LOS PELOTEROS
Gran impulsor del deporte rey: Estadio de Charros ¿Aristóteles Sandoval?

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
Ante la tragedia que sacudió a los jaliscienses el pasado fin de semana tras conocerse la noticia del artero asesinato del que fue víctima el exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, es justo y merecido que los aficionados al Rey de los deportes le reconozcamos a este joven y visionario político, su inconmensurable contribución para que Jalisco pudiese contar 20 años después con el retorno del beisbol profesional a nuestra entidad con la franquicia de los Charros de Jalisco.
Tras ese largo ayuno en que los jaliscienses estuvimos privados de contar con un equipo que participase en alguno de los máximos circuitos del juego de pelota en nuestro país; la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), que se desarrolla en temporada invernal y la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), que se desahoga en primavera-verano, la intervención de Sandoval Díaz fue determinante siendo muy claro que sin su ánimo y voluntad positiva, no había sido posible regresar el béisbol profesional a Jalisco.
Aristóteles no dudó en responder favorablemente a la petición que al respecto le hiciera el emprendedor Salvador Ramiro Quirarte Villaseñor, y el gobernador se convirtió en facilitador en cada paso que se dio en el proceso para llevar adelante los trámites, el cabildeo y lograr la adquisición de la franquicia de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), que tenía como sede en ese entonces a la pequeña ciudad de Guasave, Sinaloa, población de gran prosapia beisbolera cuyo equipo Los Algodoneros pasaban por una fuerte problemática para solventar su economía, no obstante ser una escuadra regularmente competitiva y logrante de lugares de privilegio en los standings del circuito del béisbol invernal en México, ya que aunque no alcanzó a ser campeón fueron varias ocasiones que estuvo cerca de lograrlo y casi invariablemente fue una novena poderosa participante activa en la postemporada.
Después de lograrse la concertación para la compra de la franquicia al empresario inmobiliario Jaime Castro por parte de Quirarte Villaseñor, se generó la tarea de consolidar a la franquicia ya ungida como Charros de Jalisco a efecto de materializar el anhelo para lo cual hubo de pactar el uso de un elefante blanco construido como estadio de atletismo para los Juegos Panamericanos de 2011 y que tras esa celebración deportiva se mantuvo casi en abandono con innumerables deficiencias y necesidades de mantenimiento y de remozamiento, debiendo convertirse primero en forma temporal en instalación deportiva para el juego de pelota.
Pero gracias al éxito de la organización beisbolera se logró que se preservara como estadio de béisbol concesionado por un plazo amplio a Charros de Jalisco para que lo tuviera en exclusiva para la práctica del Rey de los deportes y acondicionándolo para convertirlo en un parque de pelota de clase mundial con una inversión que en seis años ronda cerca de 200 millones de pesos para ser lo que existe hoy, un inmueble certificado para albergar competencias internacionales del máximo nivel como lo han sido el Clásico Mundial de Béisbol en 2017, la Serie del Caribe 2018, el preolímpico Premier12 en 2019, y además ha quedado listo para albergar Juegos de Grandes Ligas tanto de pretemporada como de campaña oficial.
Como lo rememora El Informador en su edición del pasado sábado, “con los trabajos de remodelación, el estadio Panamericano, hoy conocido como estadio de los Charros de Jalisco, quedó acondicionado y se aumentó su capacidad de ocho mil a un cupo máximo de 11 mil 500 aficionados, con lo cual los albiazules pudieron debutar el 10 de octubre de 2014 en un duelo contra Águilas de Mexicali.
Además de haber encabezado la ceremonia para anunciar el regreso de Charros en mayo de 2014, Aristóteles recibió a todo el equipo en Palacio de Gobierno días antes de hacer su debut y constantemente manifestó su respaldo a la institución”.
