Connect with us

MUNDO

El yuan gana adeptos en América Latina: Un nuevo mundo desdolarizado, el petroyuan a la vista

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. // (segunda parte)

El estudio de la historia hace comprender el presente y las proyecciones prospectivas (futuras), por lo que podemos inferir que el poderío de Estados Unidos y su moneda, el dólar, llegarán pronto a su fin, no de un día para otro, pero sí irremediablemente.

Una de las señales de la caída de un imperio dominante, como es el caso de EE.UU. es la implosión social que está viviendo. Como consecuencia de un sistema económico basado en la depredación y el máximo consumo en todos aspectos, puede observarse la depravación de su sociedad hundida en el consumo de todo tipo de drogas, no sólo las químicas o de origen natural, sino las psicológicas, entendiendo que el significado de droga incluye a las actividades o aficiones obsesivas, como a los eventos deportivos, las presentaciones de ”artistas”, como en los eventos masivos en los que la personalidad se funde en una masa que se deja llevar sólo por las emociones; o la enajenación mental del hedonismo o el culto al consumo.

La transmisión por televisión abierta de sucesos catastróficos o criminales –como los cada vez más frecuentes tiroteos y matanzas masivas en escuelas y lugares públicos en EE.UU.- es alimento para la destrucción de las conciencias y la depravación social, que se usa para mantener distraída y aterrorizada a la población, y poder entonces manipularla, como dictan los cánones de la psicología de las masas.

Uno de los pilares para la estabilidad y bienestar del ser humano es el sentimiento de seguridad, y si este no se logra, se cae en un estado de sonambulismo, es decir, que las personas actúan de manera mecánica sin estar realmente despiertos, sobre todo si se vive bajo un estado de terror constante, para lo cual se pueden utilizar los medios masivos de comunicación, el cine, las publicaciones, las redes sociales, la opinión pública manipulada…es por ello que la actual situación de la economía estadounidense está teniendo efectos devastadores en su sociedad.

Por un lado los estadounidenses se están dando cuenta que “sueño americano” con el que crecieron no es más que una fantasía –y que será muy poco probable que alcancen la libertad financiera que les permita vivir felices en su etapa madura- y por el otro lado, que realmente a nadie (gobernantes, clase política, élites económicas) le importa lo que les suceda.

Si fuera posible hacer un análisis comparativo de la subida de la tasa de interés -dictada desde la Reserva Federal (Fed)- y el incremento en el consumo de drogas duras, suicidios o asesinatos, se podría encontrar una correlación positiva, seguramente.

Estos efectos sociales, concatenados al sistema económico y financiero, se acentuarán conforme el dólar vaya perdiendo terreno en el plano internacional como valor de reserva o instrumento de pago para el comercio internacional.

Los tratados y acuerdos comerciales entre potencias emergentes para el intercambio de mercancías utilizando opciones alternas al dólar estadounidense –con China a la cabeza- están minando rápidamente su “valor” como moneda fiat (basado en la confianza).

En América Latina, por ejemplo, Argentina ha acordado con China el pago de sus importaciones en yuanes, tal como lo anunció el ministro de economía, Sergio Massa.

Según detalló Massa, «tras un acuerdo con diferentes empresas», el gobierno reprogramó el instrumento de pago para esas importaciones con origen en China, que «dejan de pesar sobre el flujo de salida» de dólares y «pasan a ser parte del flujo de salida de yuanes».

El acuerdo se firmó en el Palacio de Hacienda en Buenos Aires, con la presencia del embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli, y banqueros y empresarios del gigante asiático.

Frente al complejo contexto internacional del 2022 para el sistema económico y financiero mundial, son varios los países que optaron por comenzar un proceso de ‘desdolarización’ y fortalecimiento de sus monedas nacionales u otras alternativas.

En América Latina, Brasil tomó la delantera a principios de este año, cuando inició el camino al promover el uso del yuan para operaciones comerciales con sus principales socios, desafiando el dominio de la divisa estadounidense.

