MUNDO
Francia se raja, Alemania amenaza: OTAN dividida por acusación a Netanyahu en Corte Internacional

Política Internacional, por Jorge López Portillo Basave //
Como usted sabe la OTAN es la Organización del Tratado del Atlántico Norte y los cuatro países más importantes en ella son Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia. Por su lado la Corte Penal Internacional (CPI) es un cuerpo colegiado multinacional al que pertenecen varios países, pero no todos, dicha corte tiene jueces y claro fiscales, pero si bien es cierto que dicha instancia ha tenido grandes logros, también es cierto que la misma ha sido utilizada en más de una ocasión para enviar mensajes políticos de gran calado entre potencias o entre ideologías.
Con eso en mente pasemos directo al tema.Hace unos días la Corte Penal Internacional solicitó órdenes de arresto en contra del primer ministro de Israel y su ministro de Relaciones Exteriores por la ofensiva de Israel en contra de Hamas dentro de Gaza. Estas solicitudes están en trámite, pudiendo ser emitidas en unos días o simplemente dejadas como una herramienta de presión por meses o años y se suman a las que el mismo organismo solicitó en contra de los líderes de la organización terrorista que gobierna la parte poniente de Palestina conocida como la “Franja de Gaza”.
El responsable de la política internacional de Francia de inmediato declaró que apoyaban las decisiones de la CPI con respecto al primer ministro Benjamín Netanyahu ya que era importante poner un freno a la impunidad. Alemania declaró que, de ser necesario, arrestarían a Netanyahu si pasaba por ese país. Por su parte el presidente de EUA y el primer ministro de Inglaterra declararon que esta decisión por parte de la CPI era una “ridiculez” y la llamaron “corte de canguros”.
Lo interesante es que hace un par de meses la misma corte emitió orden de arresto en contra de Vladimir Putin por su guerra en Ucrania. En ese momento la mayoría de las potencias especialmente EUA aplaudieron la decisión de la Corte, pero ahora la situación es distinta, de hecho, EUA está pensando pasar legislación para sancionar a la Corte por este proceso controvertido.
Pero ¿qué hay de fondo más allá de que la CPI pida el arresto del primer ministro de Israel? Bueno la Corte está tratando de indicar que, si bien es cierto que Hamas cometió crímenes en contra de la humanidad por su ataque en contra de Israel el pasado 7 de octubre del 2023, también es cierto que Benjamín Netanyahu y su gabinete han hecho lo mismo al ir tras Hamas en Gaza. Dejemos claro lo que pasó en Israel es una tragedia y lo que está pasando en Gaza también. Pero los terroristas de Hamas se escudan en la población civil de Gaza, eso es muy distinto a lo que sucedió en octubre del 2023 cuando Hamas decidió entrar a Israel a secuestrar y a matar a civiles en una zona fronteriza.
No habíamos visto un desacuerdo entre los aliados de la OTAN en contra de la CPI desde su creación. No solo EUA sino también Reino Unido ha manifestado su rechazo a la intención de la corte por emitir órdenes de arresto en contra de los líderes israelitas, lo que contrasta con la postura inicial de Francia y claro con la de Alemania. Sin embargo, en menos de 24 horas después, el primer ministro de Francia y el propio ministro de Relaciones Exteriores se rajaron y dieron revés a las declaraciones del día anterior indicando que no era posible comparar a Israel con Hamas ni mucho menos aceptar las órdenes de aprehensión en contra de Netanyahu.
Por su lado España y otros países de la UE han manifestado su respaldo a la corte en el pasado y en este caso España se suma a otras 6 naciones europeas que ya han otorgado su reconocimiento a palestina como país y por ende presionan a Israel a respetar su soberanía.Todo esto se está complicando, al mismo tiempo que Kenia va a EUA y ofrece enviar soldados a Haití a cambio de apoyo económico de EUA. Así es, un país muy pobre manda fuerzas de pacificación al caribe porque Washington se lo pide.
Lo anterior es tan increíble que medios de comunicación de ese país del sureste de África cuestionaron a su presidente al recordarle que su propia nación tenía escuelas cerradas en amplias regiones por la delincuencia organizada y que en lugar de poner orden en su propia nación con sus fuerzas armadas y policiacas, prefería utilizar personal y recursos al sumarse a un llamado de Estados Unidos para enviar fuerzas multinacionales a poner orden en Haití, que como sabemos sufre por un Estado fallido desde hace un par de meses.
Claro, EUA ha ofrecido pagar a los países que vayan, pero ha dicho que ellos no enviarán fuerzas armadas al mar caribe. Esto hace evidente que no sólo empresas de militares entrenados son contratadas como ejércitos privados, sino que hasta países se rentan como mercenarios para servir los intereses de otros al intervenir en regiones lejanas de manera justa o injusta.
Esto se relaciona con lo de Israel porque muestra la inestabilidad global por la presunta caída del imperio norteamericano y el ascenso de China, pero también exhibe la falta de coherencia de los países poderosos que como siempre opinan de acuerdo a su interés dejando de lado su llamada convicción.
Yo he criticado la política de varias naciones musulmanas en contra de Gaza porque utilizan a ese pueblo como carne de cañón y ahora he de decir que la política de Europa con respecto a Israel y a Gaza es ridícula.
