Connect with us

LOS PELOTEROS

La esperanza que Charros llegue a la postemporada

Publicado

el

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Quien diría allá por enero cuando se disputaba el campeonato de la Liga Arco Mexicana del Pacífico entre Tomateros de Culiacán y Charros de Jalisco, que un año después estos dos equipos estarían en otra disputa arañando los últimos lugares del standing.

En efecto, Tomateros y Charros, junto con Sultanes de Monterrey están en el hoyo negro, empatados en el último lugar (antes del juego de este domingo escribo la columna) con 6 ganados y 11 perdidos a 7 juegos del primer lugar del pelotón que lo tienen los Naranjeros de Hermosillo.

En la primera vuelta fue Tomateros el que quedó en el fondo del sótano con 14-21 en victorias y derrotas, mientras que Charros en el penúltimo lugar con 15-20 y en el antepenúltimo Monterrey con 16-19; el líder fue Naranjeros con 21-14.

En lo general, sumando victorias y derrotas, si hoy se terminara la segunda vuelta, Tomateros y Charros quedarían eliminados al estar posicionados en los dos últimos lugares con 21-31; Monterrey pasaría al tener una victoria más que estos dos equipos con 22-30.

LA ESPERANZA DE CHARROS

Ya hemos escrito los factores que han incidido para que el equipo representativo de Jalisco esté arrastrando la cobija en esta temporada 2022-2023 de la Liga Mexicana del Pacífico, después de haber sido campeón. Los dos principales motores del equipo han quedado fuera, como son los casos de Manny Rodríguez y Japhet Amador, el primero por el retiro que se adelantó y el segundo por la enfermedad que lo aqueja. Así los dos mejores bateadores quedaron fuera del roster, a ello la salida del cubano Dariel Álvarez, que me parece fue una decisión precipitada, no había bateado jonrón en la temporada al iniciar la segunda vuelta y ello le agregamos el cambio que se hizo con Venados de Mazatlán del jonronero cubano Félix Pérez por Jared Wilson. Aquellos juegos de muchas carreras hoy se extrañan ante la ausencia del batazo largo y que representaba un gran apoyo para los lanzadores, que hoy no se tiene.

SEGUNDA VUELTA DESASTROSA

Después de la desastrosa primera vuelta de Charros se esperaba que en la segunda vuelta el equipo sería otro, que vendrían las victorias con la integración de los lanzadores Brennan Bernardino y el cubano Yeonnis Yera con lo que si bien mejoró el rendimiento del cuerpo de inicialistas, pero las victorias no llegan y lo que es paradójico, en su casa, el Panamericano, los caporales no saben ganar.

En esta temporada jugando en casa Charros tiene marca de 9-19 y de visita 12-11, esto es antes de esta gira de 6 juegos por Mexicali y Guasave.

AÚN PUEDEN CLASIFICAR

El sistema de calificación es muy noble, de los 10 equipos que conforman la liga, ocho pueden clasificar y sólo dos quedan eliminados, por lo que la lucha está entre los tres equipos referidos.

Al término de esta gira vamos a ver cómo queda Charros, la serie ante Mexicali que se jugó este fin de semana hasta el sábado se había perdido los dos primeros juegos.

Vamos a ver cómo le va en Guasave.

Después de visitar las tierras de los Algodoneros, le quedarán a Jalisco 4 series, esto es 12, juegos, 6 de locales y 6 de gira, en este cierre de segunda vuelta se enfrentarán a Tomateros y Sultanes, disputa que será a muerte, ya que los resultados definirán cuál de los tres logra entra al play-off.

Para Charros todavía hay posibilidad de estar en postemporada, lo que se lograría si entrara a una racha ganadora que lo sacara del fondo del standing y se despegara de Tomateros y Sultanes, que están en la misma situación, equipos que no ganan, que no levantan lo que es desesperante para sus directivas.

CONTRATACIONES FALLIDAS

Frente a los problemas ofensivos que ha sufrido Charros, principalmente la falta de bateo oportuno y darle más poder al line up se optó en esta segunda vuelta por tres contrataciones, dos extranjeros y uno méxico-americano, pero no han resultado, como Mike Wing, Wilin Rosario y Keon Broxton, el rendimiento de bateo ha sido por demás pobre, teniendo que sentar a jugadores mexicanos como Alex González, Sergio Pérez y Edson García, que son buenos peloteros y en el pecado llevan la penitencia.