En medio de la disputa entre EE.UU. y China por conquistar mercados en la región, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva avanzó en las negociaciones de intercambio comercial e inversiones con el gigante asiático habilitando pagos directamente en reales brasileños y en yuanes chinos.

Por otro lado, Argentina y Brasil, que comparten y lideran el Mercado Común del Sur (Mercosur), conversan por estos días sobre la posibilidad de crear una moneda común, con el objetivo de «potenciar el comercio y la integración al mundo sin perder» su «soberanía y libertad económica». (actualidad.rt.com)

Mientras EE.UU. continúa azuzando a los países europeos para endurecer las sanciones contra la Federación Rusa, en una maniobra que a su parecer les permitirá continuar dirigiendo la política exterior europea, como lo ha venido haciendo desde hace décadas.

Sin embargo, la sociedad europea cuestiona fuertemente las decisiones de sus políticos que siguen los designios de Washington, y son cada vez más fuertes las críticas de partidos políticos opositores a los actuales gobiernos, recogiendo la inconformidad de sus habitantes en medio de una fuerte crisis económica y social.

La realidad contradice fuertemente a la ficción de los medios de comunicación occidentales, que tratan de convencer a la opinión pública mundial que Ucrania, ayudada por sus “amigos” occidentales tiene posibilidades de ganar la guerra contra Rusia, pero nada más lejano de la realidad… ya incluso hubo filtraciones del Departamento de Defensa estadounidense afirmando que Ucrania no tiene la más remota posibilidad de ganar ese conflicto bélico; y por otra parte, las duras críticas del ala republicana al gobierno del presidente Joe Biden siguen debilitando la posición de los demócratas, con las elecciones primarias a unos meses, y el gobierno federal encharcado entre caer en el default (impago de la deuda), la baja aceptación ciudadana de la actual administración y varios frentes de guerra abiertos, pero que difícilmente podrá salir victorioso de alguno de ellos.

De esos frentes de guerra abiertos por la administración Biden, la guerra económica, tecnológica, y financiera contra China, es la que más rápidamente avanza a favor del gobierno de Xi Jinping. EE.UU. persiste en sus actos de provocación contra el gigante asiático, pero éste a su vez gana terreno con nuevos aliados no sólo en Asia, sino en América Latina, Europa del Este, y África.

La estrategia de China para comercializar con monedas alternas al dólar usando el propio yuan como instrumento de pago, incluyendo el petróleo, pone en jaque al petrodólar y su existencia.

El acercamiento de Arabia Saudita e Irán por conciliación de China, ha abierto aún más la posibilidad al petroyuan, siendo estos dos países importantes miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). China ha incrementado la cuota de compra del hidrocarburo a Arabia Saudita y a Rusia, lo que ha provocado el descontento de Washington ante el fortalecimiento de nuevos bloques económicos.

Al llegarse el momento en que se consolide el comercio de los energéticos utilizando yuanes, rublos o en una canasta de monedas del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), será el fin del dólar, y probablemente EE.UU. sufra una inflación nunca antes vista en su historia, remembrando a la hiperinflación de la República de Weimar (1922-1924).

La hiperinflación en la Alemania de los años 20 se debió principalmente al endeudamiento generado por las indemnizaciones después de haber sido vencida en la Primera Guerra Mundial.

La mayor parte de los pagos de deuda interior y exterior definidos por el Tratado de Versalles, se efectuaron emitiendo dinero sin ningún límite. Los billetes puestos en circulación por el Estado hicieron subir los precios y la moneda sufrió un incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En 1923 se llegaron a emitir billetes con un valor teórico de cientos de millones de marcos.

En EE.UU. la inflación sigue creciendo sin control, y los billones (trillones en inglés) de billetes emitidos durante la pandemia, están generando un tsunami financiero de dimensiones insospechadas, que muy probablemente haga naufragar a la que fuera la potencia dominante durante más de 70 años.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.