Aquel día en Palacio de Gobierno, el gobernador recibió por parte de todo el equipo la camiseta del equipo con el nombre de Aristóteles, y señaló:
“Estamos muy orgullosos de tener este gran equipo que regresa después de 20 años a esta gran afición beisbolera de Jalisco, que cuando empezó a surgir la noticia de que regresaban, empecé a ver en las redes sociales cómo la gente empezó a hablar y opinar, y con un ánimo muy positivo tomamos de manera decidida el timón para poder invertirle a la casa de Los Charros para que sea un digno hogar y estadio que estamos aprovechando un espacio casi sin utilizar, ahora será un espacio para las familias beisboleras de Jalisco, que seguramente veremos grandes proezas de los peloteros que nos darán muchas satisfacciones y muchos triunfos porque la mentalidad está puesta en el campeonato y sé que con la calidad que tenemos en cada uno de ustedes lo vamos a lograr”.
A partir de aquella fecha, los caporales albicelestes ya disputaron dos finales, conquistando el título en la Temporada 2018-19 y han sido asiduos participantes en postemporada.
Asimismo, habrá que dejar constancia de lo que ha significado para la entidad el impulso que el exgobernador Sandoval Díaz dio para el regreso del rey de los deportes y que tiene que ver con la derrama económica que ha representado el éxito del equipo Charros que al paso de los años se ha consolidado con su famosa charromanía generando una gran afición y que además del éxito deportivo ha logrado encajar socialmente en la comunidad al grado tal que la afluencia de público en el estadio casi se equipara, durante los cuatro meses en que se desahoga, con el número de aficionados que acuden al estadio Akron de las Chivas en la Liga de fútbol profesional mexicana.
También es de resaltar el beneficio económico que ha significado la presencia de público proveniente de otros lugares al utilizar hotelería y servicios gastronómicos, así como las mejoras que se han realizado en el entorno habitacional del propio estadio, y mayormente importante el fomento al deporte en general y al béisbol particularmente entre jóvenes y niños, impulsando las academias del Rey de los deportes.
Luego entonces, la gran afición mexicana, especialmente la del Pacífico-Norte, y nuestra entidad le deben un gran reconocimiento a ese indudable promotor deportivo que fue Aristóteles, ya que no obstante -y siempre lo dijo así-, su gran pasión fue el fútbol.
Debe haber gratitud para la encomiable actividad que en apoyo al fomento del béisbol generó Jorge Aristoteles Sandoval, razón por la cual, será propicio que en el momento más oportuno, una vez que amaine la problemática provocada por la pandemia, el béisbol jalisciense le rinda un merecido homenaje y que en ese marco vuelvan con mayor fuerza a las actividades de fomento deportivo (béisbol) especialmente dirigidas a los niños y jóvenes pero también darle espacio y respaldo a muchos veteranos.
Ideal sería además, que el equipo también a manera de homenaje mejore su juego y alcance una regularidad que le permita convertirse una vez más en un firme aspirante al título.
Y ya por último, valdría preguntarnos si su decidido apoyo para el regreso de la franquicia beisbolera a Jalisco, su convencimiento para dar a los aficionados esa alegría, su interés por fomentar y promover el béisbol entre niños y jóvenes, su disposición para transformar el estadio de atletismo y entregarle una casa a los Charros, ¿no merece que como tributo y agradecimiento se le llame al coloso -que no tiene nombre- “Estadio Jorge Aristóteles Sandoval Díaz”?. Ojalá se tome en cuenta esta propuesta como merecido homenaje a tan fundamental impulsor del béisbol.
E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
LOS PELOTEROS
Dodgers y Othani: Un titán de otro planeta en busca del bicampeonato

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
¡Qué privilegio ser testigos de un fenómeno como Shohei Ohtani!
Privilegio que tuvo la generación que vio al bambino Baby Ruth.
Sesenta años después surge otro gran fenómeno. Este nipón no es solo un pelotero; es un fenómeno que trasciende el diamante y nos recuerda por qué el béisbol es el rey de los deportes.
