Connect with us

MUNDO

Gasolina y gas más caros: El suicidio cultural que oculta la tragedia económica mundial

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Mientras que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, se revela en contra de la “locura” de desculturización que invade a los Estados Unidos y que de ahí se contagia vía redes sociales al resto del planeta, jóvenes y muchos de los artistas y líderes sociales del mundo occidental, pasan sus días en demandas tratando de inventar nuevos pronombres y pleitos como el que hace unos días se presentó en los juzgados del país de la Torre Eiffel, en donde algunas perdedoras de un concurso de belleza (al que ingresaron por voluntad propia y conociendo las reglas del mismo), se dijeron discriminadas por causas físicas, es decir porque no ganaron el concurso en el que entre otras cosas se valoraba la belleza físico-estética.

¿Será que la próxima reina de belleza francesa, tendrá que ser como la de el estado de Nevada, EEUU, quien de nacimiento era del sexo masculino? En ese mismo país se removió la estatua de Tomás Jefferson, tercer Presidente de ese país y uno de los principales coautores de la declaración de la independencia norteamericana de 1776 y en Francia se ha pedido que se remuevan los monumentos de múltiples figuras de su historia como sucedió en Inglaterra, en donde se pedía retirar a Churchill, el hombre que ayudó a derrotar a Adolfo Hitler.

Seguro en Francia pronto podremos ver a un hombre de color y por supuesto agnóstico interpretar a Juana de Arco, bueno esto es si su estatua y papel histórico sobrevive, porque podrían acusarla de  globalifóbica y mocha. Los franceses llaman esta “moda” un “suicidio americano” que está infectando a todo el mundo.

Recuerden, la moda es no definirse por el sexo que se tiene al nacer, el género ya no es considerado un hecho biológico sino solo algo convencional. Es decir, no importa si usted es gay o heterosexual, ese no es el punto, uno puede ser o debe poder ser lo que se le antoje con su cuerpo y echarlo a volar, hasta Dios respeta la libertad.

El punto de esta nueva cultura es que se insiste que no sólo las mujeres pueden engendrar. ¿? ¡Así es! Los policías de la “integración lingüística” insisten en que si uno dice que «solo las mujeres pueden engendrar», esto deja fuera de la conversación a un número muy importante de personas que sin ser mujeres o sin identificarse como mujeres, pueden hacerlo. Se insiste en aplicar medidas actuales a personajes históricos y se pretende sustituir en lugar de crear nuevos modelos hasta en los súper héroes.

Pero en este año hay algo mucho más inmediato que está afectando a todos y en especial a los que día a día deben preocuparse por cosas menos “sofisticadas” como lo es el poder pagar la comida para sus hijos. La carestía de los energéticos, en especial de la gasolina, que a nivel internacional está causando estragos en toda la cadena de consumo mundial.

VUELVE LA INFLACIÓN

El viernes pensaba escribir sobre estas locuras de la guerra en contra de la cultura que se está encubriendo con la bandera de la igualdad y el respeto, mientras fomenta racismo real y una cacería de brujas histórica, pero me di cuenta de que el tema de la inflación que comentamos la semana pasada merecía una adición y un dato simple para comparar lo grave de la situación mundial que tal vez no estamos midiendo. No me interesa defender al gobierno de nuestro país, pero vale la pena ver cómo está el resto del mundo.

Claro que en México no somos la excepción y durante el primer semestre del 2021 la gasolina ha aumentado un 13% en promedio. Este es un profundo impacto en la economía, pero para que vea como está el mundo demos un vistazo a otros países.

Como lo comentamos hace una semana, en Europa el alza de la gasolina ha alcanzado un 17%. En Argentina el aumento ha sido del 49.2%, en Canadá 23.8%, en EUA van por el 23.5% y en Brasil 23.3%

Hong Kong tiene la gasolina más cara del mundo, algo así como $50 pesos el litro, seguido de la República de África Central y los Países Bajos en donde están por los $46 pesos por litro, Francia está muy cerca de los $45 pesos por litro. Pero en cambio es muy barata en Arabia Saudita ($3 pesos litro), en Irán ($6 pesos litro) y en Venezuela ($2 pesos litro), aunque los venezolanos casi no tienen. En esos tres países los precios son muy económicos porque los gobiernos subsidian o venden la gasolina al costo. En China está como a $26 pesos el litro, pero hay un mercado de precios controlados que activa un mecanismo cada vez que los precios suben 4% en un periodo de 22 días.

A inicios del año el gobierno estadounidense presionó para recortar el crecimiento de su producción de petróleo y gas natural y por eso ahora depende más de otros países que a su vez incrementaron el precio de su energético por ley de la oferta y la demanda, lo que nos afectó a todos. El gas natural está por el estilo al grado de que los especialistas financieros internacionales ya advierten los efectos nocivos de esta inflación en los precios de los energéticos en la economía mundial.

A sacar bicicletas o los patines y a comprar lo que se produce en la región para tratar de no pagar el costo adicional por el transporte de productos desde otras zonas o naciones.

Así, mientras que los artistas, líderes culturales y políticos occidentales se entretienen hablando de la «Teoría del género» y ocupan horas definiendo qué monumentos sustituir, al mundo se lo esta cargando la fregada por medidas que en su mayoría fueron adoptadas por las grandes potencias económicas, enfocándose en la locura para no ver la tragedia.

Usted podría decir que en EUA o en Francia ganan mejor que en México y que por eso el aumento del 23% o del 17% no les afecta, pero nadie ha tenido aumentos salariales de ese monto y de tenerlos generaría una inflación terrible como la que están viendo en los países más desarrollados, porque con la pandemia se decidieron a prohibir el trabajo y a regalar dinero, pero no hay nada gratis y ahora a todos nos toca pagar lo que los países ricos decidieron.

Hace más de un año en este espacio advertíamos de los riesgos económicos que las medidas anti COVID-19 acarrearían; hoy muchos las padecen, pero pocos están haciendo la tarea de ver cuáles serán sus efectos a mediano y largo plazo. Esa es la tarea de los gobernantes del mundo y de las organizaciones multilaterales, pero parece que están más preocupados en ver cómo evaden responsabilidad por el 2020 que ocuparse en evitar que esto se profundice.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.

Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.

La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.

Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.

Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.

Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.

Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.

Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.

La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.

La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.

El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.

La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.

Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.

El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.

Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.

Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.

Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.

Continuar Leyendo

Medioambiente

“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.

En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.

Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.

Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.

El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).

Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.

Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.

Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.

La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.

Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.

ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA

El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.

Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:


1. Antártida (Polo Sur)

  • Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
  • El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
  • Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.

2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)

  • Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
  • En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
  • El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.

3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)

  • Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
  • Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.

4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)

  • El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
  • Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
  • El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.

En resumen:

  • El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
  • El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
  • En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.