JALISCO
En el 2021 en Jalisco aprobaron y luego detuvieron una ley de paz: Florencia Marón

Por Francisco Junco //
Fue en el 2021 cuando se aprobó en Jalisco la llamada “Ley de la Paz” después de mucho cabildeo, que es la primera ley en su género en Iberoamérica, pero la ley se detuvo cuando no se nombró el coordinador del eje de cultura de paz.
Florencia Marón Navarro, embajadora de la paz en Jalisco y embajadora de Unidos por la Paz, así lo precisa y expresa su esperanza que con el nuevo gobernador florezca y que no se politice, que se hagan liderazgos humanitarios y de la ciudadanía, para que esto llegue a muy feliz término.
“Me gustaría que esta ley no sea sólo para Jalisco, sino también para todo México. Vamos viendo si se puede, para homologar, para unificar, para que ya no estén los muertos de Juárez, los desaparecidos de Jalisco, y mejor seamos los de la paz del mundo”.
“Sí se puede, con una voluntad, y creo que haciendo esta conciencia universal, de que todos queremos la paz, y unirnos todos, quitando máscaras, egos y todo, trabajemos en ese carril. En ese carril donde llevamos a México”.
“Ha habido algunas modificaciones y algunas adecuaciones. No conozco a profundidad en qué pasó, pero creo que ya llegó el momento de destrabar todo esto. Traigo un proyecto particular para Jalisco, sin título, con título, con lo que sea lo voy a llevar a cabo, apoyada también por la comunidad libanesa, y que queremos dejar un legado”, abunda Florencia Marón en entrevista con Conciencia Pública.
“Creo que hay un gran anhelo en el alma de miles de personas en el mundo que queremos cambiar este estado de guerra permanente precisamente por voces de paz. Pero, voces que representen la paz genuina. Que no sea un disfraz, sino que ayudemos a cambiar esta realidad que nos está rebasando”, asegura Florencia Marón Navarro.
Florencia fue parte del equipo que asesoró en el Congreso del Estado de Jalisco, para la creación de la Ley de cultura de Paz, hija de padres libaneses, asegura que en el contexto actual, donde una de las grandes preocupaciones de la ciudadanía es el tema de la inseguridad, violencia, ejecutados, desaparecidos, etcétera, hay voces que quieren cambiar esta narrativa.
Recientemente, la activista, participó en el Segundo Encuentro Iberoamericano de Periodismo Voces por la Paz, en León Guanajuato, y apunta que la sociedad ha llegado a un punto de quiebre, pero que en contra parte son los individuos una pieza de un rompecabezas de la paz y sugiere que éstos se encuentran “en liderazgos horizontales, sin protagonismos, vamos a dar cada quien eso que tenemos desde el alma para transformar esto”.
HUYENDO DE LA GUERRA
¿Quién es Florencia Marón? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Por qué y qué significa este título de embajadora de la Paz en Jalisco y Embajadora de Unidos por la Paz?
Fíjate que yo aprendí que nada sucede de repente. Que nuestra historia como seres humanos comienza muchos años antes de que nazcamos con la historia de nuestros ancestros. Mis abuelos, de parte de mi padre, vienen huyendo de Líbano, de la guerra. Entonces tomaron su baúl, todo lo que pudieron lo echaron ahí y llegaron a México. México les abrió las puertas. Pidieron fiada una máquina de coser, un rollo de tela y de ahí formaron su fábrica de ropa.
Desde niña no podía ver imágenes de guerra. No me gustaban los pleitos, a veces decía ‘yo fui’ con tal de que no se peleen. En el trayecto de mi vida pude entender que no puedo ver esas imágenes por esto de lo que vengo. Mi madre huyendo de la revolución y de mi padre de la guerra. Vengo a hacer la paz en México en gratitud a que les abrieron las puertas a mis ancestros, para que yo pudiera estar aquí. Aparte represento a la comunidad libanesa aquí en Jalisco, en la embajada intercultural.
Mi padre, Tufic Marón Rage, fue uno de los pilares de la cultura aquí en Jalisco. Dramaturgo, teatrista y lo que más admiro de él es que a pesar de su amor infinito al arte, el gran talento y la bonhomía que tuvo también porque, fue un gran filántropo, lo mejor que hizo fue ser papá, porque siempre nos puso a su familia en primer lugar.
Mi padre, fue un gran dramaturgo, hizo los primeros teleteatros con Carlos Cabello. También tenía un programa Temas y Tópicos. Su columna Luces en la Oscuridad, que escribió 30 años en El Occidental, me heredó este nombre de su columna periodística, pero para darle mi propia voz, le puse ‘Luces en la Oscuridad, un espacio de reflexión para el despertar de la conciencia’. Está por salir, en homenaje a mi padre, este compendio de mis artículos que hablan de la pérdida de los valores humanos y también invitan a hacer el cambio. No importa si te equivocaste, no importa si tu ego un día te ganó, siempre hay una oportunidad y la oportunidad de reivindicarte ante esto.
Así es que, viví entre libros, entre músicos, entre poetas y nos dicen locos, sí, estos locos que queremos cambiar el mundo, estos locos que hoy nos encontramos en este Encuentro de Paz increíble y que no hay barreras, eso me encantó, saber que pude platicar con Alberto Peláez, de ser humano a ser humano, contigo, con todos los que estaban ahí, donde las lágrimas corrieron por este gran anhelo de paz y donde los egos no tuvieron cabida.