Somos una generación afortunada al presenciar a este titán, un jugador de otro planeta que está a punto de guiar a los Dodgers de Los Ángeles hacia un bicampeonato histórico.
Ohtani es la pieza clave de un equipo que se ha convertido en la envidia de las Grandes Ligas, un espectáculo viviente que redefine el béisbol moderno y nos deja boquiabiertos con cada actuación en postemporada.
En el juego 4 de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, Ohtani escribió un capítulo sin precedentes en la rica historia del béisbol. Como pitcher abridor, lanzó seis entradas en blanco, ponchando a diez bateadores y permitiendo solo dos hits contra los Milwaukee Brewers, un equipo que lideró la Liga Nacional en victorias.
Pero no se conformó con dominar desde la loma: con el bate, conectó tres jonrones solitarios, una hazaña que ningún pitcher había logrado en un juego decisivo de playoffs. El primero, un cañonazo de 446 pies al jardín derecho en la primera entrada; el segundo, un monstruoso batazo de 469 pies en la cuarta que casi abandona el Dodger Stadium; y el tercero, de 427 pies al jardín central-izquierdo en la séptima, desató el delirio de la afición angelina, que coreaba sin cesar“M-V-P”.
Lo que hizo Ohtani es algo único en la historia de la Gran Carpa. El periodista Jeff Passan de ESPN es quien mejor lo ha descrito lo que hizo Ohtani esa noche del pasado viernes que lleva a Dodgers a la Seie Mundial: “No fue exactamente Don Larsen lanzando un juego perfecto, pero Larsen se fue de 2-0 en ese juego y necesitó un jonrón de Mickey Mantle para anotar. Tampoco fueron Reggie Jackson conectando tres jonrones, porque Reggie necesitó que Mike Torrez lanzara un juego completo esa noche para que sus batazos trascendieran”.
Ohtani es el único jugador que puede lograr esto, la ofensiva y la defensiva: la maestría del béisbol, la destilación del talento en algo puro y perfecto.
Esta actuación llevó a los Dodgers a una victoria de 5-1, completando una barrida de cuatro partidos y asegurando su boleto a la 23ª Serie Mundial de su ilustre historia, donde defenderán su corona frente al ganador de la serie entre Seattle y Toronto.
Ohtani no es solo un jugador; es un extraterrestre, un “unicornio” que combina habilidades imposibles. Nunca antes alguien había dominado ambos roles —pitcheo y bateo— con tal autoridad en un escenario tan crucial.
Compararlo con leyendas como Babe Ruth es inevitable, pero Ohtani lo supera, convirtiéndose en la estrella más fulgurante de las Grandes Ligas en décadas. Su impacto trasciende el terreno: si los Dodgers logran el bicampeonato, Ohtani no solo será el MVP, sino que se consolidará como el producto deportivo más rentable del mundo, generando carretadas de millones en taquilla, mercancía y admiración global.
Su contrato de 700 millones de dólares, el más caro en la historia de la MLB, es una inversión que ya rinde frutos inimaginables, no solo en Estados Unidos, sino en Japón, América Latina y más allá.
Pero Ohtani no brilla solo. Los Dodgers son un dream team, una organización modelo que combina estrellas de la talla de Mookie Betts, Freddie Freeman, Max Muncy, Yoshinobu Yamamoto y un Clayton Kershaw que, aunque en la recta final de su carrera, sigue siendo un ícono.
El manager Dave Roberts es el cerebro detrás de este elenco, un líder con la inteligencia para manejar egos y talentos de este calibre. En la serie contra Milwaukee, el pitcheo de los Dodgers fue hermético: Blake Snell, Yamamoto, Tyler Glasnow y Ohtani permitieron solo cuatro carreras y nueve hits en 28.2 entradas, con 35 ponches.
