CULTURA
Grandes jugadores que han dejado huella: Los futbolistas extranjeros en México
Futbol, por Esteban Trelles Meza //
No existe país en el mundo que evolucione por si solo sin importar su estatus o influencia como potencia hacia los demás, y el caso de la práctica del futbol no es la excepción.
Contra lo que pudiera pensarse, la mayoría de países, por no decir todos, tienen en sus campeonatos locales futbolistas extranjeros que realizan toda su carrera o ciclo deportivo en países que no son los suyos, incluso algunos deciden nacionalizarse, de tal suerte que concurren a mundiales representando a un país en el que no nacieron.
En los inicios en el futbol mexicano proliferaban los jugadores llegados de otros países, particularmente españoles, compitiendo como equipos en campeonatos oficiales como lo hicieron el España y Asturias que, entre paréntesis, arrasaban los primeros lugares de la llamada Liga Mayor en México, alternándose los títulos en una hegemonía que duró algunos años.
Indudablemente la llegada de futbolistas extranjeros han sido un aporte importante y trascendental para el desarrollo del futbol nacional, argentinos y brasileños empezaron la transformación y la competitividad en los campeonatos, coadyuvando significativamente y creando una identidad y estilo de juego en muchos equipos, en su vida privada creando raíces afectivas en matrimonio quedándose a radicar de por vida, abrazando la carrera de entrenador, promotor, comentarista, preparador físico, o alguna actividad vinculada en torno al futbol.
Difícilmente la idiosincrasia de cada uno puede cambiar de manera radical no solo en usos y costumbres propios de su educación, valores, preparación académica (limitada) de formación y conducta, así como hábitos alimenticios, argentinos y uruguayos (mate) comida típica de sus países de origen etc. incluyendo el aspecto espiritual de sus propias creencias.
Diseminados en este país en todos los equipos mexicanos, exceptuando lógicamente a Chivas de Guadalajara, mayormente con jugadores argentinos, brasileños, chilenos, uruguayos, paraguayos, peruanos, últimamente ecuatorianos y colombianos, y muy pocos centroamericanos mayormente.
Los equipos capitalinos marcan la pauta al tener en sus filas a los mejores futbolistas de la historia en generaciones diversas, tratando de mantener como equipo su propia identidad y prestigio, que en base a los mencionados son supremacía en el resto de los equipos del país como una realidad y estadística en los anales deportivos.
Los llamados equipos grandes (Guadalajara, América, UNAM y Cruz Azul) por sus logros de campeonatos de liga, lo encabezaron prácticamente toda la vida las Chivas rayadas de Guadalajara que por culpa de los desaciertos de sus directivos dejaron en manos de personajes absolutistas y dueños únicos como fue sin duda alguna el “alquiler “ de diez años con el empresario Salvador Martínez Garza, accionista de MEXLUB que vendieron sus acciones a Vergara faltando pocos años para vencer la década del contrato, quedando en manos lamentablemente de Jorge que agandalló el equipo en una compra con demandas legales que coincidentemente ambos empresarios pasaron a mejor vida.
Sin duda alguna el prestigio del equipo América lo mantienen por los estupendos jugadores extranjeros que han tenido en sus filas a lo largo de su historia y son base indiscutible de su grandeza con la maquinaria poderosa y permanente de la comercialización y enajenación de la empresa Televisa, dueña del equipo y la complacencia de sus exigencias de la FEMEXFUT que se subordina ante este imperio televisivo y su influencia. El mejor referente de su historia lo es el “Maestro” Carlos Reinoso (chileno) y su guardameta Héctor Miguel Zelada comandando a un grupo excepcional de brillantes jugadores Antonio Carlos Santos, Daniel “Ruso” Brailovsky, Norberto Outes, Nílton “Batata” Pinheiro da Silva, Justino Amaral dos Santos y Eduardo Bacas, campeones en la temporada 83-84, sin olvidarnos del último campeonato apertura 2018 con el guardameta argentino Agustín Marchesín, Bruno Valdez (paraguayo), Guido Rodríguez (argentino), Mateus Uribe (colombiano), Roger Martínez (colombiano), Nicolás Castillo (chileno), Nicolás Benedetti (colombiano) (intermitente), Alex Ibarra (ecuatoriano), Andrés Ibargüen (colombiano) y Jérémy Ménez (francés), precedido de gran fama que prácticamente jugó muy poco. Este campeonato de América demuestra la dependencia de los extranjeros brillantes en detrimento del jugador nacional.
Los Pumas de la UNAM tienen al mejor jugador de todos los tiempos de México: Evanivaldo Castro Cabinho (brasileño) que sus 8 títulos de goleo hablan por sí solos, muy pegado a él (el peruano) J. J. “Cobra” Muñante, Spencer Coelho, el goleador Bruno Marioni (argentino), entre muchos más.
Cruz Azul tiene al mejor guardameta de todos los tiempos el “superman” Miguel Marín (argentino), Alberto Quintano (chileno), Eladio Vera (paraguayo), Alberto Gómez (argentino), la era dorada de los 70´s destacamos en los finales y principios de los 80’s con Miguel Ángel Cornero (central, argentino) “leñador, criminal”, Carlos Jara Saguier (contención, paraguayo), por ultimo en el campeonato 97 Juan Reynoso (central, peruano), Héctor Adomaitis (medio, argentino), Julio César Yegros (delantero, paraguayo) y Eduardo Raúl Fuentes (centro, argentino).
Necaxa sus tres campeonatos 94-95, 95-96 y 98-99, su cuota de extranjeros fueron Eduardo Vilches (chileno), Alex Aguinaga el mejor medio campista de todos los tiempos (ecuatoriano), Ivo Basay delantero rápido y habilidoso (chileno), Sergio Zárate medio campista (argentino).
No podemos dejar de mencionar al Atlas de Guadalajara con Eduardo “Che” Valdatti campeón de copa 1946 y campeón entrenador del único título del Atlas 1951 junto con Roberto Masciarelli en la década de los 50´s de gran influencia para el equipo rojinegro, Don Rafael Albretch (argentino) central de los 70´s y Héctor Chumpitaz.
Existen el resto de los equipos de provincia que por cuestiones de espacio no podemos señalarlos con grandes atributos y condiciones para desarrollar el futbol.