“YO NO BUSQUÉ A LA PAZ, LA PAZ ME BUSCÓ A MI”
¿Cómo te involucras en esta narrativa por la paz, eres una activista importante aquí en Jalisco, cómo obtienes este título de Embajadora de la Paz en Jalisco?
Es que yo no busqué a la paz, la paz me buscó a mí. Debido a toda la trayectoria de lo que he venido haciendo, fui presidenta de Mesa de Paz Jalisco, durante dos años y participé en la coproducción de dos foros internacionales de cultura de paz que tuvieron su sede aquí en Jalisco, uno en el CUSEA, otro en el Centro de la Amistad Internacional y a través de Sonidos por la Paz. En mi trayectoria de 10 años en la función pública, coordiné el programa a favor de la convivencia escolar, fui directora de Prevención de Adicciones en Guadalajara, también coordiné la primera red municipal en Zapopan de Prevención de Adicciones, coordiné, en 2008, el programa del adulto mayor y con mi equipo rompimos un récord para Jalisco y para Zapopan por atender en el menor tiempo al mayor número de adultos mayores. Todo esto para mí fue la escuela de la paz, porque traté con todos los grupos vulnerables, con los niños de la calle.
El Instituto de Justicia Alternativa me nombró Embajadora de Paz, asimismo la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara y no es como la medalla, sino es el compromiso de continuar y de aportar algo a Jalisco. He realizado algunos proyectos con la Universidad de Guadalajara, estudié también la Mediación Pacífica de Conflictos, pero curiosamente eso ya la traía yo como conciliadora. Esto me ayudó a tener digamos esas herramientas, además estudié poesía con Raúl Bañuelos y siempre estuve estudiando historias de la cultura y pude entender cómo se maneja la humanidad.
En el encuentro de Guanajuato, Rigoberta Menchu, Premio Nobel de la Paz 1992 dijo que este tema de la paz es un asunto de todos y para todos, pero que además hay que actuar que más allá de los títulos, de las firmas de convenios, de la foto y es lo que tú estás haciendo, la actividad real y concisa con la gente real
Así es, Sonidos por la Paz, nace también cuando yo era directora de Prevención de Adicciones y vi que de 7 a 9 años era la edad de inicio en el consumo drogas y me preguntaba ‘qué hago’, no saben todo lo que tuve que ver, todo lo que tuve que hacer y no podía irme a mi casa, me hablaban en la media noche, ‘señora está mi hijo drogado y nos quiere matar’, hice una alianza con centros de integración juvenil con Cruz Roja, etcétera y nosotros íbamos más allá de nuestro cargo, y le decíamos ‘ahorita vamos’ y nos movíamos. Todavía después que dejé el cargo me seguían hablando, pero para mí, yo no soy el cargo, yo no soy el puesto, soy una persona con conciencia, los seguí ayudando, pero saben cuál es el mayor pago, cuando alguien se te acerca y te dice ‘gracias, usted me salvó la vida’.
Lo importante es que el título nos sirva para abrir puertas, no para el ego. Estoy aprendiendo cómo nos movemos en el mundo para ver por dónde me voy para hacer la paz, pero sobre todo, hay una cosa, tú tienes que conservar tu paz más allá de cualquier cosa, porque si tú conservas tu paz, tú puedes contagiar paz al mundo y poner límites y esa es la parte que no hemos entendido límites sanos para la paz.
“EL PODER DEBE SER COMPARTIDO”
¿Cómo hacerle para no ser el título y ser la persona?
Recuerdo lo que dijo Rigoberta Menchú, que me encantó: ‘el poder debe de ser compartido’, y justo con Gabriel Ibarra, tuvimos una charla hace muchos años, porque yo escribí un artículo periodístico, sobre ‘el poder, una oportunidad para la humildad’, el poder te lo da Dios para ver quién eres, no es para el ego, es para que con ese poder que se te confirió humano y divino tú hagas el bien, cuando ya sabes a qué viniste ningún ventarrón te va a tirar, es que ya sé mi misión, les quiero decir algo. no pienso perder el tiempo en infiernitos. Pienso terminar bien la misión que vine a hacer, porque luego sigue otra cosa el alma no muere, no quiero reprobar.
Florencia, ¿dónde está la clave para poder cambiar al mundo, son los adultos que deben entender, es en la niñez?
Ellos son tierra fértil, tierra nueva. Un día mis hijas me pusieron una lista en el refrigerador: ‘tú no puedes comprar sprays de esto el otro y aquello porque dañas la ecología’, bla bla bla y ‘hay que separar la basura’ y dije ‘¡ah caray!, claro’, dice ‘ustedes se van a ir y nos van a dejar este mundo’, eso también me hizo despertar la conciencia, si yo las amo tanto, desde mí que puedo hacer.
Insto a todos los secretarios de Educación, con la Ley de Cultura de Paz, aprobada en Jalisco, que dice que a los niños les demos resolución pacífica de conflictos, manejo de emociones, meditación. Ahí está el cambio, pero ese cambio también lo puedes ver en ti. Hago lo que me toca, lo mejor que puedo. No vengo a competir con nadie, vengo a competir conmigo, para que cada día pueda ser una mejor versión de mí.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.