LOS PELOTEROS
EU podría celebrar su independencia con el retorno de la Gran Carpa el 4 de julio

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
A cuentagotas hemos venido teniendo una idea un poco más clara de lo que la Major League Baseball (MLB) espera hacer este año con respecto a su temporada 2020, que como todos sabemos, se encuentra actualmente suspendida a causa de una pandemia mundial.
De acuerdo a las últimas informaciones, la campaña regular de la liga podría arrancar a principios de julio, muchos mencionan el día 4 por lo que representa para los Estados Unidos de América del Norte -que celebra su Día de la Independencia-, con tres semanas de entrenamiento previo de primavera, es decir, la segunda parte del llamado Spring Training, que estaría fijado para ponerse en marcha el 10 de junio.
Sin embargo, existen no pocos temas que deben ser puntualmente revisados por los jerarcas de la Gran Carpa, como lo ha subrayado recientemente en una publicación el Boston Herald, que ha enumerado 5 puntos que deben ser tomados en consideración previó al potencial retorno del circuito de la MLB.
Informes detallados de ESPN, The Athletic y USA Today, junto con informes individuales en el Herald, indican que hay esperanza para una próxima temporada de MLB.
“La seguridad será primordial, pero para mantener a todos a salvo, los jugadores y los propietarios deben mantenerse flexibles, permitiendo que los juegos se pospongan o cancelen si hay brotes de coronavirus localizados, estadios que cierren temporalmente y juegos que se trasladarán a otros lugares.
Nada está escrito en piedra todavía, y es probable que nunca lo sea. Todos los planes deben ser dibujados a lápiz. Así es como comienza a verse:
1. ¿Cuándo volverá el béisbol?
El 1 de julio parece ser la fecha objetivo para comenzar juegos significativos nuevamente, lo que pondría un entrenamiento de primavera de tres semanas a partir del 10 de junio. Eso deja aproximadamente un mes para que los jugadores de posición comiencen a aumentar su actividad, balanceen un bate y pongan sus cuerpos en forma. Y los lanzadores, a los que normalmente se les ha pedido que lancen cuatro o cinco veces a la semana (bajarse de un montículo dos veces por semana), deberán comenzar a lanzar con más intensidad. Los principiantes pueden necesitar un plan de desarrollo de cinco días.
Algunas instalaciones de entrenamiento de primavera, incluido el JetBlue Park en Fort Myers, ya han reabierto, y los jugadores locales pueden recibir tratamiento médico y hacer ejercicio.
2. ¿Cómo va a lograr esto MLB?
Parece más probable que los equipos usen sus estadios locales, tanto para la temporada regular como para el entrenamiento de primavera. Y mientras los fanáticos regresan para los juegos de béisbol en Taiwán, los juegos en Corea del Sur, donde el coronavirus ha estado mucho mejor contenido que en los Estados Unidos, todavía se juegan sin fanáticos, que también es la expectativa a implementar por la MLB.
Se han suscitado preocupaciones sobre algunos jugadores que se niegan a regresar en un escenario que requeriría que se mantengan alejados de sus familias, lo que parece ser un no-titular, de ahí que el «plan de burbujas de Arizona» se trate solo de estadios muertos y locales. Mucho más atractivo.
3. ¿Qué pasa si alguien da positivo?
Si hay brotes localizados en ciudades individuales, que continúan ocurriendo en todo el país, los equipos podrían verse obligados a posponer los juegos o viajar con un equipo esencial a otro estadio para jugar hasta que sea seguro regresar.
Pero parece casi inevitable que un jugador o miembro del personal dé positivo en algún momento. En Corea, el KBO tiene una regla que detendrá el juego durante tres semanas si un jugador da positivo. Los jugadores están siendo evaluados regularmente y se les toma la temperatura dos veces antes de que comiencen los juegos.
MLB seguramente necesitará diseñar un plan detallado para sí cuando un jugador dé positivo, y las pruebas deberán estar más disponibles para el público antes de que MLB se sienta cómodo acumulando miles de pruebas para mantener a sus jugadores seguros.
4. ¿Cómo serán las listas?