SE LA JUEGAN CON VIZCARRA

Dicen que en la desesperación por falta de victorias los equipos suelen tomar decisiones precipitadas, sacan al manager y hacen cambios que les permita superar los baches en que caen. En el caso de Charros se decidió dejar a Roberto “Chapo” Vizcarra al frente del equipo y darle la oportunidad de que se recuperaran; se la juegan, con el sonorense hasta el último juego de esta temporada.

Todos sabemos la calidad de El Chapo, sus blasones en las dos ligas, por algo le dicen “El Rey Midas”, pero en esta temporada los buenos resultados no han llegado.

Hay la esperanza que la situación pueda cambiar y nos puedan dar la grata sorpresa de que Charros cierre con una buena racha que le permita llegar a los play-offs y la afición al deporte rey poder seguir disfrutando de beisbol en enero, qué mejor que el equipo llegue y avance en postemporada, toda vez que al iniciar los play-offs es borrón y cuenta nueva, atrás quedan los resultados negativos, Charros ya lo ha vivido y en su primer campeonato llegaron embalados, después de una temporada muy complicada.

Esperemos que Charros regresen con buenos números de Guasave y aquí pasen sobre Tomateros de Culiacán.

Esto no se acaba hasta que se acaba.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Dodgers y Othani: Un titán de otro planeta en busca del bicampeonato

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

¡Qué privilegio ser testigos de un fenómeno como Shohei Ohtani!

Privilegio que tuvo la generación que vio al bambino Baby Ruth.

Sesenta años después surge otro gran fenómeno. Este nipón no es solo un pelotero; es un fenómeno que trasciende el diamante y nos recuerda por qué el béisbol es el rey de los deportes.

Somos una generación afortunada al presenciar a este titán, un jugador de otro planeta que está a punto de guiar a los Dodgers de Los Ángeles hacia un bicampeonato histórico.

Ohtani es la pieza clave de un equipo que se ha convertido en la envidia de las Grandes Ligas, un espectáculo viviente que redefine el béisbol moderno y nos deja boquiabiertos con cada actuación en postemporada.

En el juego 4 de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, Ohtani escribió un capítulo sin precedentes en la rica historia del béisbol. Como pitcher abridor, lanzó seis entradas en blanco, ponchando a diez bateadores y permitiendo solo dos hits contra los Milwaukee Brewers, un equipo que lideró la Liga Nacional en victorias.

Pero no se conformó con dominar desde la loma: con el bate, conectó tres jonrones solitarios, una hazaña que ningún pitcher había logrado en un juego decisivo de playoffs. El primero, un cañonazo de 446 pies al jardín derecho en la primera entrada; el segundo, un monstruoso batazo de 469 pies en la cuarta que casi abandona el Dodger Stadium; y el tercero, de 427 pies al jardín central-izquierdo en la séptima, desató el delirio de la afición angelina, que coreaba sin cesar“M-V-P”.

Lo que hizo Ohtani es algo único en la historia de la Gran Carpa. El periodista Jeff Passan de ESPN es quien mejor lo ha descrito lo que hizo Ohtani esa noche del pasado viernes que lleva a Dodgers a la Seie Mundial: “No fue exactamente Don Larsen lanzando un juego perfecto, pero Larsen se fue de 2-0 en ese juego y necesitó un jonrón de Mickey Mantle para anotar. Tampoco fueron Reggie Jackson conectando tres jonrones, porque Reggie necesitó que Mike Torrez lanzara un juego completo esa noche para que sus batazos trascendieran”.

Ohtani es el único jugador que puede lograr esto, la ofensiva y la defensiva: la maestría del béisbol, la destilación del talento en algo puro y perfecto.

Esta actuación llevó a los Dodgers a una victoria de 5-1, completando una barrida de cuatro partidos y asegurando su boleto a la 23ª Serie Mundial de su ilustre historia, donde defenderán su corona frente al ganador de la serie entre Seattle y Toronto.

Ohtani no es solo un jugador; es un extraterrestre, un “unicornio” que combina habilidades imposibles. Nunca antes alguien había dominado ambos roles —pitcheo y bateo— con tal autoridad en un escenario tan crucial.

Compararlo con leyendas como Babe Ruth es inevitable, pero Ohtani lo supera, convirtiéndose en la estrella más fulgurante de las Grandes Ligas en décadas. Su impacto trasciende el terreno: si los Dodgers logran el bicampeonato, Ohtani no solo será el MVP, sino que se consolidará como el producto deportivo más rentable del mundo, generando carretadas de millones en taquilla, mercancía y admiración global.