Ver que un país tan pobre como Kenia envía a su ejército y a su policía nacional a poner orden en Haití a petición o a soborno de Estados Unidos, nos debe dejar claro que no todo lo que brilla es oro. La semana antepasada recordé en este espacio que si EUA y Europa querían llenar a sus países de inmigrantes asiáticos, africanos o suramericanos podrían hacerlo sin necesidad de hacer más ricos y poderosos a los traficantes de armas, de drogas y de personas.
Sí, acabar con ese problema es fácil, simplemente que den millones de visas y ya, solo que eso no sería negocio político ni económico para todos los involucrados. Si los musulmanes del Ayatolá de Irán o los radicales de otros países quieren ayudar a Gaza que le dejen de enviar misiles chafas y mejor que les ayuden a desarrollar sus tierras y tecnología al tiempo que podrían pedir que los derechos humanos de su pueblo sean respetados por los líderes de Hamas que les utilizan como escudos humanos. Ayer leí una nota de Turquía en la que un inmigrante de ese país daba una entrevista a su llegada a la frontera entre México y EUA.
Lo que decía el inmigrante era claro… “pagué $10 mil dólares para cruzar por tierra México, pero al llegar a la frontera norte no había nadie revisando, nadie me evitaba cruzar a EUA, ni me preguntaba de dónde venía yo o los cientos de personas a mi alrededor, no sabemos quiénes son los que están a mi alrededor, si son delincuentes, asesinos, traficantes o terroristas, hay gente muy rara, me asombró ver la falta de seguridad en la frontera de EUA, nadie sabe si los que venimos tenemos antecedentes criminales, esto no está bien, no es normal”… concluyó alarmado, asombrado y hasta en cierto modo incómodo, el inmigrante indocumentado que sabiendo que había pagado a traficantes de personas para poder pasar por nuestro país, pensó que cruzar a EUA por Jacumba California sería más difícil que su paso por México o que su travesía desde su natal Estambul.
Si EEUU y Europa quieren acabar con el tráfico humano hacia sus países que pongan orden en sus fronteras o que den visas y así los que ganan millones por el tráfico de indocumentados por tres continentes ya no tendrían ese negocio, porque todos sabemos que al llegar a las fronteras de Europa o de EUA les dejan entrar, lo que obviamente incentiva a los migrantes y claro aumenta los precios y ganancias de los traficantes.Regresando al caso de Israel y Gaza, la detención de Netanyahu o de los líderes de Hamas ya sabemos que no sucederá.
Por cierto, es importante decir que Francia y Alemania tienen importantes poblaciones musulmanas y empresas ligadas a inversiones de Irán lo que hace cuestionable su independencia. Dicho sea de paso ¿dónde estaba la CPI al dejar pasar sin criticar las limpias étnicas en Asia en la llamada “Estambul del este” y en Siria? Pero bueno, la lana es la lana. Ah por cierto tanto el fiscal especial que solicitó el arresto de Netanyahu como su auxiliar son musulmanes, digo solo por si la coincidencia fuese necesaria.La Corte no está libre de pecado. Ha habido muchos abusos y los países miembros solo detienen a los peces chicos y en otras ocasiones la misma corte es utilizada como herramienta de presión en contra de políticos con los cuales se tiene desacuerdo.
En EUA hay elecciones y el partido en el poder está tratando de quedar bien con Irán, con Hamas y con Israel lo que es muy difícil y por eso es que vemos el relajo incluso al interior de la OTAN. Al final la pregunta es si Hamas es libertador de su pueblo o terrorista al servicio de Irán, si el Israel de Netanyahu es vengador o justiciero y claro si alguno o ambos son criminales de guerra y de actos de genocidio.
Como corolario de la semana pasada el Presidente de la Asamblea General de la ONU y el propio Consejo de Seguridad de la ONU ordenaron, bajar la bandera a medio mástil, guardar un minuto de silencio y honrar la memoria del Presidente de Irán quien falleció en un accidente aéreo hace 8 días. El líder de ese país Ebrahim Raisi conocido también como “el carnicero de Terán” perdió la vida al caer su helicóptero.
Aunque en Irán – llamado Persia hasta los inicios de la segunda guerra mundial- el gobierno es técnicamente una teocracia al servicio del Ayatola, este personaje fue el operador de masacres en contra de mujeres y de protestantes en fechas recientes eso sin contar que en esa nación la libertad de expresión es un chiste, a las mujeres las mutilan para quitarles el deseo sexual, las tratan como empeladas de sus hombres y a los homosexuales los matan.
La ONU y la CPI dejaron sin sanción y sin honrar la memoria de víctimas de homicidios como el de la Joven Anini de 22 años de edad quien murió el 2022 después de la paliza que le dio la policía moral iraní por el terrible delito de no traer correctamente cubierta su cabeza. O ¿qué tal un minuto de silencio por los secuestrados y asesinados por Hamas en Israel de todas nacionalidades y credos o por los muertos inocentes en Gaza de todas razas y nacionalidades de diciembre a la fecha? Para ellos no hay ni un segundo a su memoria por parte de la ONU.
Claro ese país decide de una forma u otra mantener esas costumbres y leyes y aunque no las comparto por ser detestables, creo que como la CPI la ONU se merece una rechifla por “celebrar la memoria” de ese individuo, cuando es la misma ONU, su consejo de seguridad y sus organizaciones, quienes dan sermones de respeto a la pluralidad, a la equidad de género y a la diversidad mientras dan honores a personas que desde el poder hacen lo que se les da la gana en contra de sus propios ciudadanos. Una pena digna de ser señalada por los defensores de los derechos humanos en especial de los de las mujeres y una conducta que insulta a la inteligencia.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…