Parece que la temporada se acortará. Casi no hay manera de comenzar en julio y jugar 162 juegos, incluso con frecuentes dobles encabezados de siete entradas. Y con los expertos que proyectan una segunda ola del brote de virus en el invierno, existe una motivación para completar una temporada antes de eso.
El 1 de julio daría mucho tiempo para jugar un calendario de 81 juegos y terminar en noviembre. Por supuesto, podría haber ajustes necesarios sobre la marcha.
¿Jugarán algunos equipos horarios más difíciles y desequilibrados? Probablemente. Pero es mejor que no jugar béisbol.
Se espera que las listas sean alrededor de 30 jugadores, y con cada victoria esencialmente contando como dos en la clasificación, los gerentes podrían actuar de manera más agresiva para ganar hoy sin preocuparse por el mañana.
Es probable que los lanzadores arrojen menos entradas, lo que significa que se necesitaría más profundidad. Y dado el largo despido, los jugadores de posición podrían necesitar más descanso. Sin ningún juego de ligas menores, un escuadrón de 50 o 60 hombres debería estar disponible localmente y continuar entrenando en los parques locales o cerca.
5. ¿A quién se le paga?
Si bien la seguridad es la principal preocupación, el dinero siempre está muy cerca.
Los jugadores y los propietarios ya acordaron recibir un salario prorrateado esta temporada, pero no parece que funcione para los propietarios, que perderán aproximadamente la mitad de sus ingresos de los recibos de entrada, e innumerables otras fuentes de ingresos a través de la pérdida de publicidad, ventas de recuerdos, etc.
Se habla de un sistema de distribución de ingresos, pero los jugadores tendrán miedo de que continúe después de la pandemia y conduzca directamente a un tope salarial, que han estado luchando durante décadas.
¿Quién está más motivado para poner en marcha los juegos? Probablemente los jugadores, con solo $170 millones del salario total, se han comprometido a recibir el pago en este punto, y los propietarios podrían perder dinero si los juegos regresan y los jugadores continúan haciendo una porción prorrateada de sus salarios anteriores.
Por otra parte, según dio a conocer en días pasados el insider Jon Heyman en su cuenta de Twitter, el objetivo de la Liga es que la competencia oficial comience definitivamente en el mes de julio, aunque a diferencia del ex jugador Trevor Plouffe, quien puso como fecha límite el 1 de julio, la intención es arrancar el Día de la Independencia, el jueves 4 de julio.
El Comisionado Rob Manfred, en conjunto con la Asociación de Jugadores deberán reunirse para ultimar detalles respecto del regreso, aclarando que todo dependerá de los datos oficiales respecto de los contagios con COVID-19, la situación sanitaria en el país y la existencia de determinada cantidad de pruebas para jugadores, trabajadores y empleados de la Liga, como ya se mencionaba.
EL HERMOSILLENSE ROBERTO RAMOS
Una buena noticia en todo este asunto, fue la presentación en la Liga coreana del primera base hermosillense, Roberto Ramos Palazuelos, quien debutó con los LG Twins en el juego inaugural y cumplió con una destacada presentación al irse de 3-2 con par de dobletes y recibir además una base por bolas.
Habrá que desearle suerte a este joven que con 25 años de edad y 1.95 de estatura, sin menoscabo de sus estupendas condiciones para cubrir la primera base y conectar con el tolete, desea regresar por la puerta grande a la Gran Carpa.
E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
CULTURA
Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución
LOS PELOTEROS
Cinco mexicanos que han brillado en MLB: Andrés Muñoz, el más destacado

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
La temporada regular 2025 de las Grandes Ligas ha llegado a su fin, dejando un balance positivo para varios peloteros mexicanos que se destacaron en el diamante.
A pesar de los retos, como lesiones que afectaron a algunos, el talento azteca brilló con luz propia. Aquí presentamos a los cinco mexicanos más destacados de esta campaña, con actuaciones que los consolidan como figuras clave en sus equipos y en la MLB.
