MUNDO
Ganan terreno las criptomonedas: Las finanzas descentralizadas se fortalecen

Economía Global, por Alberto Gómez R. //
El 8 de febrero Tesla anunció su inversión por 1,500 millones de dólares en Bitcoins y la aceptación de la criptodivisa para el pago de sus automóviles, lo que aumentó el precio de esta en el mercado, alcanzando los $44 mil dólares.
“Hay una buena posibilidad de que las criptomonedas sean la moneda futura de la Tierra. ¿Cuál será? Tal vez sea múltiple”, declaró Elon Musk hace unos días en un video difundido a través de redes sociales que tuvo eco en los buscadores de inversiones a futuro, lo que incrementó la demanda por el Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas. “Pero debería considerarse una especulación en este momento. Y, entonces, no vayas demasiado lejos en el frente de la cripto especulación“, aconsejó Musk en la entrevista.
Las Finanzas Descentralizadas, o DeFi (Decentralized Finance) son un sistema construido en las cadenas de bloques públicas y su evolución, para el desarrollo de productos y servicios financieros utilizando la tecnología Blockchain; las DeFi incluyen activos digitales –como el Bitcoin- protocolos, contratos inteligentes y DApps (aplicaciones descentralizadas), todo ello construido sobre protocolos de código abierto.
Podemos pensar en DeFi como un ecosistema financiero abierto donde se pueden construir varias herramientas y servicios financieros pequeños de manera descentralizada. Las DeFi cubren una gama más amplia de áreas, desde el envío de remesas hasta derivados e inversiones, su sector más prometedor incluye el crédito y los préstamos.
Las DeFi se pueden combinar, modificar e integrar de acuerdo con las necesidades específicas del proyecto, empresa u objetivo.
Los mercados financieros tradicionales son centralizados. Las autoridades (bancos centrales) emiten la moneda regular –generalmente fíat- que mueve la economía y se utiliza para las transacciones comerciales, como el gobierno y los bancos privados. Por lo tanto, el poder de administrar y regular el flujo y suministro de tales monedas (dinero fíat) en el mercado reside en ellos. En las finanzas tradicionales, las personas pasan el control de sus activos (dinero, bonos, acciones) a organizaciones financieras, como son los bancos, con la expectativa de obtener mayores retornos (rendimientos). Los fondos están centralizados, y los riesgos también.
¿Qué pasaría si los organismos reguladores del dinero circulante (bancos centrales) decidieran imprimir más monedas de este tipo para hacer frente a una crisis financiera y fallaran en su estrategia? La respuesta: altos niveles de inflación, es decir, la pérdida de valor del dinero.
La más importante característica que tienen las DeFi es que no hay nadie que tenga el poder de manipularlas, ya que al no estar centralizado en un tercero, el comportamiento del mercado es natural, acorde a sus tendencias y correcciones.
“Las mayores ventajas de las DeFi es que no se necesita permiso para participar (sin KYC –proceso de identidad y verificación de los clientes- puntuación de crédito, etc.), las mismas reglas se aplican a todos, la liquidez es ‘sin fronteras’ (puedes acceder al mercado desde cualquier lugar y en cualquier momento siempre que tengas internet), y es no custodiado, por lo que tienes un control total sobre tu dinero y puedes usarlo como quieras” (Stani Kulechov, CEO de Aave).
El mundo cripto ha despertado un gran interés mundial en la búsqueda de refugios alternativos a las inversiones tradicionales (bonos, acciones) a partir del brote de la pandemia del coronavirus, cuando se comenzó a vislumbrar el grave riesgo económico que representaría el cierre temporal de negocios y el confinamiento social; con la recesión económica manifiesta luego de seis meses continuos de contracción económica global, más personas y empresas (financieras y de otros giros) vieron en las criptodivisas una gran oportunidad de conservar el valor de sus activos, y como inversiones especulativas.
El interés en la adquisición de Bitcoins y otras criptomonedas sigue en aumento y su ecosistema se fortalece cada día, alejándose de los malos augurios que muchos “expertos financieros” predicaban de las criptodivisas desde su surgimiento, alegando que todas estas eran una gran estafa piramidal, y que los únicos activos reales de inversión eran los hasta ahora conocidos –por ellos- y todo lo demás era una burbuja. Probablemente a los críticos de las DeFi se les olvida –o no lo saben- que la grave situación de la economía mundial que apenas comenzó a sentirse en su dimensión real, no comenzó en 2020, sino años antes, desde inicios de la década del 2000, y luego en 2008 se aceleró, cuando comenzó el inició de lo que ahora se manifiesta no únicamente como una crisis financiera, sino económica, política y social.
Sin embargo, no hay ningún sistema infalible, de crecimiento o estabilidad sostenida indefinidamente; es muy probable que las criptodivisas sigan teniendo altibajos y grandes correcciones en sus mercados, como es normal en cualquier sistema antes de estabilizarse, pero aún con ello, cada vez más empresas apuestan a las DeFi.
Dos días después de que Tesla anunció su incursión en las DeFi, la empresa financiera Mastercard -con más de 24 millones de terminales de pago en comercios de 210 países, y decenas de millones de tarjetahabientes alrededor del mundo- anunció oficialmente que en 2021 comenzarán a aceptar e integrar algunas criptomonedas seleccionadas en su red. Su posición es la de ofrecer a los usuarios la posibilidad de utilizar directamente criptomonedas sin tener que realizar conversiones a dólares o euros entre otras, esto siguiendo los pasos de Visa, que emitió sus primeras tarjetas de débito para el pago con criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Ripple XRP y Litecoin en abril de 2019. Algo similar a lo que busca PayPal, anunciado en noviembre de 2020.
Aunado a lo anterior, el BNY (Bank of New York Mellon) -el banco más antiguo de Estados Unidos- ha anunciado planes para mantener, transferir y emitir Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas como administrador de activos en nombre de sus clientes.
Los anuncios hechos por tan importantes empresas para incorporar el Bitcoin y otras criptos como parte de sus activos y formas de pago, contribuyen a darle mayor respaldo y solidez al ecosistema de las criptomonedas, razón por la que fue una semana alcista para estas, en especial para el Bitcoin, que rebasó los $48 mil dólares, mientras el dólar y el euro continúan debilitándose.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.