JALISCO
Estalla rabia de mujeres ante la falta de justicia

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Se manifiestan en Jalisco colectivos de mujeres para exigir atención inmediata y justicia ante crímenes contra niños y niñas; menores de edad víctimas de abuso sexual en escuela pública, casos sin la atención de las autoridades, sin el actuar de protocolos nacionales e internacionales, sumergidos en la insensibilidad que caracteriza a esta administración pública.
Colectivos exteriorizan su malestar ante actos criminales y violentos contra la niñez en Jalisco, amparadas bajo su derecho a la libre expresión y a la manifestación de ideas, ante la pasividad de las autoridades de educación y la Fiscalía del Estado de Jalisco, sin embargo fueron detenidas por vandalismo; quizás es cierto que en el país contamos con colectivos radicales de extrema reacción y que un porcentaje de la sociedad reprueba la violencia con la que reaccionan algunos colectivos y están en su derecho igual que las feministas, sin embargo el sistema de gubernamental y la justicia en México no funcionan precisamente de manera efectiva y lo sabemos perfectamente, existe indignación por caso debido a una pobre actuación y atención de la Secretaria de Educación y de la Fiscalía.
Las protestas en Jalisco obedecen a un sin número de razones y causas válidas, defendiendo la dignidad, la vida y la integridad física, emocional y social, es por estas razones que los colectivos se envuelven en luchas sociales que abanderan bajo protestas para puntear y hacer visibles problemas extremadamente graves que sufrimos las mujeres y la niñez en el país, son libres de expresarse por derecho humano y ante eso no puede existir represión sobre todo del Estado ya que su obligación es otra muy distinta y distante.
En Jalisco los delitos sexuales contra los niños y las niñas deben ser sin duda alguna perceptibles ante la sociedad, se debe exigir justicia de manera estricta, quizás cada quién tenga en mente hasta donde es razonable, la historia universal nos enseña que toda lucha social es intensa y rompe esquemas sociales.
En este contexto, habrá que sensibilizarnos como sociedad respeto al tema de manifestar exigiendo, respeto, dignidad y justicia puesto que es derecho y una necesidad, en contraste tenemos a la sociedad señaladora y un gobierno indiferente, por lo que suena verdaderamente increíble que en las calles toleremos robos, asesinatos, justicia por propia mano, ajuste de cuentas, levantones, fosas de restos humanos, desaparecidos y extrema violencia, añadiendo la aprobación tácita de la detención de mujeres exigiendo justicia para niños víctimas de un delito sexual y la irresponsabilidad de Secretarías de Estado, cuándo logremos canalizar el entendimiento de nuestros derechos y responsabilidades sociales podremos ser guardianes empáticos de nuestros menores y una sociedad sumamente estricta con nuestras autoridades simuladas, por lo pronto solo somos victimarios sociales.
Jalisco es actualmente una entidad federativa sumamente violenta, el Estado se mantiene sumergido en índices altos de criminalidad, no es precisamente un lugar donde podamos presumir vivir y desarrollar actividades cotidianas bajo estándares de prevención, seguridad, protección y garantías, no funcionamos bajo un estado de derecho efectivo, es irracional ser omisos a nuestra realidad, al final también ostentamos ausencia de justicia efectiva y violación constante a los derechos humanos, los gobiernos siguen sin entender y sin atender la extrema violencia, sin garantizar los derechos humanos de la sociedad que gobierna, solo muestran su enorme incomodidad al ser expuestos a la sociedad para que está juzgue su actuar, sin embargo así debe ser.
La violencia y la criminalización de las mujeres que sucede en Jalisco, es solo un claro ejemplo de todo lo que ocurre respecto a actos y hechos delictivos, en los que las mujeres y la niñez siguen siendo un sector sumamente vulnerable y blanco de situaciones de revictimización constate, producto de autoridades ineficientes, ausentes de las funciones de sus cargos públicos, sumergidos en la política y no en el servicio público, cuidando intereses político electorales de sus grupos y colores partidistas, les resulta más importante mantener el poder, el cargo y al jefe que hacer lo correcto o usar el sentido común, así en Jalisco tenemos miles de historias en las que ni mujeres, ni niños vive seguros, protegidos, gozando de las garantías de ley y de derechos humanos.
La violencia no se combate con violencia, pero en contraste resulta completamente absurdo que, ante un gobierno con autoridades dedicadas a sus labores, protectoras de los derechos humanos y la justicia, básicamente eficientes donde la sociedad goza de protección y garantías humanas existan exigencias violentas, pero ante gobiernos pasivos, simuladores y represores no existe la paz social, el equilibrio social depende del respeto a la dignidad humana y no de quién ostente el poder público.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.