Su contrato de 700 millones de dólares, el más caro en la historia de la MLB, es una inversión que ya rinde frutos inimaginables, no solo en Estados Unidos, sino en Japón, América Latina y más allá.

Pero Ohtani no brilla solo. Los Dodgers son un dream team, una organización modelo que combina estrellas de la talla de Mookie Betts, Freddie Freeman, Max Muncy, Yoshinobu Yamamoto y un Clayton Kershaw que, aunque en la recta final de su carrera, sigue siendo un ícono.

El manager Dave Roberts es el cerebro detrás de este elenco, un líder con la inteligencia para manejar egos y talentos de este calibre. En la serie contra Milwaukee, el pitcheo de los Dodgers fue hermético: Blake Snell, Yamamoto, Tyler Glasnow y Ohtani permitieron solo cuatro carreras y nueve hits en 28.2 entradas, con 35 ponches.

Milwaukee, un titán ofensivo, fue silenciado, especialmente por Ohtani, quien respondió a un doble en la cuarta con tres outs consecutivos, incluyendo ponches a Christian Yelich y William Contreras. En la séptima, tras alcanzar su límite de 100 pitcheos, Alex Vesia y Roki Sasaki cerraron la victoria, desatando la fiesta en Los Ángeles.

Algunos critican a los Dodgers por su “cartera grande”, pero déjenme aclarar algo: la cartera no gana campeonatos. Ahí están los Padres, Mets y Yankees de antaño para probarlo. Los Dodgers han construido un modelo de negocio brillante que invierte, produce y reinvierte, atrayendo y formando estrellas.

Antes, con los Angelinos de Anaheim, Ohtani vistió su uniforme, pero esta organización no tuvo el talento para sacarle todo el brillo que Dodgers sí lo ha hecho, convertido hoy por hoy en el producto de mercadotecnia más rentable de MLB, y seguramente en el deportista profesional más productivo del mundo. ¿Quién se le equipara?

Compararlo con Aaron Judge es quedarse corto; Ohtani no solo es un ícono deportivo, sino un fenómeno global que trasciende culturas y fronteras. Con solo 6 hits en 38 turnos previos en playoffs, Ohtani había enfrentado dudas sobre su doble rol. “Mi pitcheo no afecta mi bateo”, afirmó, y su noche histórica lo confirmó como un fenómeno único.

Ahora, los Dodgers, liderados por este extraterrestre, van por el bicampeonato. En este deporte rey, la gloria no se compra; se conquista. Y con Shohei Ohtani al frente, un ser de otro mundo, Los Ángeles está a un paso de reinar otra vez. ¡Qué espectáculo!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Dodgers llega como favorito: Los mexicanos en la Gran Carpa y el clásico de octubre

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

El béisbol regresa a su ritual sagrado: la Serie Mundial, ese «Clásico de Octubre» que transforma estadios en templos y a los peloteros en gladiadores bajo las luces.

En 2025, con el polvo de las series divisionales aún asentándose, el panorama es tan apasionante como impredecible. Eliminados los Yankees –ese gigante neoyorquino que siempre promete tormentas–, los Tigres de Detroit en la Americana y los Phillies y Cachorros en la Nacional, el telón se abre para un duelo de titanes: los Dodgers de Los Ángeles contra los Cerveceros de Milwaukee en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, y los Marineros de Seattle frente a los Azulejos de Toronto en la Americana.

¿Quién levantará la corona? ¿Los Dodgers, con su maquinaria bien aceitada, irán por el bicampeonato? Y, sobre todo, ¿qué rol jugarán los mexicanos, esos hijos de la tierra del tequila que iluminan la Gran Carpa con su garra y talento?

DODGERS, LOS FAVORITOS

Hablemos claro: los Dodgers son los favoritos indiscutibles. Defensores del título de 2024 –donde barrieron a los Yankees en cinco juegos–, Los Ángeles abrió la temporada como el equipo a vencer y no ha decepcionado. Con cuotas de +155 para repetir hazaña (según BetMGM), su rotación es un arsenal letal: Blake Snell, Yoshinobu Yamamoto, Shohei Ohtani –el MVP presumido que lanza y batea como un dios– y Tyler Glasnow, respaldados por un bullpen que cierra puertas con Roki Sasaki lanzando a 101 millas por hora.

La ofensiva, liderada por Mookie Betts y Freddie Freeman, promedia un .280 en postemporada, y su récord en playoffs recientes habla de experiencia.

Los expertos en ESPN y The Athletic coinciden: los Dodgers tienen un 21.74% de probabilidad implícita de ganar la Serie Mundial, superando a rivales como los Yankees. Pero ojo, el béisbol es caprichoso. Los Cerveceros, que barrieron la serie regular contra L.A. (31-16 en seis juegos), llegan como “underdogs” que pueden sorprender en un determinado momento, con un pitcheo sólido y el mejor diferencial de carreras de la liga (+172).

En la Americana, los Marineros prometen una batalla de pitcheo puro, con Seattle soñando su primer banderín desde 2001.

¿Bicampeonato para Dodgers? Todo apunta a sí, pero Milwaukee y Toronto acechan con hambre de historia.

Y en medio de este torbellino, brillan los mexicanos, esos «aztecas» que, como en las novelas de Rulfo, emergen del polvo para reclamar su lugar. La afición tricolor tiene motivos para el orgullo: dos –quizá tres– figuras consolidadas como ídolos emergen en la postemporada, recordándonos que el béisbol trasciende fronteras y que México exporta no solo cerveza, sino talento puro.

Primero, Andrés Muñoz, el cerrador de los Marineros de Seattle, que ha sido un muro infranqueable. Nacido en Los Mochis, Sinaloa, este relevista de 27 años acumula 38 salvamentos en la temporada regular y, en playoffs, ha lanzado 5.1 entradas en 2025 sin que le anoten carrera.

Si Seattle avanza, su brazo será clave para frenar a los Azulejos y soñar con la Serie Mundial. «Muñoz no cierra juegos; los sentencia», dice un scout muy conocido, y en un Clásico de pitcheo como este, eso vale oro.

Luego, Alejandro Kirk, el receptor de los Azulejos de Toronto, que se ha convertido en el corazón pulsante de su lineup. Este tijuanense de 26 años, con su bateo oportuno (.282 promedio, 15 jonrones), ha sido clave en la ofensiva púrpura, especialmente en la serie divisoria donde bateó dos jonrones.

Kirk no solo defiende el plato con maestría –su WAR defensivo lo ubica en el top 5 de catchers–, sino que inspira con su humildad. Como Valenzuela en los 80, Kirk representa esa «mexicanidad» resiliente: bajo perfil, alto impacto.

No olvidemos a Randy Arozarena, el cubano-mexicano de los Marineros, ese «bombardero» que, aunque silencioso en la postemporada hasta ahora (solo .220 en divisionales), es un volcán dormido. Campeón de la Serie Mundial 2020 con Tampa y héroe en playoffs pasados (récord de 10 jonrones en 2020), Arozarena –naturalizado mexicano y orgullo de Yucatán– ha jugado invierno en Mérida y Navojoa.

Su swing explosivo (27 HR en regular) puede encenderse en cualquier pitcheo; recordemos cómo cruzó el Golfo en una lancha a los 19 años huyendo de Cuba. Si reacciona, como en octubre de 2020, podría inclinar la balanza para Seattle y regalarle a México un momento inolvidable.

Estos tres –Muñoz, Kirk y Arozarena– no son solo jugadores; son embajadores de un México beisbolero que late en las venas de la MLB.

En 2025, con 28.6% de latinos en rosters (según MLB), México contribuye con garra: desde el «Fernandomanía» de 1981 hasta hoy, hemos dado pitcheo (Urías, Osuna) y bate (Paredes, Meneses).

Pero en este Clásico, su participación eleva la apuesta. Imaginen a Muñoz cerrando el noveno en la Serie Mundial, o a Kirk robando un foul pop con Arozarena conectando el batazo ganador. Sería poesía en diamante.

Los Dodgers van por el bi, sí, con Ohtani como estandarte y una banca que gasta como imperio. Pero el béisbol, como la vida, premia a los “underdogs”: Milwaukee con su pitcheo oportunista, Seattle con su juventud y Toronto con su ofensiva explosiva.

¿Favoritos? Dodgers al 100%. ¿Ganadores? Apuesto por el corazón mexicano: si Muñoz y Arozarena impulsan a Seattle, o Kirk a Toronto, octubre podría teñirse de verde.

Que gane el mejor, pero que sea con sabor a tequila. La Gran Carpa nos espera.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.