MUNDO
Biden y Trump con opinión pública negativa: 2024, año electoral en Estados Unidos y su situación actual
Actualidad, por Alberto Gómez R. //
En el umbral de las elecciones presidenciales de 2024, Estados Unidos enfrenta una encrucijada significativa, caracterizada por una polarización política sin precedentes, una economía con signos mixtos y una creciente preocupación por la violencia extremista.
El 5 de noviembre los estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente. La contienda les resultará familiar: los dos candidatos principales son los mismos que en 2020. Joe Biden, el titular, no enfrentó ninguna competencia viable para la nominación demócrata. Su predecesor en el cargo, Donald Trump, superó fácilmente un campo abarrotado en las primarias republicanas. Esta será la primera elección de revancha en casi 70 años. Después de que Trump perdiera las elecciones anteriores, sus partidarios intentaron anular el resultado. Se enfrenta a cargos federales por su presunta participación en ese plan, así como a otros tres casos penales. Su primer juicio penal comenzó en abril. La presidencia de Biden se ha caracterizado por una alta inflación, grandes proyectos de ley de política industrial y agitación en el extranjero, en Afganistán, Ucrania y Medio Oriente. Ambos hombres son impopulares. Las elecciones no serán tanto una contienda de popularidad como un referéndum sobre cuál es el hombre que los estadounidenses consideran la opción menos mala
La polarización política en Estados Unidos ha alcanzado niveles alarmantes, afectando tanto el discurso político como la vida cotidiana de los ciudadanos. Según un informe del Council on Foreign Relations, la actual división entre demócratas y republicanos es comparable a la de los períodos más conflictivos de la historia estadounidense, como la era de la Reconstrucción tras la Guerra Civil. Esta polarización se manifiesta en un ambiente de constante confrontación y desconfianza mutua entre los dos principales partidos políticos.
Uno de los aspectos más preocupantes de esta polarización es el riesgo de violencia extremista. Grupos de extrema derecha, que ganaron notoriedad durante la presidencia de Donald Trump, continúan representando una amenaza significativa. La organización ACLED (Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados, por sus siglas en inglés) ha documentado un resurgimiento de la actividad de estos grupos en los últimos meses, especialmente a medida que se acercan las elecciones. La posibilidad de que estos grupos intenten influir en el proceso electoral mediante la intimidación o la violencia es una preocupación real y creciente.
Tanto el presidente Joe Biden como el ex presidente Donald Trump enfrentan una opinión pública mayoritariamente negativa. Encuestas recientes del Pew Research Center revelan que solo el 41% de los estadounidenses tiene una visión favorable de Biden, mientras que Trump es visto favorablemente por el 38% (The Survey Center on American Life). Esta falta de confianza en ambos candidatos podría influir significativamente en la participación electoral y en la estabilidad del proceso democrático.
Además, existe una notable división dentro del Partido Republicano. Aunque Trump sigue siendo una figura dominante, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, fue un contendiente serio, y pudiera ser el vicepresidente de Trump si este gana la elección. Según el Survey Center on American Life, DeSantis tiene un atractivo particular entre los votantes republicanos más educados y económicamente estables, en contraste con la base de apoyo más populista de Trump.
La economía estadounidense presenta señales mixtas que complican el panorama electoral. Según el Pew Research Center, aunque ha habido una mejora en la percepción económica general, con un 28% de los estadounidenses calificando las condiciones económicas como buenas o excelentes, la gestión económica de Biden sigue siendo objeto de críticas. Su tasa de aprobación general es baja, con un 57% de desaprobación, lo que refleja una insatisfacción generalizada con su desempeño.
La percepción de Biden varía significativamente según el nivel educativo y la raza. Tiene mayor apoyo entre los graduados universitarios y las comunidades afroamericanas e hispanas con educación superior. Sin embargo, entre los estadounidenses sin educación universitaria, especialmente los blancos, la desaprobación hacia Biden es predominante. Esta disparidad refleja una división económica y cultural que sigue afectando la cohesión social en el país.
El contexto social en Estados Unidos está marcado por desafíos significativos en áreas como la justicia racial, los derechos LGBTQ+ y la lucha contra la desigualdad económica. La administración de Biden ha tomado algunas medidas para abordar estos problemas, pero la percepción de logros tangibles es limitada. Solo un 34% de los estadounidenses cree que Biden ha logrado una cantidad significativa de sus objetivos durante su mandato..
La cuestión de la justicia racial sigue siendo un punto álgido. Los movimientos por los derechos civiles han destacado la necesidad de reformas profundas en el sistema de justicia penal y en la lucha contra el racismo sistémico. Las comunidades minoritarias continúan enfrentando disparidades en áreas como la educación, el empleo y la vivienda, lo que exacerba las tensiones sociales.
Bernie Sanders, aunque no es candidato principal en esta elección, sigue siendo una voz influyente en el panorama político estadounidense. Sus propuestas progresistas abordan muchos de los problemas que aquejan a la sociedad estadounidense actual. Sanders ha abogado por una reforma integral del sistema de salud, promoviendo la creación de un sistema de salud universal que garantice cobertura médica para todos los ciudadanos.
Además, Sanders ha enfatizado la necesidad de una reforma económica para reducir la desigualdad. Propone aumentar el salario mínimo a 15 dólares por hora, implementar impuestos más altos para las grandes corporaciones y los más ricos, y garantizar el acceso a la educación universitaria gratuita para todos los estadounidenses. Estas medidas, según Sanders, no solo mejorarían la equidad económica, sino que también fortalecerían la democracia al empoderar a los ciudadanos económicamente desfavorecidos.
Sanders también ha sido un firme defensor de la acción climática. Ha propuesto un ambicioso plan de Green New Deal que busca transformar la economía estadounidense hacia la sostenibilidad ambiental, creando millones de empleos en el proceso. Esta iniciativa incluye inversiones masivas en energía renovable, infraestructura verde y la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos se desarrollan en un contexto de profunda polarización política, desafíos económicos y sociales significativos, y una creciente amenaza de violencia extremista. La percepción negativa de los principales candidatos, Joe Biden y Donald Trump, refleja una desconfianza generalizada en la clase política, lo que podría afectar la participación electoral y la estabilidad del proceso democrático.
Las propuestas de Bernie Sanders ofrecen una visión alternativa para abordar muchos de los problemas actuales, con un enfoque en la justicia social, la equidad económica y la sostenibilidad ambiental. A medida que el país se prepara para estas elecciones cruciales, la capacidad de los candidatos para abordar estos desafíos y ofrecer soluciones viables será determinante para el futuro de Estados Unidos.
En este contexto, es esencial que los votantes consideren no solo las personalidades de los candidatos, sino también sus propuestas y su capacidad para liderar en tiempos de incertidumbre y cambio. La democracia estadounidense enfrenta una prueba significativa en 2024, y la participación activa e informada de los ciudadanos será clave para asegurar un futuro más justo y próspero para todos, aunque esto parece cada vez más lejano.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo
Javier Hernandez
28 de mayo de 2024 at 11:14
Bastante interesante ver que como en varias partes del mundo no vemos en las nuevas generaciones Figuras que podrían tener muy buenas ideas para liderear un país de esta magnitud.
Lamentable que EEUU no tenga ya liderazgo en varios ámbitos políticos y económicos y se encierren en estas momias sin propuestas.