ANDRÉS MUÑOZ: EL REY DEL RELEVO
Sin duda, Andrés Muñoz se coronó como el mexicano más sobresaliente de la temporada. El cerrador de los Marineros de Seattle demostró por qué es uno de los mejores en su posición.
Con 38 salvamentos, terminó tercero en la MLB, respaldado por un impresionante promedio de carreras limpias (PCL) de 1.73. En 64 juegos y 62.1 entradas lanzadas, Muñoz ponchó a 83 bateadores, aunque otorgó 24 bases por bolas.
Su dominio en la lomita lo convierte en una pieza clave para Seattle en la postemporada, donde se espera que siga brillando. Su combinación de potencia y precisión lo consolida como un relevista de élite, llevando el orgullo mexicano al montículo.
ISAAC PAREDES: LÍDER OFENSIVO DE LOS ASTROS
El orgullo de Hermosillo, Sonora, Isaac Paredes, tuvo una temporada sólida con los Astros de Houston hasta que una lesión lo frenó. En 102 juegos, el infielder del Barrio La Mosca se convirtió en el motor ofensivo de su equipo, conectando 20 jonrones y remolcando 53 carreras, con un promedio de bateo de .254.
Aunque la lesión limitó su participación, Paredes demostró su calidad como bateador de poder y su capacidad para responder en momentos clave. Su consistencia lo coloca como uno de los pilares de la alineación de Houston, y su regreso al 100% será crucial para las aspiraciones del equipo en el futuro.
ALEJANDRO KIRK: UN CATCHER ESTELAR
Alejandro Kirk, el receptor de los Azulejos de Toronto, tuvo una temporada de ensueño en 2025. Durante gran parte del año, se mantuvo entre los diez mejores bateadores de la MLB, un logro que lo llevó a ser seleccionado para el Juego de Estrellas.
Kirk cerró la campaña con un sólido promedio de bateo de .278, 13 jonrones y 70 carreras impulsadas en 129 juegos. Su habilidad para conectar hits oportunos y su trabajo detrás del plato lo consolidaron como uno de los catchers más completos de la liga. El tijuanense demostró que su bate y su guante son una combinación ganadora, ganándose el respeto de compañeros y rivales.
JONATHAN ARANDA: LA CONSAGRACIÓN DE TIJUANA
Jonathan Aranda vivió su temporada de consagración con los Rays de Tampa Bay. El infielder tijuanense mostró un nivel impresionante, terminando con un promedio de bateo de .315, 14 jonrones y 56 carreras impulsadas en 105 juegos.
A pesar de enfrentar lesiones que limitaron su tiempo en el campo, Aranda aprovechó cada oportunidad para demostrar su potencial como bateador de contacto y poder. Su capacidad para adaptarse a diferentes roles en el lineup y su disciplina en el plato lo convirtieron en una pieza valiosa para los Rays.
Sin duda, 2025 marcó un antes y un después en la carrera de este joven talento mexicano.
RANDY AROZARENA: EL MEXICANO-CUBANO QUE SIGUE BRILLANDO
Aunque nacido en Cuba, Randy Arozarena, quien adquirió la nacionalidad mexicana, merece una mención especial por su impacto en 2025. El outfielder, jugando para Marineros de Seattle, conectó 27 jonrones y remolcó 76 carreras, aunque su promedio de bateo fue de .239. Arozarena, conocido por su carisma y su capacidad para brillar en momentos clave, continuó siendo un referente ofensivo y un líder en el clubhouse.
Su energía y talento lo convierten en un favorito de los aficionados, y su aporte fue fundamental para terminar como líder de la División Oeste de la Liga Americana, desplazando del primer lugar a Houston.
UN BALANCE POSITIVO A PESAR DE LOS RETOS
La temporada 2025 no estuvo exenta de desafíos para los peloteros mexicanos. Jugadores como Isaac Paredes y Jonathan Aranda enfrentaron lesiones que limitaron su participación, pero su calidad quedó fuera de duda.
Andrés Muñoz, por su parte, se mantuvo saludable y dominante, consolidándose como el mexicano más destacado y un pilar para los Marineros en su búsqueda por el título.
