CULTURA
Formador de talentos: Don Rogelio Becerra, de los grandes personajes del futbol mexicano

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
“Ni están todos los que son… ni son todos los que están”.
Como siempre sucede en toda actividad existente, los héroes anónimos que no lo son tanto, son ignorados y poco valorados por todos, son quienes colaboran en gran medida para el éxito de algunos equipos profesionales de fútbol.
El desconocimiento de causa es factor para que surjan las especulaciones, los dimes y diretes en cuanto a producción de jugadores se refiere, conformados por su gran mayoría en los clubes profesionales, que es normal principalmente en las organizaciones de mayor arraigo y jerarquía iniciados por los grandes de nuestro balompié mexicano, Guadalajara, América, Cruz Azul, UNAM.
En los últimos tiempos Pachuca levanta la mano como el más productivo y triunfador en el tema de los llamados canteranos de las fuerzas básicas de equipos de la Liga MX. Los rojinegros del Atlas son los más productivos en la historia de manera generacional, dedicados a producir jugadores no por convicción sino por mercantilismo y negocio productivo para los bolsillos de sus directivos desde siempre, que por otro lado es entendible para la industria del fútbol mexicano.
Don Rogelio Becerra (QEPD), surgido como entrenador en el antiguo Atlas Paradero, alguien del Ayuntamiento de Tlaquepaque adquirió el inmueble que gente ignorante del deporte (Miguel Castro) revendió ese activo de complejo deportivo al CODE Jalisco como propietario absoluto y definitivo actualmente.
Lo mismo sucedió en el municipio de Guadalajara, en el poniente que absorbió territorialmente a Tlaquepaque ganando terrenos poco a poco, que antiguamente en el Monumento a la Bandera iniciaba el municipio alfarero, después hasta el club en cuestión y finalmente la Pila Seca, que inicia el territorio de los devotos San Pedro Tlaquepaque, terminando actualmente en simplemente Tlaquepaque.
Don Rogelio, en Atlas Paradero era entrenador de reservas “B”, la antesala del profesionalismo, con ese “don” de hacedor y forjador de jóvenes promesas, que hacía firmar a directivos como profesionales a los jugadores, dejando el crédito del debut a otros entrenadores del trabajo realizado por nuestro personaje en cuestión.
Recientemente mencionamos en ediciones pasadas, el trabajo de fuerzas básicas de los clubes profesionales y la importancia de estos, que el trabajo de Don Rogelio tiene mayor mérito al hacerlo fuera de los clubes tradicionales (Guadalajara, Atlas, Nacional, Oro), en esta bella perla tapatía capital del Estado de Jalisco.
La inquietud de Don Rogelio en su trabajo de forjador de jugadores lo realizó por su cuenta, enviándole al equipo Toluca de primera división dos o tres jugadores (Eduardo Ramos, Aurelio Hernández, Javier “Hijin” Cárdenas), que llamaron la atención de un “señorón” en el finado empresario propietario de los “Choriceros” del Toluca, concesionario de la Cervecería Modelo, Don Nemesio Diez, con enorme visión crearon ambos la Escuela de Fútbol Toluca en Guadalajara, con un éxito rotundo de cerca de un centenar de jugadores que debutaron con Toluca hechos y forjados por Don Rogelio, rentando instalaciones del antiguo Club de Ferrocarrilero en esta capital tapatía de un trabajo profesional, serio responsable con un equipo interdisciplinario con su hijo al frente el Dr. Becerra Jr. y otros personajes en una labor de décadas produciendo repito jugadores de corte de selección nacional.
Por cierto, fueron la base de algunos campeonatos de primera división del Toluca con jugadores surgidos en Guadalajara, Jalisco.
Para nadie es un secreto que la materia prima natural se produce en Jalisco para el mundo, prácticamente desde la transición de la “modernidad” a mediados de los años 40´s de la Liga Mayor Profesional de Fútbol, a la actual Primera División del Fútbol Mexicano, que los equipos tapatíos figuraban en los primeros lugares de la tabla general.
(Guadalajara, Atlas, Oro), por muchos años antes del despertar de los equipos “chilangos” América, Necaxa, Atlante, UNAM, que fueron “nuestros hijos” por décadas, que dice el adagio “Para que la cuña apriete…tiene que ser del mismo palo”.