Milwaukee, un titán ofensivo, fue silenciado, especialmente por Ohtani, quien respondió a un doble en la cuarta con tres outs consecutivos, incluyendo ponches a Christian Yelich y William Contreras. En la séptima, tras alcanzar su límite de 100 pitcheos, Alex Vesia y Roki Sasaki cerraron la victoria, desatando la fiesta en Los Ángeles.
Algunos critican a los Dodgers por su “cartera grande”, pero déjenme aclarar algo: la cartera no gana campeonatos. Ahí están los Padres, Mets y Yankees de antaño para probarlo. Los Dodgers han construido un modelo de negocio brillante que invierte, produce y reinvierte, atrayendo y formando estrellas.
Antes, con los Angelinos de Anaheim, Ohtani vistió su uniforme, pero esta organización no tuvo el talento para sacarle todo el brillo que Dodgers sí lo ha hecho, convertido hoy por hoy en el producto de mercadotecnia más rentable de MLB, y seguramente en el deportista profesional más productivo del mundo. ¿Quién se le equipara?
Compararlo con Aaron Judge es quedarse corto; Ohtani no solo es un ícono deportivo, sino un fenómeno global que trasciende culturas y fronteras. Con solo 6 hits en 38 turnos previos en playoffs, Ohtani había enfrentado dudas sobre su doble rol. “Mi pitcheo no afecta mi bateo”, afirmó, y su noche histórica lo confirmó como un fenómeno único.
Ahora, los Dodgers, liderados por este extraterrestre, van por el bicampeonato. En este deporte rey, la gloria no se compra; se conquista. Y con Shohei Ohtani al frente, un ser de otro mundo, Los Ángeles está a un paso de reinar otra vez. ¡Qué espectáculo!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
LOS PELOTEROS
Dodgers llega como favorito: Los mexicanos en la Gran Carpa y el clásico de octubre

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
El béisbol regresa a su ritual sagrado: la Serie Mundial, ese «Clásico de Octubre» que transforma estadios en templos y a los peloteros en gladiadores bajo las luces.
En 2025, con el polvo de las series divisionales aún asentándose, el panorama es tan apasionante como impredecible. Eliminados los Yankees –ese gigante neoyorquino que siempre promete tormentas–, los Tigres de Detroit en la Americana y los Phillies y Cachorros en la Nacional, el telón se abre para un duelo de titanes: los Dodgers de Los Ángeles contra los Cerveceros de Milwaukee en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, y los Marineros de Seattle frente a los Azulejos de Toronto en la Americana.
¿Quién levantará la corona? ¿Los Dodgers, con su maquinaria bien aceitada, irán por el bicampeonato? Y, sobre todo, ¿qué rol jugarán los mexicanos, esos hijos de la tierra del tequila que iluminan la Gran Carpa con su garra y talento?
DODGERS, LOS FAVORITOS
Hablemos claro: los Dodgers son los favoritos indiscutibles. Defensores del título de 2024 –donde barrieron a los Yankees en cinco juegos–, Los Ángeles abrió la temporada como el equipo a vencer y no ha decepcionado. Con cuotas de +155 para repetir hazaña (según BetMGM), su rotación es un arsenal letal: Blake Snell, Yoshinobu Yamamoto, Shohei Ohtani –el MVP presumido que lanza y batea como un dios– y Tyler Glasnow, respaldados por un bullpen que cierra puertas con Roki Sasaki lanzando a 101 millas por hora.
La ofensiva, liderada por Mookie Betts y Freddie Freeman, promedia un .280 en postemporada, y su récord en playoffs recientes habla de experiencia.
Los expertos en ESPN y The Athletic coinciden: los Dodgers tienen un 21.74% de probabilidad implícita de ganar la Serie Mundial, superando a rivales como los Yankees. Pero ojo, el béisbol es caprichoso. Los Cerveceros, que barrieron la serie regular contra L.A. (31-16 en seis juegos), llegan como “underdogs” que pueden sorprender en un determinado momento, con un pitcheo sólido y el mejor diferencial de carreras de la liga (+172).
