MUNDO
Energía nuclear en Alemania: Un debate entre seguridad y sostenibilidad

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
El uso de la energía nuclear ha sido motivo de intenso debate en todo el mundo, y Alemania no es la excepción. En las últimas décadas, el país ha experimentado un conflicto interno en relación con su política energética y el papel que debe desempeñar la energía nuclear en su matriz energética. Por esta razón, este debate se ha centrado en la seguridad y la sostenibilidad, y ha generado opiniones encontradas tanto a nivel político como en la sociedad en general.
Por un lado, los defensores de la energía nuclear argumentan que es una fuente de energía segura y confiable que puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Señalan que la tecnología nuclear ha avanzado significativamente en términos de seguridad y que los nuevos diseños de reactores son mucho más seguros que los utilizados en el pasado.
Además, sostienen que la energía nuclear proporciona una fuente de energía constante y confiable, especialmente en comparación con las fuentes de energía renovable intermitentes como la solar y la eólica. Argumentan que la energía nuclear puede complementar estas fuentes renovables y brindar estabilidad al sistema eléctrico.
Sin embargo, por otro lado, los críticos de la energía nuclear expresan preocupaciones sobre la seguridad y los riesgos asociados con la tecnología nuclear, los cuales están debidamente fundados y motivados en desastres nucleares del pasado, como el de Chernobyl y Fukushima, como ejemplos de los peligros potenciales de la energía nuclear, por ello sostienen que incluso con avances en seguridad, siempre existe un riesgo residual de accidentes graves que como se puede observar con los antecedentes, ponen en riesgo a la sociedad en general.
Aunado a lo anterior, los opositores argumentan que la energía nuclear genera residuos radiactivos de larga vida útil, que plantean desafíos significativos para su gestión y almacenamiento seguro a largo plazo y además señalan que el problema de los residuos nucleares aún no se ha resuelto por completo y que es necesario encontrar alternativas más sostenibles, situación que guarda una estrecha relación con lo planteado hace unas ediciones respecto al manejo de los restos o residuos generados por los autos eléctricos.
En el caso específico de Alemania, el debate se ha intensificado después del desastre de Fukushima en 2011. Como respuesta a este evento, el gobierno alemán tomó la decisión de cerrar gradualmente sus plantas nucleares y fomentar el uso de fuentes de energía renovable, estrategia, conocida como «Energiewende», la cual busca impulsar una transición hacia una matriz energética más limpia, sostenible y segura en términos generales.
Los defensores de esta política argumentan que Alemania ha logrado avances significativos en la expansión de las energías renovables y ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero, y también destacan el crecimiento de la energía eólica y solar, así como las inversiones en eficiencia energética.
Sin embargo, los críticos señalan que el cierre de las centrales nucleares ha llevado a un aumento en la dependencia de los combustibles fósiles, en particular del carbón, lo que ha resultado en un aumento en las emisiones de dióxido de carbono, razón por la cual argumentan que, a pesar de los esfuerzos en energías renovables, Alemania aún no ha logrado una transición energética exitosa y sostenible, situación que ciertamente no está alejada del contexto global, ya que realmente son pocos (por no decir que ninguno) los países que han logrado con éxito este proceso.
No obstante, lo que no podemos perder de vista es que en el tema de la energía renovable, se trata de un proyecto a largo a plazo que no necesariamente permitirá a la sociedad percibir un cambio real, ya que la política energética no solo requiere compromiso, sino que también requiere de paciencia y de voluntad política suficiente para aguantar los embates del comercio exterior y la influencia energética de otras regiones del mundo, tal y como ha sucedido con la guerra en Ucrania, conflicto que ha puesto a temblar a todo Europa y que ha desatado, en algunas regiones, una verdadera crisis por la falta de gas.
En conclusión, el debate sobre la energía nuclear en Alemania es complejo y multifacético. Se basa en consideraciones de seguridad y sostenibilidad, y ha generado opiniones encontradas en la sociedad y la política del país. Los defensores de la energía nuclear resaltan su confiabilidad, capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionar una fuente constante de energía. Por otro lado, los críticos señalan los riesgos asociados con la energía nuclear, como los accidentes y la gestión de residuos radiactivos.
Alemania ha tomado la decisión de cerrar gradualmente sus plantas nucleares y enfocarse en el desarrollo de energías renovables como parte de su estrategia Energiewende. Si bien ha habido avances notables en la expansión de las energías renovables y la reducción de emisiones, también ha habido un aumento en la dependencia de los combustibles fósiles, como el carbón, lo que plantea desafíos para una transición energética exitosa y sostenible.
Es importante reconocer que no existe una solución perfecta para la cuestión de la energía nuclear. Cada país debe evaluar cuidadosamente sus necesidades energéticas, su contexto geográfico y las consideraciones de seguridad y sostenibilidad para tomar decisiones informadas. El debate continuará evolucionando a medida que avancen las tecnologías y se busquen alternativas más seguras y sostenibles.
En última instancia, el objetivo debe ser encontrar un equilibrio entre la seguridad, la sostenibilidad y la confiabilidad energética. Esto implica explorar y desarrollar tecnologías más avanzadas y seguras, así como invertir en fuentes de energía renovable y eficiencia energética. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo, basado en la evidencia científica y el diálogo abierto, se puede abordar adecuadamente el debate sobre la energía nuclear y trabajar hacia un futuro energético limpio y sostenible.
MUNDO
La ONU declara formalmente la existencia de una hambruna en Gaza

– Por Redacción Conciencia Pública
El sistema de la ONU encargado de monitorear la seguridad alimentaria en todos los países del mundo, denominado Clasificación Integrada de Fases (IPC), declaró oficialmente que la gobernación de Gaza —donde se encuentra Ciudad de Gaza— está experimentando hambruna (fase 5), una primera vez en la historia de Oriente Medio.
|
Se estima que más de 500 mil personas —alrededor de un cuarto de la población de Gaza— enfrentan ya condiciones catastróficas de inseguridad alimentaria. Si no se actúa con urgencia, la hambruna podría extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis, afectando hasta 641 mil personas para finales de septiembre.
Causas identificadas
El agravamiento de la crisis responde principalmente a los prolongados bombardeos, el bloqueo de ayuda humanitaria y la destrucción de infraestructura esencial, como sistemas agrícolas y sanitarios. Estas acciones han colapsado la capacidad de respuesta, permitiendo que la hambruna se consolide.
Israel ha rechazado los reclamos de la ONU y organizaciones internacionales, calificándolos como “mentiras de Hamás” y atribuyendo los problemas logísticos a la desorganización y seguridad en la zona. Aun así, las agencias humanitarias mantienen que las restricciones impuestas por Israel constituyen el núcleo del problema.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha calificado la situación como un “desastre provocado por el hombre”, exigiendo el fin inmediato de las restricciones a la ayuda. Volker Türk, responsable de Derechos Humanos de la ONU, advirtió que emplear el hambre como método de guerra podría considerarse un crimen de guerra.
La necesidad de un alto al fuego y acceso sin impedimentos a insumos vitales fue enfatizada por múltiples agencias como FAO, PMA y UNICEF. La clasificación IPC en fase 5 sirve como una señal de alarma internacional y busca movilizar apoyo financiero y político.
Sin embargo, no representa una solución por sí sola. Naciones Unidas y ONG insisten en que la respuesta debe incluir cesar el fuego, aumentar a gran escala la asistencia humanitaria y reestablecer su coordinación en el terreno.
MUNDO
Trump afirma que el CEO de Intel acordó darle al gobierno estadounidense 10 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de The Washington Post
En una paradójica estrategia que se parece más a los subsidios y apoyos del Gobierno de China a sus empresas, o mejor dicho, al capitalismo estilo chino, el presidente Donald Trump anunció este viernes que el director general de Intel Corporation acordó darle al Gobierno de Estados Unidos 10 mil millones de dólares, aproximadamente el equivalente al 10 por ciento de la capitalización de mercado del fabricante de chips, en una intervención extraordinaria del gobierno federal en una empresa tecnológica privada.
«Creo que (Intel) debería pagarnos el 10% de su empresa», dijo Trump, recordando su conversación con el director de Intel, Lip-Bu Tan. «Eso son unos 10 mil millones de dólares».
Los comentarios de Trump no aclararon de inmediato si el gobierno federal estadounidense obtendría una participación accionaria en la empresa, como su administración había sugerido previamente. Trump se refirió al acuerdo como un «trato».
«Dije que sería bueno tener a Estados Unidos como socio», dijo Donald Trump. «Estuvo de acuerdo, y han acordado hacerlo». Intel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Intel fue el mayor receptor de fondos estadounidenses como parte de la Ley CHIPS de la era Biden, que buscaba proporcionar subvenciones gubernamentales y exenciones fiscales a las empresas de semiconductores que acordaran construir nuevas fábricas en EEUU.
El gobierno de Biden acordó darle a Intel alrededor de 11 mil millones en subvenciones bajo una ley de los demócratas que el ahora presidente había criticado durante su campaña electoral.
Trump exigió la renuncia de Tan a principios de este mes, calificándolo de «muy conflictivo» debido a sus inversiones en China. Tan emitió un comunicado afirmando que había seguido los más altos estándares legales y éticos, y viajó a Washington para reunirse con Trump el 11 de agosto.
Trump declaró el viernes que Intel había sido la empresa de chips más poderosa del mundo, pero que ha estado quedando rezagada. Dijo que Tan le había caído muy bien tras su reunión, y que el director ejecutivo de Intel era muy bueno y tenía un aire de víctima.
Empresas privadas, entre ellas Intel, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. y Samsung, recibieron miles de millones de dólares en financiación a cambio de prometer gastar miles de millones más dentro de Estados Unidos en los próximos años.
Aún no se sabe cómo esta medida va a reconfigurar a la industria de los semiconductores a nivel mundial, en un contexto de guerra comercial y tecnológica entre las dos superpotencias más relevantes en este siglo: China y Estados Unidos.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.