Connect with us

JALISCO

Entre pasillos y sonrisas: La pugna silenciosa por la Rectoría de la UdeG

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

Entre los pasillos del emblemático edificio Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, justo en el corazón del periodo de transición entre el Consejo General Universitario saliente y el entrante, se desarrollaba una escena que bien podría parecer banal para cualquier observador externo, pero que, para los conocedores del microcosmos político universitario, era un momento cargado de simbolismo.

Ahí, entre besos, abrazos y frases aparentemente inofensivas, se entretejían las tensiones, aspiraciones y alianzas que definirán el rumbo de una de las instituciones educativas más importantes de México.

En el centro del bullicio, Mara Robles, actual diputada local y exrectora del CUAltos, se acercó a Karla Planter, actual rectora del mismo centro universitario, y Leticia Leal, rectora de CUTlajomulco. Las tres mujeres, exrectoras de un mismo centro universitario, se reunieron en un gesto amistoso que pasó desapercibido para la mayoría de los asistentes. «¡Las tres florecitas!», exclamó Mara, buscando captar la atención del grupo con un toque humorístico, un comentario que cargaba la ironía propia del momento: tres mujeres con trayectorias fuertes en la misma institución, en pleno proceso de elección para un cargo que, históricamente, ha sido dominado por hombres.

Ante el bullicio que buscaba generar Mara, Gustavo Padilla, rector del CUCEA, no tardó en unirse al grupo, pidiendo una foto para inmortalizar el momento. Pero los reporteros, distraídos por las verdaderas expectativas del día, no prestaron atención y pasaron de largo sin poner atención al grupo de aspirantes a rector. Lo que buscaban los reporteros era otra cosa, algo más grande: las palabras de Ricardo Villanueva, el próximo rector saliente, sobre la renovación adelantada de la rectoría, un evento clave que definirá el futuro inmediato de la Universidad de Guadalajara.

La interrogante lanzada por Mara lanzada al pequeño grupo, «¿Qué tiene CUAltos?», no solo hacía referencia a la concentración de exrectores del Centro Universitario de Los Altos, sino también a las implicaciones políticas que podrían jugar un papel en la próxima elección.

LAS FLORES DE CUALTOS

CUAltos, un centro universitario ubicado en Tepatitlán de Morelos, en esta coyuntura parece haberse convertido en un semillero de poder dentro de la universidad. Karla Planter, Mara Robles y Leticia Leal, las tres protagonistas de la anécdota del pasillo, tienen un elemento en común: las tres han sido rectoras de CUAltos en diferentes periodos, y ahora, cada una con sus propios intereses y ambiciones, podrían influir en la decisión sobre quién será el próximo líder de la UdeG.

Karla Planter, actual rectora del CUAltos, ha consolidado su liderazgo dentro del centro universitario. Recientemente, impulsó una propuesta que permitirá a los pobladores afectados por la construcción de la presa El Zapotillo tener pase directo a la universidad. Sin embargo, algunos han dicho que solo fue una propuesta para jalar reflectores pues realmente no trasciende más allá de un pequeño grupo de beneficiados, además, en los círculos más cercanos a la elección de la nueva rectoría, su nombre no suena como uno de los favoritos. Su enfoque parece estar más en el trabajo local, aunque no se descarta que su influencia pueda jugar un rol clave en la configuración de alianzas.

Mara Robles, por otro lado, parece tener un plan más claro. Exdiputada local y exsecretaria de Educación del Distrito Federal, Robles no ha dejado de estar presente en la política, y su reciente decisión de pedir licencia en el Congreso del Estado de Jalisco es una señal clara de sus intenciones. Aunque ha tenido altibajos en su carrera política, pues no es una candidata que gane elecciones, su acceso al Congreso como diputada plurinominal usando las camisetas últimamente de Movimiento Ciudadano y Hagamos le ha permitido mantenerse más en el juego político que académico. Ahora, parece decidida a regresar a la universidad, pero no como una más, sino como la cabeza de la institución.

Leticia Leal, la tercera integrante del trío, también tiene un pasado en CUAltos, habiendo sido rectora entre 2013 y 2016. Actualmente, dirige el CUTlajomulco, pero también ha sido funcionaria de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Aunque su nombre no ha sido mencionado entre los favoritos para la rectoría general, su cercanía con otros actores clave la mantiene en el radar.

