivo, sus poderes están sujetos a las leyes y aquí se está haciendo algo incorrecto.

La Universidad no es un gatito y va a pelear por sus recursos y en mi memoria no ha habido gobernador que haya ganado una partida contra la Universidad cuando se trata de inversión en educación. ¿Será éste el primero? Yo tengo mis dudas.

Lo primero que va a pasar es que la Universidad va a exigir a través de sus muy grandes medios y capacidades la revisión del crédito y su aplicación y no creo que el Gobierno Estatal aguante la lupa.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.