Connect with us

CULTURA

Fracaso de Ana Gabriela Guevara: El deporte indiferente al gobierno

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

Indiscutiblemente el deporte es fundamental en cualquier rama o disciplina existente  tanto individual como de conjunto en el que no solamente se construye atléticamente el cuerpo sino también el alma y el espíritu.

Escatimar el recurso económico, limitarlo y prácticamente ignorarlo es en el deporte hacerse el “Harakiri”, como gobierno, en una sociedad que se pierde irremediablemente  en la extrema violencia con muertos y desaparecidos a lo largo y ancho de nuestro país que es verdaderamente inaudito y fuera de toda proporción evidenciando la nula existencia de políticas públicas de Estado para precisamente contrarrestar y solidificar  una sociedad  encausada y encaminada a la cultura deportiva.

Mente sana en cuerpo sano”, es una frase que describe perfectamente el desarrollo psicomotriz, atlético y mental en el desenvolvimiento del ser humano, para la conformación de una mejor comunidad y por ende una vida armónica y de concordia.

Las grandes potencias en el mundo tienen un presupuesto elevado en el deporte de alto rendimiento, como gobierno que se ve reflejado en el plano  internacional en las justas internacionales: centroamericanos, panamericanos, europeos, asiáticos, africanos, olímpicos y eventos mundiales en diferentes disciplinas, atletismo, natación, gimnasia, clavados etc.

Las Universidades en el mundo se destacan por otorgar becas deportivas de sus escuelas prestigiadas de sus atletas de alto rendimiento alternando su carrera académica.

En nuestro país el deporte se  maneja inadecuadamente donde lamentablemente las asociaciones diversas solo buscan el lucro personal de sus agremiados buscando afanosamente representatividad donde algunos de ellos se eternizan en el cargo, corrompiéndose con el recurso económico otorgado por la Federación (CONADE), que no tiene una supervisión correcta por lo que no llega a los atletas  los apoyos requeridos, que debemos destacar las universidades privadas que aportan deportistas becados en sus instituciones en el que logran títulos para beneficios de ambos.

El máximo Rector deportivo federativo lo es la CONADE, a nivel nacional, el CODE a nivel estatal y el COMUDE en los municipios de los 3 órdenes de gobierno, donde este último es el responsable directo del deporte masivo con sus unidades deportivas, que las mejores instalaciones las absorbe el CODE  Estatal, caso concreto las unidades deportivas públicas municipales  como lo fuera el antiguo club Paradero Atlas de Tlaquepaque que lo compró el municipio y este a su vez lo pasó en propiedad al CODE Jalisco, desaprovechando su función masiva por la de elite de unos cuantos deportistas que si bien son merecedores de formarse técnicamente, lo son más  aquellos con pocas o nulas posibilidades de desarrollo para el joven ciudadano común de barriada sin mayor preparación técnica que su propio criterio, sin recursos económicos, lo mismo sucede en Guadalajara con la Unidad Deportiva Ávila Camacho y el Parque Metropolitano con instalaciones de primer nivel elaborados para los Juegos Panamericanos del año 2011 que se  “agandallo” el CODE Jalisco y controla administrativamente.

Jalisco es un Estado preponderantemente  deportista desde siempre con logros  regionales  e internacionales, en la mayoría de disciplinas individuales y de conjunto que todos sin excepción pagan las llamadas  “cuotas de recuperación”, que es una farsa el término y el concepto puesto que la Constitución Política Mexicana establece la gratuidad en educación, salud y deporte, que una vez destacadas las individualidades les ponen mayor atención y dejan de pagar dichas cuotas formando parte de un selectivo  regional, gracias al esfuerzo y talento de los propios atletas incluyendo la categoría juvenil de elite, que se les apoya económicamente con una mesada muy raquítica por cierto.

Las unidades deportivas municipales carecen de mantenimiento y supervisión adecuada que se pierden cada trienio por cuestiones políticos, por cambio de gobierno con criterios diferentes de planificación, estructura y desarrollo.

Ana Gabriela Guevara, extraordinaria atleta de elite mundial, un total fracaso al frente de la CONADE con broncas y reclamos de todas las federaciones en su mayoría por falta de apoyos económicos, incluyendo los apoyos mensuales de medallistas olímpicos y de elite que no se dan.

Las olimpiadas nacionales infantiles y juveniles es la cantera de  forjadores y hacedores de talentos sin mayor inversión, que de manera natural surgen que por cierto Jalisco es potencia nacional desde siempre manteniéndose en las últimas dos décadas en una hegemonía manifiesta en todas sus categorías infantil, juvenil y elite arrasando a otros estados del país de manera contundente que inexplicablemente el gobierno actual federal en una política de austeridad absurda y estúpida, eliminó súbitamente estas competencias importantes y trascendentales como semillero de grandes atletas, que como alguien dijo “la pandemia cayó como anillo al dedo”, pretextando en el deporte esta mortal enfermedad (con justificada razón).que en el primer año 2018 – 19 suspendieron de manera absurda.

La juventud actual es irrespetuosa, irreverente, desobediente no solo hacia  sus padres sino la autoridad misma gubernamental no respetando las instituciones principalmente los cuerpos policiacos, en colectivos femeninos y masculinos violentos y agresores, usando la fuerza bruta en exceso en detrimento de los servidores públicos que con tolete y escudo se defienden con besos y abrazos según lo manifiesta la filosofía del Ejecutivo Federal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.