De inmediato los clubes “chilangos”, voltearon hacia nuestro Estado de Jalisco, básicamente en la metrópoli tapatía, con el Cruz Azul que dirigió el finado profesor Rubén Maturano, viviendo en esta ciudad con escuelas de fútbol, que también tenían y tienen algunas sus escuelas incluyendo al todopoderoso América, Atlante, Tampico Madero, entre muchos más, desconociendo actualmente cuantos subsisten.
La ciudad de Guadalajara por ende es la más conocedora de todo el país sin discusión en el que todos los municipios (la mayoría) tienen todos primera división amateur, unos en la FEMEXFUT y otros en la Asociación de la Calzada, que, en algunos pueblitos de municipios jaliscienses, el fútbol por la tarde en canchas con pocas tribunas, algunos incluso alrededor del alambrado, pagando boleto por ver a su equipo favorito creando los regionalismos arraigados con un nivel óptimo de competición.
No es lo mismo un entrenador que descubre luminarias, caso de Cuauhtémoc Blanco, y los llevan a clubes profesionales, que tener la atingencia necesaria y el conocimiento profundo que nadie con todo respeto en el país, forjan decenas de jugadores como nuestro excepcional DON ROGELIO BECERRA escrito con mayúsculas, por mayúsculo, valga la redundancia fue su trabajo en pro del fútbol nacional.
Muy diferente a otros personajes que se apoyaban en clubes como los también excepcionales, Diego Mercado y Alfonso Portugal en selección amateur mexicana, lo mismo que José Luis “El Güero” Real y Efraín Flores tapatíos ambos en Atlas y Guadalajara.
La ciudad de Guadalajara llegó a tener 5 equipos de primera división con los tradicionales Guadalajara, Atlas, Nacional y Oro y los más contemporáneos después UDG, UAG y Jalisco, este último tiene todavía su membresía en el Estadio Jalisco con Guadalajara y Atlas en Clubes Unidos de Jalisco.
Es una tristeza la desaparición de las universidades en el fútbol de primera división que si bien la UDG fue llamado por el finado Ángel Fernández, “El equipo que nació grande”, con 2 subcampeonatos consecutivos con el brasileño José Gomes Nogueira y después el mexicano Ignacio “Gallo” Jáuregui, la UAG a diferencia de los “Leones Negros” sí probaron las mieles de los campeones de primera división con Víctor Manuel Vucetich y el Ing. Juan José Leaño como presidente, ex también de la FEMEXFUT, sin olvidarnos de nuestro finado amigo Félix Flores Gómez, un presidente de 10 que realizó la transformación de los melenudos, que tristemente subsisten en la “Liga de Expansión” actualmente.
Esta situación que describimos tiene que ver directamente con el entorno del fútbol en la exigencia de la afición tapatía la más conocedora del país, así como el nivel de futbolistas entrenadores incluidos los comentaristas cronistas y demás. Es por ello que reviste mayor trascendencia lo logrado por Don Rogelio en una ciudad altamente calificada en todos sentidos, que el fútbol como disciplina deportiva supera por mucho a todas las existentes.
Por supuesto todas son importantes individuales y colectivas que no es casualidad el predominio de las olimpiadas infantiles y juveniles que Jalisco domina en las últimas décadas como número uno indiscutible.
Don Rogelio Becerra merece estar en el Salón de la Fama Internacional en Pachuca, Hidalgo, que la ciudad de Guadalajara también está comprometido en homenajearlo por su enorme aportación al deporte de las patadas en pro del fútbol mexicano, por cierto, Toluca llegó a tener en torneos 10 jugadores tapatíos y solo un extranjero Juan Carlos Paz (uruguayo), del 11 titular con infinidad de jugadores que sería imposible mencionar a todos.
Los héroes deportivos son también entrenadores que tienen el merecimiento de ser considerados únicos por las condiciones excepcionales mostradas, que debemos reconocer y honrar. Enhorabuena para personajes que merecen un lugar preponderante en los anales de la historia futbolística como un ejemplo para todos que debemos reconocer su calidad humana y deportiva.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III