EL PROCESO ELECTORAL EN MARCHA

Mientras en los pasillos las bromas y saludos entre rectoras distraían a algunos, el pleno del Consejo General Universitario aprobó la conformación de la Comisión Electoral que tendrá la responsabilidad de elaborar la convocatoria y organizar el proceso para elegir al próximo rector. En la práctica, esto significa que el proceso ha comenzado, y ahora los diferentes actores políticos y académicos dentro de la universidad se preparan para el enfrentamiento final.

Entre los nombres que suenan con más fuerza está el de César Barba, director general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS). Barba Delgadillo, conocido como «Chicho», ha sido mencionado en múltiples foros como la opción más viable para asumir la rectoría general, gracias a los logros obtenidos al frente del SEMS y su habilidad política para negociar en los momentos críticos ha rendido buenos frutos a la UdeG.

Durante el receso de las sesiones, Cesar Barba pasó gran parte del tiempo dentro del recinto, conversando con funcionarios universitarios que aprovechaban para presentarle propuestas, cercano a “El Chicho” estuvo el diputado Enrique Velázquez quien asegura mantendrán la fracción de Hagamos en la próxima legislatura de la que también formará parte.

Pero, como en toda elección, nada está dicho hasta el último momento. Aunque Cesar Barba parece tener una ventaja, otros nombres como el de Guillermo Gómez Mata, actual secretario general de la UdeG, y Alberto Castellanos, rector del CU Guadalajara, también están en la mesa. Castellanos, sin embargo, ha perdido terreno en los últimos meses, lo que lo deja en una posición más débil frente a «El Chicho», quien parece tener el respaldo de una parte significativa de los consejeros.

Será una mayoría de consejeros la que tendrá en sus manos la decisión de quién ocupará la oficina principal del imponente Edificio Administrativo, ubicado en la Avenida Juárez. Curiosamente, el viernes, alrededor de las nueve y media de la mañana, se pudo ver salir de ahí a Ricardo Villanueva, actual rector, acompañado de César Barba Delgadillo, director general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS). Su aparición no pasó desapercibida y generó susurros entre los consejeros que aguardaban a las afueras del MUSA. Entre bromas y certezas, se escuchó: «Ahí vienen los rectores, el que es y el que será», «Ya viene el próximo rector con Ricardo», «¿Será que hoy nombran a Chicho?».

Así pues, la Universidad de Guadalajara se enfrenta a un proceso de renovación en un momento clave que podría definir su crecimiento y consolidación en los próximos años. Los nombres están sobre la mesa, las alianzas se están forjando en los pasillos y, mientras tanto, en este juego de poder, como en cualquier otro, las apariencias engañan, y lo que parece un simple saludo entre «tres florecitas» puede ser el preludio de una batalla política mucho más grande.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Jorge Marín

    21 de octubre de 2024 at 09:32

    El Maestro César Barba es sin duda la mejor opción para el presente y futuro de la Universidad de Guadalajara.

    #ChichoRector

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

JALISCO

PRI Jalisco llama a vecinos a sumarse en defensa de Colomos ante la Procuraduría de Desarrollo Urbano

Publicado

el

– Por Francisco Junco 

El Bosque Los Colomos, pulmón verde de Guadalajara y Zapopan, volvió a ser motivo de defensa. Desde este espacio natural, la presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, hizo un llamado directo a los vecinos para que interpongan quejas formales ante la Procuraduría de Desarrollo Urbano y así blindar jurídicamente el área natural frente a la voracidad inmobiliaria.

“Colomos no es un capricho, es un refugio de vida, de agua y de esperanza para miles de familias”, expresó y recordó que su lucha por Colomos inició desde que era estudiante de la Preparatoria 7, y subrayó que la defensa del bosque ha sido genuina, sostenida y respaldada con acciones concretas.

“Aquí sembramos árboles hace más de 20 años, aquí construimos un legado que no se puede perder. No se trata de colores ni de partidos, se trata de defender nuestro derecho a respirar aire limpio y a tener agua en nuestras casas”, afirmó frente a vecinos y militantes reunidos.

La preocupación, explicó, radica en que parte de Colomos se encuentra en riesgo por la presión inmobiliaria. El bosque es parte de una cuenca hidrológica que abastece a miles de hogares en la metrópoli.

“Sería un error gravísimo intercambiar un bosque por torres de lujo”, advirtió Haro, quien reiteró que los manantiales y arroyos del lugar son vitales para la ciudad.

La diputada Alondra Fausto reforzó el mensaje al anunciar que, desde el Congreso, impulsarán la declaratoria de cinco nuevas áreas naturales protegidas en el estado.

“Cada hectárea que logremos preservar será una garantía de agua, aire limpio y vida para nuestras hijas e hijos. No se trata de moda, es una urgencia”, declaró.

La diputada Cuquis Camarena reveló que la Procuraduría de Desarrollo Urbano no ha recibido ni una sola queja vecinal sobre Colomos, razón por la cual pidió a la ciudadanía actuar de inmediato. “El bosque no puede ser un botín de inmobiliarias. Necesitamos que los vecinos se sumen con denuncias, porque sin ellas la autoridad no puede intervenir”, puntualizó.

En la rueda de prensa, el PRI Jalisco insistió en que Colomos pertenece a todos los jaliscienses. “Cada árbol es un testigo de nuestra historia colectiva”, dijo Haro. El llamado que defender Colomos no es sólo un deber político, sino un acto de amor por la ciudad y un compromiso con las futuras generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

En Jalisco, la mayoría de los votos nulos fueron voluntarios en las elecciones locales de 2024: IEPC

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) dio a conocer que en las elecciones locales de 2024, seis de cada diez votos nulos fueron voluntarios, lo que significa que un amplio sector de la ciudadanía utilizó la anulación como una forma de expresión política.

El análisis detalló que la principal causa fue la marcación completa de la boleta, seguida por marcas múltiples y, en menor medida, el voto en blanco.

Y es que el IEPC presentó los resultados de su estudio muestral sobre votos nulos en las elecciones locales de 2024, un fenómeno que refleja tanto expresiones de inconformidad como errores en el ejercicio del sufragio.

El informe reveló que el 59.5% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 40.5% correspondieron a equivocaciones involuntarias.

De acuerdo con el análisis, las anulaciones voluntarias se debieron principalmente a la marcación de toda la boleta, a múltiples marcas o al voto en blanco, lo que confirma que para una parte del electorado este fue un medio de manifestación política.

El desglose detallado mostró que en la elección de gobernador o gobernadora el 57.1% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 42.9%, involuntarios. En el caso de diputaciones locales, los porcentajes fueron similares: 59.48% voluntarios contra 40.52% involuntarios.

Estas cifras, según el IEPC, aportan evidencia empírica que permitirá diseñar acciones de capacitación ciudadana y estrategias pedagógicas para disminuir este fenómeno en próximos procesos.

Además del análisis del voto nulo, el Consejo General del IEPC aprobó la Estrategia Estatal “Capital Cívico Jalisco: para desarrollar ciudadanía activa y comunidad inclusiva y democrática 2025–2028”, considerada la política pública más relevante en materia de educación cívica del estado.

Se trata de una hoja de ruta con 35 proyectos organizados en cuatro ejes: valores democráticos en acción; alfabetización e infraestructura cívica digital; participación y cultura cívica; y educación para la ciudadanía activa.

La presidenta del IEPC, Paula Ramírez, subrayó que Capital Cívico es “una convocatoria amplia y abierta a la acción colectiva, un llamado para que instituciones, sociedad civil, partidos políticos, academia y ciudadanía sumen esfuerzos en la construcción de un futuro democrático”.

A su vez, el consejero Carlos Javier Aguirre recordó que el organismo acumula tres décadas de trabajo en educación cívica, con logros como ferias culturales, publicaciones académicas, programas escolares y el uso de urnas electrónicas por más de 8 millones de personas.

Con este doble ejercicio —el análisis del voto nulo y la presentación de Capital Cívico—, el IEPC busca enfrentar los retos de la polarización, la desinformación y el desencanto político. La apuesta es clara, comprender las señales de la ciudadanía y, al mismo tiempo, abrir caminos de participación activa que fortalezcan la vida democrática de Jalisco, explicaron en el IEPC.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.