En la Americana, los Marineros prometen una batalla de pitcheo puro, con Seattle soñando su primer banderín desde 2001.
¿Bicampeonato para Dodgers? Todo apunta a sí, pero Milwaukee y Toronto acechan con hambre de historia.
Y en medio de este torbellino, brillan los mexicanos, esos «aztecas» que, como en las novelas de Rulfo, emergen del polvo para reclamar su lugar. La afición tricolor tiene motivos para el orgullo: dos –quizá tres– figuras consolidadas como ídolos emergen en la postemporada, recordándonos que el béisbol trasciende fronteras y que México exporta no solo cerveza, sino talento puro.
Primero, Andrés Muñoz, el cerrador de los Marineros de Seattle, que ha sido un muro infranqueable. Nacido en Los Mochis, Sinaloa, este relevista de 27 años acumula 38 salvamentos en la temporada regular y, en playoffs, ha lanzado 5.1 entradas en 2025 sin que le anoten carrera.
Si Seattle avanza, su brazo será clave para frenar a los Azulejos y soñar con la Serie Mundial. «Muñoz no cierra juegos; los sentencia», dice un scout muy conocido, y en un Clásico de pitcheo como este, eso vale oro.
Luego, Alejandro Kirk, el receptor de los Azulejos de Toronto, que se ha convertido en el corazón pulsante de su lineup. Este tijuanense de 26 años, con su bateo oportuno (.282 promedio, 15 jonrones), ha sido clave en la ofensiva púrpura, especialmente en la serie divisoria donde bateó dos jonrones.
Kirk no solo defiende el plato con maestría –su WAR defensivo lo ubica en el top 5 de catchers–, sino que inspira con su humildad. Como Valenzuela en los 80, Kirk representa esa «mexicanidad» resiliente: bajo perfil, alto impacto.
No olvidemos a Randy Arozarena, el cubano-mexicano de los Marineros, ese «bombardero» que, aunque silencioso en la postemporada hasta ahora (solo .220 en divisionales), es un volcán dormido. Campeón de la Serie Mundial 2020 con Tampa y héroe en playoffs pasados (récord de 10 jonrones en 2020), Arozarena –naturalizado mexicano y orgullo de Yucatán– ha jugado invierno en Mérida y Navojoa.
Su swing explosivo (27 HR en regular) puede encenderse en cualquier pitcheo; recordemos cómo cruzó el Golfo en una lancha a los 19 años huyendo de Cuba. Si reacciona, como en octubre de 2020, podría inclinar la balanza para Seattle y regalarle a México un momento inolvidable.
Estos tres –Muñoz, Kirk y Arozarena– no son solo jugadores; son embajadores de un México beisbolero que late en las venas de la MLB.
En 2025, con 28.6% de latinos en rosters (según MLB), México contribuye con garra: desde el «Fernandomanía» de 1981 hasta hoy, hemos dado pitcheo (Urías, Osuna) y bate (Paredes, Meneses).
Pero en este Clásico, su participación eleva la apuesta. Imaginen a Muñoz cerrando el noveno en la Serie Mundial, o a Kirk robando un foul pop con Arozarena conectando el batazo ganador. Sería poesía en diamante.
Los Dodgers van por el bi, sí, con Ohtani como estandarte y una banca que gasta como imperio. Pero el béisbol, como la vida, premia a los “underdogs”: Milwaukee con su pitcheo oportunista, Seattle con su juventud y Toronto con su ofensiva explosiva.
¿Favoritos? Dodgers al 100%. ¿Ganadores? Apuesto por el corazón mexicano: si Muñoz y Arozarena impulsan a Seattle, o Kirk a Toronto, octubre podría teñirse de verde.
Que gane el mejor, pero que sea con sabor a tequila. La Gran Carpa nos espera.