CULTURA
En Qatar pasó lo que tenía que pasar: La realidad al desnudo del representativo nacional

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles //
La reciente justa mundialista en Qatar 2022 presenta la cruda realidad de varios países. Alemania ratifica la debacle de su fútbol por segundo mundial consecutivo ofreciendo una paupérrima demostración de nada, imperdonable en una potencia con jerarquía campeonil.
España es potencia mundial a nivel de clubes teniendo en el real Madrid y Barcelona a sus máximos exponentes que ganan todo torneo local e internacional alternándose ambos la supremacía desde siempre, más sin embargo como representativo nacional tiene tan sólo un campeonato mundial 2010, lo mismo que una Eurocopa.
A Inglaterra le sucede lo mismo con un»rimbombante», título de su »Liga Premier», que al igual que los íberos basan su poderío de clubes con el concurso de los mejores futbolistas del orbe, destacando Liverpool, Manchester United, Manchester City, Arsenaly otros.
Portugal aparece en el contexto globalizado en 1966 gracias a su estrella Eusebio (La pantera negra), con un letargo en décadas sin sobresalir hasta que aparece el »crak» Cristiano Ronaldo con el Real Madrid ganando todo en clubes y empujando su selección logrando una Eurocopa junto al argentino ex Barcelona Lionel Messi en su equipo, ganando ambos de manera individual trofeos, copas (Balón de oro, Botín de oro, Campeones de goleo, etc.).
El otrora Holanda, llamado ahora Países Bajos, tiene dos subcampeonatos mundiales consecutivos (Alemania 1974 y Argentina1978), que se puede considerar un equipo trascendental e importante, calificando regularmente en varias etapas siendo un“hueso duro de roer”.
Brasil, el máximo exponente mundial con 5 títulos, sufrió la peor derrota en su historia en su propio país en 2014 contra Alemania humillado 7-0 en un resultado catastrófico e inverosímil. Los amazónicos no se pueden dar el lujo de no disputar las finales siempre, respetando su propia jerarquía y calidad indiscutible como un equipo y de manera individual comandados por su majestad Edson Arantes do Nascimento“Pele”, con su séquito de monstruos generacionales de los Garrincha, Gérson, Rivelino, Jairzinho, Romario, Zico, Sócrates, Ronaldo, Ronaldinho e innumerables “cracks”de su gloriosa historia marcada con letras de oro en el contexto universal.
Uruguay, potencia mundial, campeón en 1930 y 1950, quedando siempre a deber por muchas décadas ganando solamente en CONMEBOL, la Copa América varias ocasiones, desapareciendo entre los mejores.
Mención aparte lo que sucede con la potencia de Italia, eliminado en clasificación previa en los últimos torneos de Rusia y Qatar, este último evento perdiendo en el repechaje, reconociendo en su liga interna siendo los“Reyes del cerrojo”, a ultranza haciendo de la defensa una virtud y cualidad con presencia y solvencia.
Todos estos equipos mencionados tienen el común denominador de fracasar estrepitosamente en Qatar, unos más y otros menos cuando se esperaba incluso ganar el mundial referido en algunos (Brasil, Alemania, España, Inglaterra).
Refiriéndonos al tema de los nuestros que es lo que verdaderamente interesa como mexicanos, las actuaciones del equipo tricolor se basan en una medianía estancados en la primera ronda de competición desde el lejano 1970 del mundial de nuestro país sucesivamente a excepción de Argentina en 1978 con la peor actuación de su historia, tres derrotas contra Polonia, Alemania y Túnez, respectivamente, obsesionados posteriormente por el quinto encuentro que jamás nunca se logra sin tener la preparación adecuada iniciando con la conformación de su cuerpo técnico de manera inadecuada, existiendo el malinchismo desde siempre o los federativos cuando de contratos al director técnico se refiere con un Ricardo La Volpe en un proceso de cuatro años cumpliéndole todos sus caprichos y arbitrariedades personales dejando fuera de un mundial al mejor futbolista de todos los tiempos en la figura de Cuauhtémoc Blanco (Hugo Sánchez y Rafa Márquez en España), ocupando su lugar descaradamente su yerno Rafael “Chiquis” García, llevándolo de vacaciones sin jugar un solo minuto en ese mundial con un trato hacia sus jugadores de mentadas de madre y humillándolos siempre en todos los equipos dirigidos en nuestro país que en Argentina es al revés desde el fracaso de Boca Juniors que Maradona lo quería colgar.
En los últimos mundiales los genios federativos contratan primeramente vía Guillermo Cantú al colombiano Juan Carlos Osorio en un proceso de cuatro años ininterrumpidos incluyendo la estrepitosa derrota contra Chile en un juego amistoso en USA por 7-0 de manera humillante con los Ochoa, Moreno, Herrera, Andrés Guardado, el propio Javier “Chicharito”Hernández, entre otros, encendiendo los focos rojos, con sus dichosas rotaciones sin tener un cuadro base titular y aguantarlo hasta la justa mundialista que pasando la primera ronda Brasil terminó con las ilusiones del quinto partido, no obstante la mala experiencia de un proceso largo de cuatro años vuelven los mismos federativos a traer otro técnico extranjero que trae consigo siete auxiliares en la figura de Gerardo “Tata”Martino con 50 jugadores convocados, incluyendo la nacionalización de su paisano Funes Mori para meterlo solo seis minutos en un encuentro, resulta incongruente e innecesario, conservando en el plantel aun separado Raúl Jiménez convaleciente y fuera de forma por capricho, un Andrés Guardado, capitán, sólo para cumplir su quinto mundial que igual que Héctor Herrera, veteranos sin mayor proyección y aportación al equipo tricolor, y la máxima estrella, Hirving “Chucky” Lozano, un verdadero fraude entregando el encuentro contra Argentina poblando la media cancha renunciando al ataque, que sólo pudieron mantener el cero en el primer tiempo de un esquema temeroso, cobarde y entreguista que jamás nunca realizaron inventando de último momento con el sospechosismo del caso.
Los logros más importantes y significativos son los técnicos mexicanos a nivel mundial como Jesús“Chucho” Ramírez y Raúl “Potro” Gutiérrez, campeones sub 17. Luis Fernando Tena, campeón olímpico sub–23, con cuatro refuerzos mayores en Londres 2012, Jaime “Jimmy”Lozano, medallista de bronce Tokio 2020 -21, no se trata del falso nacionalismo sino de argumentos fidedignos para entender que el técnico nacional debe de ser mexicano que conozca las entrañas del entorno, no sólo de los equipos profesionales desde fuerzas básicas, sino lo más importante, la idiosincrasia particular de cada uno de sus jugadores dentro y fuera de la cancha en un todo en su formación integral.
En síntesis, ni Marcelo Bielsa ni Joseph Guardiola ni ningún extranjero, debe manejar la selección nacional no por sentimentalismos, sino por supervisión desde canteranos y el gran problema del jugador mexicano su estado emocional y temperamental que impide mostrar todo su potencial que al futbolista mexicano le sobra talento y es disciplinado en lo táctico y estratégico en el renglón de llevar a cabo tareas de esquemas presentados por el entrenador en turno.
Email: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.