Alejandro Kirk y Randy Arozarena también dejaron su marca, mostrando que el talento mexicano sigue ganando terreno en las Grandes Ligas.
HACIA LA POSTEMPORADA
Con la temporada regular concluida, los reflectores se centran en la postemporada, donde Andrés Muñoz será el representante mexicano con los Marineros de Seattle. Su brazo será clave en los momentos de alta presión, y los aficionados mexicanos estarán pendientes de cada uno de sus lanzamientos.
Mientras tanto, jugadores como Paredes, Kirk, Aranda y Arozarena seguirán trabajando para regresar más fuertes en 2026, demostrando que el béisbol mexicano vive un momento de esplendor.
En resumen, la temporada 2025 fue un escaparate del talento y la garra de los peloteros mexicanos en la MLB. Desde el dominio en el montículo de Muñoz hasta los batazos oportunos de Kirk, Paredes, Aranda y Arozarena, estos cinco jugadores pusieron en alto el nombre de México.
LOS PELOTEROS
Polémica en el diamante: MLB revoluciona la zona de strike en 2026

– Por Redacción Conciencia Pública y Los Peloteros
La Major League Baseball ha encendido la polémica con la decisión de implementar, a partir de la temporada 2026, el Sistema de Retos ABS para bolas y strikes. Lo que durante décadas fue la palabra sagrada del umpire detrás del plato ahora tendrá un “ojo electrónico” capaz de corregir en segundos una marcación errónea. La tradición choca de frente con la tecnología, y el debate está servido: ¿evolución o traición al béisbol de siempre?
El sistema no elimina al ampáyer (umpire), pero lo condiciona. Ahora, pícher, catcher o bateador podrán desafiar una jugada y pedir la revisión de la zona de strike mediante un software respaldado por cámaras Hawk-Eye de última generación. Cada equipo dispondrá de dos retos por partido, con la posibilidad de conservarlos si el desafío resulta acertado. En otras palabras, la máquina dirá la última palabra cuando la decisión humana sea cuestionada.
Los defensores del cambio aseguran que es un paso indispensable para limitar errores flagrantes y dar mayor justicia al espectáculo. Los estudios de la propia liga señalan que más del 60% de las expulsiones actuales provienen de reclamos por bolas y strikes. Con el nuevo sistema, se busca enfriar los pleitos, disminuir los excesos verbales y, sobre todo, darle al fanático la certeza de que el conteo será el correcto.
Pero no todos aplauden. Los jugadores y entrenadores de la vieja guardia ven en este sistema una amenaza a la esencia del juego. El arte del framing —esa habilidad del receptor para engañar al ampáyer (umpire) y robar strikes— perderá protagonismo. También se teme que la dinámica de los partidos se altere, convirtiendo la pasión del beisbol en una fría operación matemática dictada desde una pantalla.
La polémica no es nueva: el ABS fue probado en ligas menores, entrenamientos de primavera y hasta en el Juego de Estrellas 2025. Ahí, muchos jugadores expresaron que preferían el formato de retos en lugar de una automatización total, pues mantiene cierto margen humano en la toma de decisiones. Las Ligas Mayores recogieron esas voces y optó por un modelo híbrido, un “ni tú ni yo” que no termina de convencer a todos.
El poder de decisión quedó en manos del Comité de Competencia, integrado por dueños, jugadores y un umpire. El voto final fue 9–2, con la resistencia del árbitro y un pelotero que se opusieron a la medida. La mayoría, sin embargo, se inclinó por modernizar el espectáculo, consciente de que la liga compite contra deportes donde la tecnología ya es parte del día a día.
Con este movimiento, el béisbol entra a una era en la que la polémica no desaparecerá, sino que cambiará de rostro. Los aficionados dejarán de gritarle al “ampayer” para reclamarle a la computadora. Y mientras unos celebran la llegada de la justicia tecnológica, otros claman que se pierde la picardía del juego. La temporada 2026 se perfila no solo como un calendario deportivo, sino como un laboratorio en el que se pondrá a prueba el alma misma del béisbol.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 808: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano, Sergio Chávez
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer en línea: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Sergio Chávez: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano
Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco